La inflación de alimentos se convirtió en un dolor de cabeza en el mundo y el fenómeno de El Niño podría generar presiones adicionales en los costos, pero con la llegada de la Navidad los hogares en Latinoamérica y el Caribe prefieren dejar atrás estas preocupaciones y sea cual sea su presupuesto se prepararán para conmemorar. La inflación provocará que los hogares inevitablemente tengan que destinar más de su presupuesto para la esperada cena de Navidad, aunque el costo de los alimentos ha comenzado a ceder globalmente a pesar de que todos los factores que provocaron su subida aún no se disipan. “América Latina se ha enfrentado a altas tasas de inflación en muchos países. La inflación afecta directamente al coste de la vida, incluidos los precios de los alimentos. Esto significa que, en comparación con años anteriores, el coste de la cena de Navidad puede haber aumentado considerablemente”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea el economista en la firma WIT Invest, el brasileño Rodney Ribeiro. El índice de referencia de los precios internacionales de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registró un promedio de 120,4 puntos en noviembre pasado, manteniéndose en el mismo nivel que octubre. La FAO indica que el índice se mantuvo 14,4 puntos o un 10,7 % por debajo del nivel alcanzado en el mismo período de 2022. “El aumento de los índices de precios de los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar compensó la disminución de los de los cereales y la carne”, señala la entidad. De acuerdo a cifras actualizadas del servicio de transferencias financieras WorldRemit, el costo medio de la comida en Navidad por familia es más alto en países como Canadá (US$1.717), Alemania (US$1.653), EE.UU. (US$1.205), Australia (US$1.188), Francia (US$1.142), Reino Unido (US1.042) e Italia (US$842). En la otra cara, en un país africano como Uganda las familias destinas apenas US$64. «Sin duda, el impacto podría representar una presión significativa para muchas familias, especialmente las de rentas más bajas. Esto podría provocar cambios en los hábitos de consumo, con familias que opten por cenas más modestas o busquen alternativas más asequibles. Esto seguirá ocurriendo porque la política monetaria, que es el principal regulador del proceso inflacionista, no responde con rapidez en algunos mercados, lo que significa que las familias tardan tiempo en notar realmente los resultado», señala el economista en la firma WIT Invest Rodney Ribeiro. En comparación con el 2022, el gasto que cada familia realizará en estas festividades aumentará hasta un 24% en promedio entre los 24 mercados analizados, incluyendo a México, Colombia, Guatemala y República Dominicana. En el mundo, los países que más aumentarán el gasto son Nigeria (23,71%), República Dominicana (22,25%), Zimbabue (19,38%), España (12,69%) y Australia (10,69%). En Latinoamérica, es gasto podría aumentar más en Colombia con 4,08% y en Guatemala con 3,49% por cuenta de la denominada inflación navideña, mientras que en México se contraería -11,14. En México el coste medio total de la comida en Navidad es de US$1.055, en Guatemala de US$325, en República Dominicana US$208 y en Colombia US$198. En el caso de Brasil, Ribeiro citó una encuesta realizada por ABRAS (Asociación Brasileña de Supermercados), que muestra que los artículos de la cesta de Navidad serán un 8,22% más caros en 2023 en comparación con 2022. “En otro análisis, podemos ver que el precio del lomo y del pernil de cerdo ha subido una media del 15%, mientras que el pavo lo ha hecho en torno al 13%. Otros artículos que se han encarecido mucho debido a su importación son los aceites de oliva y los vinos espumosos”, detalló. De acuerdo al reporte Consumer Insights Latam 2023, elaborado por la firma de consultoría Kantar, en el tercer trimestre se produjo una recuperación del poder adquisitivo y esto se reflejó directamente en la cantidad que las familias pudieron comprar, gracias a un mejor entorno económico y menor inflación en Latinoamérica. Del lado de los comercios, se tiene que la participación en el total de las ocasiones de compra se redujo en el canal tradicional (minimercados, ferias y mercados) en Colombia, Ecuador y Perú en el año móvil hasta septiembre, mientras que se mantuvo prácticamente inalterado en México, según cifras compartidas por Kantar a Bloomberg Línea. La participación de ese canal en el total de ocasiones de compra en Colombia era de 31,8% (con un retroceso de -3,8 puntos porcentuales), en Ecuador de 32% (-2,8), en Perú de 71,6% (-1) en México de 31,6% (0,1). En cuanto a la frecuencia, la variación es negativa frente al mismo período del año anterior en Colombia (-10 puntos porcentuales) y Ecuador (-4), pero positiva en México (8) y Perú (5). Información de: Bloomberg
Cardenales envió al Magallanes a la UCI
Cardenales de Lara se quedó con la última palabra en un reñido juego contra Navegantes del Magallanes que cambió de dominador en la pizarra seis veces, al ganarle 9-8 la noche del jueves, con el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto como escenario. La bandada escarlata consiguió el triunfo número 32 de la temporada, con 22 derrotas, para tomar un juego de ventaja en la disputa por el primer lugar de la tabla de clasificación ante Leones del Caracas, que descansó en la jornada. Alados y melenudos se enfrentarán en el Estadio Monumental Simón Bolívar el martes 26 de diciembre durante el próximo careo de ambas escuadras en la ronda eliminatoria, ya descansados de las festividades navideñas, en un duelo crucial para definir al primero que escogerá en el Draft de Adiciones y Sustituciones del Round Robin. Un privilegio que obtendrá la divisa crepuscular si se lleva la victoria. De cualquier forma, en el peor de los escenarios, los pájaros rojos ya aseguraron terminar en el segundo escalón, luego del lauro contra los nautas, que vieron hipotecadas sus opciones de acceder a la Ronda del Comodín, tras quedar con récord de 23-31, luego de encadenar su quinto descalabro. El Buque, continúa en el séptimo puesto, pero ahora un juego detrás de Águilas del Zulia, quien fue el otro conjunto que tuvo día libre. Filibusteros y occidentales se enfrentarán el martes en Valencia, con el home club caminando en la cornisa, pues un descalabro le dejará fuera de cualquier opción de acceder a la postemporada. La Galera bateó más en la tarde-noche sabatina, al conectar 16 hits, por nueve de los de casa. Sin embargo, dejaron 11 corredores en circulación, a diferencia del equipo ganador, que dejó cuatro. “La ofensiva por ambos equipos estuvo activa”, dijo a German Cartaya para la transmisión de Televen Hernán Pérez, quien terminó de 4-2 con un jonrón de tres carreras en la segunda entrada, frente a Jhan Zambrano. “El gocho (Yapson Gómez) y Vicente (Campos) hicieron tremendo trabajo por el bullpen en los últimos innings y nos dieron esta tremenda victoria, con la meta de terminar en el primer lugar”. El zurdo Gómez y el derecho Campos fueron dos de los tres brazos larenses que no encajaron carreras en un encuentro en el que desfilaron ocho lanzadores dispuestos por el mánager Henry Blanco. Sin embargo, Gómez no pudo evitar que la visita diera vuelta a la pizarra en el séptimo episodio. Ingresó con corredores en segunda y primera, heredados de José Ascanio, y admitió sencillos en fila de Angelo Castellano y Wilmer Flores para el 8-7 parcial, antes de dominar a Carlos Pérez con un rodado a la antesala para el último out. Lara dejó cifras definitivas en el cierre de ese séptimo capítulo, con un imparable de Hernán Pérez ante José Guzmán hacia el jardín izquierdo, que provocó un error en fildeo de Alberth Martínez y facilitó el engome de Jecksson Flores para el 8-8. Pérez, posteriormente, avanzó a tercera con un wild pitch de Guzmán y pasó por la registradora con la rayita de la diferencia luego de un elevado de sacrificio de Pedro Castellanos. “Hay que tener paciencia en el home”, mencionó Pérez. “Eso es muy importante para cada bateador y lo he trabajado todo el año, así que espero hacer el click para la postemporada” La victoria fue para Gómez (4-2), quien luego retiró a los dos bateadores que enfrentó en el octavo, entregando el testigo a Campos, que se anotó su décimo rescate de la contienda, al conseguir los últimos cuatro outs por los locales. El revés recayó en Guzmán (0-1), permitiendo dos carreras (una sucia), admitiendo un imparable y otorgando un boleto en un tercio de labor. Información de: Nota de Prensa
La víspera de navidad: Una tradición venezolana por excelencia
Una de las fechas más esperadas en el mes de diciembre, es la navidad, previa a su llegada, tradicionalmente se realizan diferentes actividades, las cuales por lo general están estrechamente relacionadas con esta celebración decembrina, a esta fecha se le conoce como la «víspera de navidad» o «noche buena», y se festeja todos los 24 de diciembre, un día antes de la navidad. En Venezuela, caracterizados por ser un país lleno de alegría y fervor, se espera con mucho entusiasmo este día, teniendo diferentes costumbres y tradiciones en medio de la también esperada «llegada del niño Jesús», quien le trae obsequios y felicidad a los más pequeños de la casa. Desde tempranas horas del dia, los hogares venezolanos, se preparan para estar de «punta en blanco» en la noche del 24, por ello, las familias suelen realizar todo tipo de limpieza en sus casas, armonizada con las tradicionales gaitas o canciones de orquestas como «La Billos» o «Los Melódicos». A lo largo del día, muchas personas se encargan de ‘ultimar’ detalles previos, bien sea la ropa que han de utilizar durante la nochebuena, o su aspecto físico, el corte de cabello en los hombres o las uñas en las damas, una costumbre que con el paso de los años se ha hecho parte de esta celebración en nuestro país. Algunas familias, escogen este dia para realizar las tradicionales hallacas, cuya preparación requiere de la unión y fuerza de todos, desde el más pequeño hasta la abuela, quienes aportan su «granito de arena» para hacer este platillo de la mejor forma, comenzando con el lavado de las hojas, y finalizando con el amarrado de estas. Una actividad que fomenta la unión familiar, el entendimiento, y por supuesto el amor a la navidad, algo que desde muy joven se arraiga en nosotros los venezolanos. Ya una vez cae la noche, por lo general pasada las 8:00 pm, las familias se reúnen para compartir, estrenar su ropa, realizando la tradicional cena familiar, la cual se coloca en una decorada mesa, compuesta por la comida navideña, como son: las hallacas, ensalada de gallina, pan de jamón y pernil; acompañada de bebidas tales como el ponche crema, la sangría, o algún refresco de cola. Posterior a ello, comienza la cuenta regresiva para la llegada de la navidad, los jóvenes salen a compartir entre si, los más chicos esperan con ansias el regalo que les traerá el niño Jesús, mientras que los adultos «entre palos y alegria» relatan sus anécdotas más recientes, y aprovechan la noche para una clásica partida de dominó. Al ritmo de los cohetes y fuegos artificiales, el reloj finalmente marca las 12 de la medianoche, dándole oficialmente la bienvenida a la navidad, culminado la víspera con un fuerte abrazo fraternal al unísono de la frase «¡Feliz navidad!». Rubén Conde/Noticias Barquisimeto.
Familia de barquisimetano ahogado en el Río Bravo pide ayuda
Carlos Luis León falleció trágicamente ahogado el pasado 21 de diciembre al ser arrastrado por el fango del fondo en el Río Bravo y hasta ahora su cuerpo no ha sido recuperado por las autoridades de la frontera entre México y EEUU, el hecho se suscitó cuando un haitiano en su lucha por sobrevivir, lo llevó arrastrado junto a el. Lee también: Barquisimetano murió ahogado en el Río Bravo Su familia se compone por su esposa y dos hijos, uno de 14 años y otro de 10 años. Quienes lamentablemente presenciaron el trágico suceso a miles de kilómetros de Barquisimeto, de donde es originaria la familia. León era dueño de una carnicería en el Mercado San Juan y la esposa está pidiendo una colaboración para poder ir a un lugar seguro en la frontera: «Estamos pasando por momentos cruciales y no cuento con los recursos necesarios para llevar a mis hijos a un lugar seguro«, dijo su esposa Dayana Graterol. Finalmente, dejó sus datos para recibir ayudas económicas. Pago Móvil – V20016608 – 04245134952 – Provincial Zelle – maluisagonzalez385@gmail.com Noticias Barquisimeto
Inició entrega del Bono «Feliz Navidad» con el Carnet de la Patria (+Monto)
El 23 de diciembre inició la entrega del bono «Feliz Navidad» enviado a través de la Plataforma Patria para los carnetizados en dicho sistema. La entrega se realizará de manera directa y gradual entre los días 23 al 30 de diciembre de 2023. El mensaje de notificación que le llegará a los beneficiarios es: «Le damos la bienvenida al Niño Dios a Venezuela, donde vive el pueblo más amoroso del mundo. Feliz Navidad y próspero año 2024 para todos y todas». El monto de este bono es Bs. 177,50 o 5 dólares de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Información de: Banca y Negocio
Sector automotriz cerró el 2023 con el 80% de la capacidad productiva disponible
El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, Omar Bautista, detalló que el sector cierra el 2023 con 80 % de su capacidad productiva disponible. “Muy importante decir que no todas las partes de un vehículo se producen en el país. En Venezuela se produce alrededor de 30 y 35 % de las partes que utiliza un vehículo”, precisó. Agregó que no se fabrican motores, ni cajas de transmisión ni tableros. Detalló que más la mitad de las unidades que circulan en el país se fabricaron en Venezuela. “65 % del parque automotor son vehículos producidos en el país a los cuales se le han realizado gran cantidad de desarrollos nacionales”. Información de: ÚR
Los Papas y la Navidad: En el camino hacia Belén
El camino hacia Belén se abre mirando al cielo. Una estrella guía a los Magos hasta esta pequeña ciudad de Judea. Allí les espera una gruta. En un pesebre está acostado un Niño. La estrella La estrella de Belén brilla en todo tiempo, para todo hombre. El Papa Pío XII, en su radiomensaje del 24 de diciembre de 1941, subrayó que esta estrella indica «la cuna del Redentor recién nacido» y «brilla en el cielo de la cristiandad». Desde esta Roma, centro, roca y maestra del cristianismo, ciudad eterna en el tiempo más por Cristo que por los césares, Nos, movido por el deseo ardiente y vivísimo del bien de cada uno de los pueblos y de toda la humanidad, a todos dirigimos nuestra palabra, rogando y conjurando que no se retrase el día en que en todos los lugares donde la hostilidad contra Dios y su Cristo arrastra hoy a los hombres a su ruina temporal y eterna prevalezcan mayores conocimientos religiosos y nuevos ideales; el día en que sobre la cuna del nuevo ordenamiento de los pueblos resplandezca la estrella de Belén. Belén En la peregrinación, ambientada en el ritmo navideño, todo fluye hacia Belén. En el Ángelus del 20 de diciembre de 2009, el Papa Benedicto XVI recorre la historia de esta pequeña ciudad de Judea, testigo del gran acontecimiento del nacimiento de Jesús. Mil años antes de Cristo, en Belén había nacido el gran rey David, al que las Escrituras concuerdan en presentar como antepasado del Mesías. El Evangelio de san Lucas narra que Jesús nació en Belén porque José, el esposo de María, siendo de la «casa de David», tuvo que dirigirse a esa aldea para el censo, y precisamente en esos días María dio a luz a Jesús (cf. Lc 2, 1-7). En efecto, la misma profecía de Miqueas prosigue aludiendo precisamente a un nacimiento misterioso: «Dios los abandonará -dice- hasta el tiempo en que la madre dé a luz. Entonces el resto de sus hermanos volverá a los hijos de Israel» (Mi 5, 2). Así pues, hay un designio divino que comprende y explica los tiempos y los lugares de la venida del Hijo de Dios al mundo. Acogiendo a Jesús están los pastores. El Papa Francisco, en la Misa de la solemnidad de Navidad del 24 de diciembre de 2018, recuerda que los pastores «fueron sin demora». Los pastores de Belén nos dicen también cómo ir al encuentro del Señor. Ellos velan por la noche: no duermen, sino que hacen lo que Jesús tantas veces nos pedirá: velar (cf. Mt 25,13; Mc 13,35; Lc 21,36). Permanecen vigilantes, esperan despiertos en la oscuridad, y Dios «los envolvió de claridad» (Lc 2,9). Esto vale también para nosotros. Nuestra vida puede ser una espera, que también en las noches de los problemas se confía al Señor y lo desea; entonces recibirá su luz. Pero también puede ser una pretensión, en la que cuentan solo las propias fuerzas y los propios medios; sin embargo, en este caso el corazón permanece cerrado a la luz de Dios. La gruta El lugar hacia el que converge el camino de los pastores y de los Magos es una gruta. El Papa Juan Pablo II, en su audiencia general del 23 de diciembre de 1992, subrayó que esta sencilla cavidad natural es el punto de convergencia donde se cruzan el amor de Dios y el destino del hombre. En la gruta de Belén el cielo y la tierra se tocan, el infinito entra en el mundo, y a la humanidad se le abren de par en par las puertas de la eterna herencia divina. Con la presencia del «Dios con nosotros», incluso la más oscura noche del dolor, de la angustia y del desconcierto queda superada y vencida para siempre. El Verbo encarnado, el Emmanuel, el «Dios con nosotros», es la esperanza de toda criatura frágil, el sentido de toda la historia, el destino de todo el género humano. El pesebre El Niño nacido en Belén es envuelto en pañales y depositado en un pesebre. El Papa Pablo VI, en la Misa de Navidad del 25 de diciembre de 1969, se detiene en el misterio de la Encarnación, «una realidad que no tiene igual, nos asombra y nos exalta siempre». Nacido del Espíritu Santo, el Verbo de Dios nació y fue un pobrecito Niño, envuelto inmediatamente en paños a causa del frío y de la dignidad de su humanidad. Y fue colocado en un pesebre donde comen los animales. ¿Podía aparecer en el mundo de una manera más pobre y miserable que la elegida? La felicitación El camino del tiempo de Navidad, que culmina con el nacimiento del Señor, es también un deseo que se renueva cada año para que cada hombre camine, en su propia vida, siguiendo los pasos del Hijo de Dios. El Papa Juan XXIII, en su radiomensaje del 22 de diciembre de 1960, dirige estas palabras, todavía actuales, «a los hombres esparcidos por el mundo: Aceptad como augurio festivo este mensaje de Navidad, conforme os lo ofrecemos. Nuestro mensaje se inspira en la primera página del Evangelio de San Juan, en aquel prólogo que es la materia del sublime poema que canta el misterio y la realidad de la unión más íntima y sagrada entre el Verbo de Dios y la humanidad, entre el cielo y la tierra, entre el orden de la naturaleza y el de la gracia, cual resplandece y se transforma en triunfo espiritual desde el comienzo de los siglos hasta su consumación. Que la Navidad de Jesús Este itinerario a lo largo de la Navidad, que ha llegado a su fin, se entrelaza con otro itinerario marcado por las voces de los Pontífices: el del podcast de Vatican News – Radio Vaticano titulado «Papale papale» y centrado en este período en palabras profundamente «navideñas», como «espera», «fiesta», «pesebre». «Si queremos que sea Navidad, la Navidad de Jesús y de la paz», subraya el Papa Francisco en su mensaje Urbi et Orbi
Reportaje BBC: Por qué las gaitas venezolanas se llaman así (y no, no es solo música de Navidad)
Hay una partitura en la historia de la música venezolana que está rodeada de un halo de misterio. “Esa partitura nunca ha podido ser identificada, es un manuscrito anónimo donde aparece el dibujo de un monje, que pareciera ser benedictino, con una flauta en la mano y un tambor a la derecha”, dice Pedro Chacón, historiador y profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, en Caracas. “Es el documento musical más antiguo en nuestro país”, añade. Hay quienes creen que en ese documento del siglo XVI está plasmado el origen de la gaita venezolana. El género que en muchos casos transmite alegría tiene, en sus raíces, un profundo dolor. “La gaita nace como una canción de protesta ante el maltrato del amo a los esclavos”, indica Chacón. Para tratar de entender por qué la gaita venezolana se llama así, nos adentramos en un fascinante viaje en el tiempo que nos lleva a tierras muy lejanas. Un instrumento José Rafael Romero es historiador especializado en etnomusicología y profesor jubilado de la Universidad del Zulia, en el occidente del país. Es autor, junto a Arcadio Martínez y Víctor Hugo Márquez, del libro «La Gaita Zuliana. Origen y evolución», una investigación de 20 años sobre ese género musical. Su origen lo remonta a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, “cuando se empiezan a hacer las llamadas gaitas en las comunidades africanas y afrodescendientes”. Aclara que “el término gaita originalmente se refería a un instrumento musical: la alghaita, una flauta de origen árabe”. De hecho, cuando le cuento a un amigo marroquí sobre este artículo, me dice que en su país hay un instrumento que se llama “ghaita” y que con ese mismo nombre se conoce un tipo de música. Descubro después que no solo es popular en Marruecos, también lo es en Argelia y Mauritania. Sin embargo, es muy difícil precisar el origen de la palabra gaita. ¿Berber? El músico e investigador austriaco Michael Vereno escribió “Gaita and gajda – Musings on a Strange History of Names” (Gaita y gajda – Reflexiones sobre una extraña historia de nombres). El texto, que es una parte de su tesis doctoral posteriormente convertida en un libro, lo publicó en el sitio web de The Bagpipe Society. Bagpipe es un instrumento musical de viento que se suele traducir como gaita. Cuenta que en España y Portugal se consiguen diferentes tipos de gaitas, conocidas como gajdas en los Balcanes, donde también hay una variedad. Al indagar sobre la etimología de gaita, el autor cree que “es probable que el término tenga su origen en el noroeste de África, probablemente de una lengua bereber”. “En algún momento antes del siglo XIV, el término podría haber viajado a España y su norte cristiano, donde huyeron los esclavos fugitivos de las regiones musulmanas, entre ellos músicos bereberes”. Para Vereno, como para otros autores, gaita es “un término polisémico viajero”. Llamando a la misa Y así, volvemos a Venezuela, con el profesor Romero: “La gaita llega a nuestras tierras con los africanos. Cuando pasaban por las Canarias, los llamaban a la liturgia con una flautica, que era la alghaita. Por eso, en el Zulia, el proceso de la gaita está asociado a la Iglesia”. Debido a las dificultades de los religiosos para comunicarse en los dialectos de los africanos, usaban un tambor y una flautita para convocarlos a la misa. Pero un tipo de flauta similar, dice el experto, había tenido otros usos mucho antes. “Los hombres usaban la alghaita para llamar a las cabras que se iban al desierto”. “Como no tenían capacidad de voz, usaban un estómago de cabra, lo lubricaban y le ponían una flauta. Cuando a ese fuelle lo llenaban de aire y lo apretaban, la flauta sonaba y las cabras donde estuvieran regresaban”. “Esa es la base de la flauta gallega, de la flauta escocesa, que se conocen como gaitas”, dice Romero. Quizás al leer la descripción del pastor y sus cabras, te imaginaste el sonido de un cuerno, como me pasó a mí. De hecho, Vereno cuenta que en España hay una flauta que se llama alboga, que es “una prima de la alboka vasca”. Las dos son de origen árabe, “en donde al-bûq significa cuerno». Hay una teoría que vincula la palabra gaita con el gótico “gaits”, que significa cabra, y algunos creen que puede tener relación con el uso del cuero de cabra para elaborar la flauta o, incluso, el furruco, instrumento usado en la gaita venezolana. Sin embargo, expertos, entre ellos Chacón, no están del todo convencidos. Volvamos a la fiesta A finales del siglo XVI, las comunidades africanas y afrodescendientes hacían lo que Romero llamó “gaitas”. Y es que en el caso del Zulia, “la gaita está más relacionada con la fiesta que se les permitía hacer”. “La Iglesia les dijo: ustedes van a la misa estrictamente católica y después les damos permiso para que hagan su ritual africano”. “De esa forma, empezaron a asociar el llamado que se les hacía con la alghaita, la gaita, con una parranda”. “Surge la primera forma de gaita que se conoce en el Zulia, la gaita de tambora, que es profundamente devocional, en este caso a Dambalá, que es una divinidad de origen africano sincretizada con una virgen católica que es Santa Lucía”. La Iglesia católica honra a Santa Lucía el 13 de diciembre, día en que, en el año 304, padeció el martirio. “Una fusión maravillosa, mágica, de culturas” se dio cuando la población afrodescendiente se fue a Maracaibo (actual capital de Zulia) a trabajar en el puerto. “Cada 12, 13 de diciembre, los afrodescendientes, que hacían gaitas sincréticas a Santa Lucía y a Dambalá con tambora, se unían con los vascos, gallegos y canarios, que le hacían zambombería a Santa Lucía, y surgió lo que se conoce como la gaita de furro”. Zambombería proviene de zambomba, instrumento de origen africano introducido en Venezuela, y el furro «es un hijo de la zambomba, que es un instrumento más
Secretario Ejecutivo de la CBPC: «El Caribe puede competir con el Beisbol de EEUU»
Para Antonio Herrera, secretario ejecutivo de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), la Serie del Caribe Miami 2024 tendrá mucha importancia para el deporte, porque puede marcar un punto de partida para el desarrollo de múltiples eventos exitosos. Durante una reciente visita a Caracas, para asistir al Juego de Estrellas de la LVBP, Herrera le concedió una entrevista a la cadena televisiva IVC y admitió que poner en marcha en febrero el torneo internacional será clave para su crecimiento, porque por primera vez se realizará en un campo de la Major League Baseball (MLB), el loanDepot Park que sirve de hogar para Marlins de Miami. “Creemos que el beisbol puede crecer mucho. Miami 2024 será un certamen único y la oportunidad ideal para competir con el deporte norteamericano. Pienso que podemos hacer historia porque sabemos que podemos llevar a cabo un espectáculo de gran calidad”, señaló Herrera en el Estadio Monumental Simón Bolívar, donde dialogó con Iván Medina, Freddy Chersia y Carlos Valmore Rodríguez, integrantes del staff de IVC. “Nosotros queremos demostrar que, sin duda, el Caribe puede competir con el beisbol de Estados Unidos y, al menos ahora, notamos que lo estamos haciendo muy bien. Hay mucha receptividad de los latinos con respecto a la contienda. También vemos motivados a los norteamericanos que saben sobre la calidad de nuestros peloteros y están interesados en ver juegos”, señaló el antiguo directivo de Tiburones de La Guaira. Herrera presenció el Juego de Estrellas de la LVBP en el coso de La Rinconada, donde Occidente superó 9-2 a Oriente y quedó muy satisfecho con el nivel mostrado por los peloteros. Además, notó la gran organización del desafío de exhibición y recordó que en el pasado febrero Venezuela fue punto de referencia organizativo con la realización de la Serie del Caribe Gran Caracas 2023 que se llevó a cabo simultáneamente en los parques Monumental Simón Bolívar de Caracas y Jorge Luis García Carneiro de Macuto. La contienda fue ganada por Tigres de Licey, representante de República Dominicana. Recordó que en esa cita se fijó una marca de asistencia para un careo en el Monumental, con 35.691 aficionados, y se puso un listón bastante alto para Miami 2024, cuyos responsables aspiran a tener un poder de convocatoria similar al que hubo en Gran Caracas, algo que no será fácil. “Cuando presenciamos la Serie del Caribe Gran Caracas 2023, notamos que fue muy exitosa y nos puso un gran reto. Ya nosotros (la CBPC) teníamos un acuerdo con Marlins de Miami para poner en marcha la actividad en Miami y al ver cómo fue todo en Venezuela, nos dimos cuenta que el reto será grande. Eso es bueno porque demuestra el crecimiento de nuestro beisbol”, añadió Herrera, quien considera a Gran Caracas 2023 como la referencia de la nueva era del Clásico de Febrero, así como una fuente de inspiración para impulsar la creación de cosos en otros países de América Latina. “En México, como decimos en Venezuela, quedaron ‘picados’ porque desean construir cosos tan majestuosos como el Monumental. Los aztecas quedaron muy satisfechos con la Serie del Caribe Gran Caracas y pretenden llevar a cabo certámenes similares en el futuro”. “Pienso que la intención de edificar nuevos parques, más el hecho de jugar en Miami, generará un gran crecimiento para el beisbol del Caribe”, indicó Herrera quien felicitó a Venezuela por crear un recinto de calidad similar a los de la MLB, algo fantástico. “Cada vez que nosotros, los representantes de la CBPC, salimos del Estadio Monumental de, nos sentimos muy emocionados por su gran diseño y las comodidades que les brinda a las personas para ver choques de pelota. A mí no me cabe duda, la de Venezuela es la mejor infraestructura fuera de Estados Unidos, un ejemplo a seguir”, finalizó. Información de: Nota de Prensa
Familiares, amigos y atletas despiden a «La Perla» Garly Sojo (+Video)
Los actos fúnebres de Garly Sojo, «La Perla», como era conocido en los tabloncillos se efectúan desde el día ayer en la funeraria Vallés en Caracas. Todos los jugadores acompañan el féretro de Sojo y usan las camisetas de Venezuela o Broncos de Caracas. Familiares, amigos y compañeros de la selección venezolana de baloncesto dan el último adiós al caraqueño. A través de una publicación el nuestro periodista Luis Miguel Núñez, se ven a los jugadores José «Grillito» Vargas, Néstor Colmenares, Windi Graterol cargando el ataúd. La muerte repetina del basquebolista venezolano, Garly Sojo a la edad de 24 años conmociona al mundo deportivo del país. Sojo falleció este viernes producto de un ataque epiléptico. Información de: ÚR