La vicemandataria presentó cifras que demuestran las principales rutas del narcotráfico rebatiendo la narrativa utilizada por Estados Unidos para amenazar a Venezuela con despliegue militar cerca de sus costas.
Este lunes, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, presentó argumentos recabados de las propias agencias de los Estados Unidos para el control de drogas, que rebaten la narrativa impulsada por este país y que busca justificar una agresión a la soberanía de Venezuela.
Leer También: Presidente Nicolás Maduro: «Ordené el despliegue de 25 mil hombres para la defensa de la Soberanía, la seguridad y la Paz»
«Una de las peores mentiras, falsarias, patrañas que se ha vertido sobre Venezuela, es pretender decir que Venezuela es un país de narcoterroristas y que en el Gobierno son narco terroristas», dijo Rodríguez al recordar que durante los últimos 27 años el país «en su categoría internacional no es un país relevante en materia de narcotráfico ni de los delitos vinculados al mismo».
Al exponer datos conocidos sobre las rutas de los narcóticos, en los que se imprime que solo el 5% del trasiego de sustancias ilícitas se ha intentado introducir por territorio venezolano, y de esa cifra «Venezuela tiene un alcance de 70% de incautación y destrucción«, Rodríguez señaló que la ruta de la cocaína en un 87% sale de Colombia y Ecuador con rumbo a Estados Unidos.
Con este argumento, dijo, que Estados Unidos «tiene que calibrar el GPS e irse al Pacífico si no quieren que llegue la cocaína» a sus calles. «Si tuviese alguna cabida de actividad internacional coordinada con países involucrados, en realidad la concentración (militar) debería estar en el Pacífico. Si es que de verdad quisieran que esa droga no llegue a los Estados Unidos de Norteamérica, si es que es la verdadera intención frenar el ingreso de cocaína de ese país que padece un terrible problema de salud pública».
«Tienen un problema de ubicación, de GPS. Están donde no deberían estar», insistió la alta funcionaria, durante una rueda de prensa en la que también destacó los datos emanados del Informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que pone el foco en el principal país exportador de cocaína en el mundo.
«No es Venezuela, es Ecuador. Marco Rubio estuvo hace pocos días en Ecuador, no sé si fue a revisar sus negocios o qué fue a hacer allá», dijo.
En este punto particular, destacó el hecho de que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha reconocido que por su país pasa el 70 % de la cocaína mundial. «Él es socio de una de las empresas bananeras que transporta cocaína para Estados Unidos y para Europa, igualito a la historia (del expresidente de Colombia) Álvaro Uribe Vélez», aseveró.

Hender «Vivo» González
Con información de Globovisión