En un mundo cada vez más digitalizado, la relación entre la tecnología y el desarrollo infantil es un tema de constante debate. La entrevista a Stefan Meroslaw aborda esta cuestión desde una perspectiva innovadora y optimista, argumentando que la tecnología no solo no es perjudicial, sino que puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo emocional y la prevención de trastornos en los niños.
Leer también: La inteligencia artificial: ¿Revolución tecnológica o amenaza existencial?
Meroslaw, cofundador de Mundo YU, una startup de tecnología y educación, propone un enfoque que fusiona la psicología, la tecnología y el diseño para crear una experiencia de aprendizaje emocional para los más jóvenes. La entrevista desafía la visión tradicional que ve a la tecnología como una amenaza, y la presenta como una aliada clave para fomentar la inteligencia emocional en las nuevas generaciones.
La fusión de la tecnología con la ciencia emocional en el desarrollo infantil, previene trastornos en los primeros años de vida al permitir una interacción continua y personalizada que fortalece las habilidades emocionales de los niños.

Beneficios de la fusión de la tecnología con la ciencia emocional
R: El alcance que nos genera y la oportunidad de llevar cada vez más lejos todas las propuestas y herramientas psicológicas que tenemos a disposición para padres y profesores es clave entender que cada vez más niños necesitan de una compañía certera, práctica y consciente y papás y profesores son protagonistas en este proceso de educación emocional. La tecnología es el medio clave para poder llegar cada vez más lejos y no solamente impactar en Venezuela, en Argentina, por ejemplo, sino en toda Latinoamérica de forma simple, de forma sencilla, de forma práctica, al alcance del celular con tres clicks, logrando que la educación emocional incluso la salud mental pase de ser un privilegio, hacer realmente algo accesible a cada vez más personas.
El papel de la tecnología en el desarrollo infantil
R: Los niños de hoy son nativos digitales, creciendo en un mundo completamente tecnologizado. Por ello, es esencial que los adultos (padres y profesores) les sirvan de ejemplo para un uso saludable de la tecnología.
Al enseñarles a usar las herramientas digitales para el desarrollo personal y la conexión emocional, les mostramos que la tecnología es mucho más que un simple entretenimiento. Esto les permite ver el internet y los dispositivos como herramientas para crecer, aprender y fortalecer sus vínculos, en lugar de solo como una fuente de juego.

Desafíos de salud mental y cómo el método los combate
R: Los principales desafíos de salud mental observados en los niños son la ansiedad, la depresión, el estrés, los problemas de socialización y la falta de regulación emocional. El método de Mundo YU busca combatirlos a través de la tecnología de la realidad virtual y aumentada, que ofrece experiencias inmersivas que ayudan a los padres y profesores a identificar, expresar y manejar sus emociones de una manera segura y controlada. La gamificación y la interactividad de la propuesta hacen que el aprendizaje emocional sea divertido y natural, integrándolo en la vida cotidiana.
Disciplina que se fusiona con la tecnología y el diseño
R: La tecnología se presenta como una poderosa herramienta de prevención en la salud mental infantil. Proporciona a padres y educadores recursos accesibles y prácticos para gestionar las emociones de los niños en el momento en que ocurren.
Esto permite una educación emocional temprana que no solo ayuda a los niños a entender sus sentimientos, sino que también previene futuros trastornos mentales y emocionales. En esencia, la tecnología capacita a los adultos para estar presentes y responder a las necesidades emocionales de los niños de manera efectiva, adaptándose a la personalidad de cada uno.
La propuesta de Mundo YU busca prevenir trastornos desde los primeros años de vida
R: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 50% de los trastornos mentales se originan antes de los 14 años. Esto significa que los problemas de salud mental en la adolescencia y la adultez a menudo son resultado de las experiencias y la falta de apoyo en los primeros años de vida.
Mundo YU se enfoca en esta etapa crucial, proporcionando herramientas a padres, madres y profesores para que puedan acompañar a los niños y asegurar un desarrollo saludable. El objetivo es dejar una «huella» positiva en la infancia, en lugar de «heridas» emocionales, para formar adultos mentalmente sanos.

Beneficios de la fusión de la tecnología con la ciencia emocional
R: La función principal de esta propuesta es democratizar el acceso a la salud mental infantil. Al utilizar la tecnología, se busca llevar las herramientas y explicaciones psicológicas que antes solo estaban disponibles en consultorios a una audiencia masiva.
El objetivo es impactar directamente en la infancia, educando emocionalmente a los niños para que se conviertan en adultos saludables que contribuyan a un futuro mejor.

Stefan Meroslaw, un barquisimetano egresado de la Universidad Yacambú y residente en Buenos Aires, explica que su iniciativa Mundo YÜ está alineada con cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. «El objetivo de la empresa es contribuir, a través de estos ODS, a construir un mundo mejor para el año 2030», describiò.
El Método de Stefan Meroslaw: Tecnología y Bienestar Emocional en la Infancia
Stefan Meroslaw propone un método innovador para enfrentar los desafíos de salud mental en la infancia, como la ansiedad, la depresión y la falta de regulación emocional. Su enfoque busca diferenciar la forma en que los niños sienten, viven y reaccionan a las emociones de manera distintas, según su personalidad emocional y brindar herramientas educativas a los padres, profesores y representantes para acompañarlos.
Finalmente, este método se centra en la primera infancia por ser una etapa de alta plasticidad cerebral, donde se pueden establecer las bases de una salud mental sólida. Abordar estos problemas temprano es clave para prevenir trastornos en el futuro, ya que es más efectivo que corregirlos en la adolescencia o la adultez.
Por: Edwin «Sports» Hevia / Noticias Barquisimeto