El sedentarismo es un estilo de vida que se caracteriza por una falta significativa de actividad física. A diferencia de no hacer ejercicio, el sedentarismo se enfoca en el tiempo total que una persona pasa inactiva, generalmente sentada o acostada. Este fenómeno ha crecido exponencialmente en la sociedad moderna, impulsado por factores como el uso generalizado de la tecnología, los trabajos de oficina y el uso de transporte motorizado.
La Dra. Yelitza Rodriguez Lucena (Medico especialista en medicina física y rehabilitación fisiatra y deportivo) resalta que, en la actualidad, es común que una persona pase la mayor parte de su día en una silla, lo que tiene graves consecuencias para el organismo.
Leer también: Con corazón y sin apoyo: Atletas larenses ganan 6 medallas en Campeonato Nacional de Pesas

La inactividad prolongada afecta el metabolismo, contribuyendo a la obesidad y al desarrollo de enfermedades crónicas. El sedentarismo debilita los huesos y los músculos, aumentando el riesgo de osteoporosis y pérdida de masa muscular. Además, su impacto no es solo físico, sino también mental: se ha demostrado que está directamente relacionado con problemas como la depresión, la ansiedad y el estrés. En resumen, la Dra. Rodriguez Lucena enfatiza que el sedentarismo es mucho más que no ir al gimnasio; es un estado de inactividad que mina la salud de manera integral, tanto física como mental.
1. ¿Qué se considera «sedentarismo»? ¿Cómo se define en términos de tiempo y actividad física?
R: El sedentarismo se define como un estilo de vida caracterizado por la falta de actividad física y el exceso de tiempo que se pasa sentado o inactivo. No se trata solo de no hacer ejercicio, sino de la cantidad de tiempo total que se dedica a actividades que implican un gasto energético muy bajo, como ver la televisión, trabajar frente a un ordenador, o desplazarse en coche.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones de salud suelen definirlo como pasar menos de 150 minutos a la semana de actividad física moderada o menos de 75 minutos de actividad física vigorosa. En términos de tiempo, a menudo se asocia con pasar más de 8 horas al día sentado o acostado.

2. ¿Cuántas horas al día pasa una persona promedio sentada o inactiva en la actualidad?
R: Las cifras varían según el estudio y la región, pero la mayoría de los reportes indican que una persona promedio es de 7 y 10 horas al día sentada. Esto incluye el tiempo en el trabajo, los desplazamientos, y las horas de ocio en casa. Si está trabajando frente a un computador, el exceso de trabajo también hace que las personas hacen que las personas no se levanten de la silla, si están estudiando e incluso viendo la televisión y hasta en el transporte.
3. ¿Qué factores han contribuido al aumento del sedentarismo en la sociedad moderna?
La Dra. Yelitza afirma que diversos factores han contribuido al aumento del sedentarismo en la sociedad moderna. A su juicio, la tecnología, el trabajo de oficina y los sistemas de transporte han jugado un papel clave en este fenómeno.
El entretenimiento pasivo, como los videojuegos y las redes sociales, y el trabajo remoto, han llevado a que las personas pasen muchas horas sentadas frente a una computadora, ya sea para trabajar, estudiar o jugar.
Además, los sistemas de transporte actuales han simplificado la movilidad. La posibilidad de pedir un vehículo desde casa ha reducido la necesidad de caminar hasta una parada o un lugar de trabajo, lo cual disminuye la actividad física diaria.
Otro aspecto importante es la falta de tiempo para el deporte. La Dra. Yelitza señala que la actividad física se ha reducido en la educación, tanto en escuelas como en universidades, y que muchas personas no practican deporte debido a que tienen múltiples ocupaciones laborales.
4. ¿Es lo mismo ser «sedentario» que no hacer «ejercicio»? ¿Cuál es la diferencia?
R: No son exactamente lo mismo, aunque están muy relacionados. Ser sedentario se refiere al tiempo que pasas inactivo o sentado durante el día.
Es decir, hay un sistema de bajo gasto de energía, el individuo está sentado o acostado mientras está en vigilia. Entre estas despiertas está acostado o sentado haciendo cualquier actividad de bajo gasto de energía, mientras que no ser ejercicio es una inactividad física. Es que no cumplimos con la actividad física como lo establece la organización mundial de la salud, queremos realizar una actividad física diariamente y organizadamente. El no hacer ejercicio está relacionado con una rutina de ejercicio. Debe mantener una rutina de ejercicio.

El impacto en el cuerpo
5. ¿Cómo afecta la falta de movimiento al metabolismo del cuerpo?
R: La falta de movimiento reduce el gasto calórico y ralentiza el metabolismo.
La falta de movimiento reduce el gasto calórico y ralentiza el metabolismo. Cuando estamos inactivos, el cuerpo quema menos calorías y los procesos metabólicos se vuelven menos eficientes. Esto afecta la capacidad del cuerpo para procesar la glucosa y las grasas, lo que puede llevar a una acumulación de grasa corporal y un mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
6. ¿De qué manera el sedentarismo está directamente relacionado con la obesidad?
R: La relación entre el sedentarismo y la obesidad es directa y simple: si el consumo de calorías es mayor que el gasto energético, se produce un aumento de peso. El sedentarismo disminuye drásticamente la quema de calorías, por lo que incluso una dieta moderada puede llevar a un superávit calórico. Además, el sedentarismo afecta negativamente a las hormonas que regulan el apetito, lo que puede aumentar la sensación de hambre.
7. ¿Qué impacto tiene en la salud mental? (Depresión, ansiedad, estrés)
R: La inactividad física está fuertemente asociada con un mayor riesgo de problemas de salud mental. El ejercicio regular libera endorfinas, que son neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y reducen el dolor. La falta de este «subidón» natural puede contribuir a la depresión. Además, el sedentarismo se asocia con niveles más altos de estrés y ansiedad, ya que la actividad física es una herramienta eficaz para liberar la tensión y regular las hormonas del estrés como el cortisol.
8. ¿Cómo afecta la inactividad a los huesos y músculos?
R: El cuerpo humano es un sistema de «uso o desuso». La inactividad tiene consecuencias negativas en los sistemas músculo-esqueléticos:
Músculos: La inactividad prolongada conduce a la atrofia muscular, es decir, la pérdida de masa y fuerza muscular. Sin la estimulación de la actividad física, el cuerpo no tiene razón para mantener el tejido muscular, lo que puede resultar en debilidad y una menor capacidad para realizar actividades diarias.
Huesos: El movimiento y el ejercicio (especialmente los ejercicios de carga o peso) estimulan la densidad ósea. La falta de actividad debilita los huesos, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas.

Por: Edwin «Sports» Hevia Cadevilla / NB