Prevención y salud: La importancia de los exámenes de sangre básicos

En la búsqueda de una vida plena y saludable, la prevención se presenta como nuestra mejor aliada. En este contexto, los exámenes de sangre básicos se convierten en herramientas fundamentales para conocer el estado de nuestro organismo.

La Dra. Luisa Peraza, experta en salud preventiva, enfatiza que «los exámenes de sangre nos ofrecen una fotografía detallada de lo que sucede internamente, permitiéndonos detectar a tiempo posibles desequilibrios o enfermedades antes de que se manifiesten con síntomas severos».

Enfatiza que no existe una lista única de exámenes para todos, ya que las necesidades varían según la edad, sexo, historial médico y los factores de riesgo individuales. Sin embargo, hay un conjunto de pruebas que considera esenciales para una evaluación general de la salud. Entre ellas, destaca el Conteo Sanguíneo Completo (CSC) o Biometría Hemática, que proporciona información crucial sobre los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. «Este examen es fundamental para entender la capacidad del cuerpo para funcionar y defenderse», afirmó.

La Dra. Peraza desglosa los exámenes básicos que recomienda para una evaluación inicial. El primero es el Conteo Sanguíneo Completo (CSC) o Biometría Hemática: «Este es como el ‘gran hermano’ de las pruebas de sangre», comenta la Dra. Peraza. «Nos da información crucial sobre los glóbulos rojos, que transportan oxígeno y pueden indicar anemia; los glóbulos blancos, vitales para combatir infecciones e inflamaciones; y las plaquetas, encargadas de la coagulación. Es una ventana a la capacidad de nuestro cuerpo para funcionar y defenderse».

Luego, se encuentra el Panel Metabólico Completo (PMC) o Química Sanguínea: «Aquí exploramos cómo están trabajando nuestros órganos clave y el equilibrio químico. Se evalúa la glucosa, fundamental para la detección de diabetes; los electrolitos, que regulan el balance de líquidos; y marcadores de función renal (BUN y creatinina) y función hepática (ALT, AST, ALP, bilirrubina). También observamos el calcio, esencial para músculos y huesos».

Finalmente, el Perfil Lipídico: «Este examen es un pilar en la prevención de enfermedades cardiovasculares», subraya la Dra. Peraza. «Medimos el colesterol total, el colesterol LDL (el ‘malo’), el colesterol HDL (el ‘bueno’) y los triglicéridos. Niveles elevados de estos indicadores pueden señalar un riesgo aumentado de problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares».

La Dra. Peraza aclara que, en muchos casos, se pueden añadir otras pruebas según la necesidad. «Para evaluar la tiroides, por ejemplo, solicitamos un perfil tiroideo (TSH, T3, T4). Si hay sospecha de deficiencias, podemos pedir vitamina D, B12 o ferritina. En hombres, después de los 50, el Antígeno Prostático Específico (PSA) es importante para la salud prostática. Y, por supuesto, si existen factores de riesgo, las pruebas de detección de infecciones como VIH o Hepatitis son cruciales».

Finalmente, la Dra. Peraza enfatiza la importancia de la consulta médica. «Estos exámenes son herramientas valiosas, pero siempre deben ser interpretados por un profesional de la salud. Es el médico quien, con base en los resultados y el historial del paciente, puede ofrecer un diagnóstico preciso y un plan de acción personalizado».

Carla Martínez / Noticias Barquisimeto