Para muchas mujeres en la ciudad crepuscular, la llegada de la menstruación es algo más que un simple ciclo. Es sinónimo de una montaña rusa de emociones, donde la tristeza, la ansiedad y la irritabilidad se adueñan del estado de ánimo. El popular «Me pongo de mal humor cada vez que me llega» no es un capricho, sino un síntoma con una base científica, y en Noticias Barquisimeto hemos consultado a una experta para entenderlo.
Conversamos con la doctora Rhona Palacios, una destacada especialista en Ginecología y Obstetricia de nuestra ciudad, para desentrañar el porqué de estos cambios.

La ciencia detrás de los bajones de ánimo
La doctora Palacios explicó que la respuesta está en las hormonas, esas mensajeras químicas que controlan buena parte de nuestro cuerpo. «Durante el ciclo menstrual ocurren variaciones hormonales. Estas variaciones se dan por el aumento y la disminución del estrógeno y la progesterona, hormonas que influyen de manera especial en estos cambios», detalló la también especialista en ginecología regenerativa, funcional y estética.
Después del día 14 del ciclo, una vez que ocurre la ovulación, los niveles de estas hormonas bajan drásticamente. «Este descenso hace que otra hormona, un neurotransmisor llamado serotonina, también disminuya, y es ahí cuando aparecen los cambios de humor: la tristeza, la ansiedad, la irritación y el mal humor. Por lo general, esto ocurre una semana antes de que llegue la menstruación», afirmó.

Si mamá lo tuvo, ¿yo también?
Una de las preguntas más recurrentes es si estos síntomas pueden heredarse. La doctora Palacios no dudó en su respuesta: «Sí, los genes influyen en que aparezcan estos trastornos. Si tu mamá o abuela han tenido Trastorno Disfórico Menstrual (TDPM), es probable que tengas más posibilidades de desarrollarlo».
La especialista mencionó que incluso estudios en gemelas idénticas han demostrado que si una presenta la alteración, la otra también. Esto se debe a una alteración genética específica en el Gen Receptor de Estrógeno Alfa 1 (ERS1), que predispone a la mujer a esta condición.

¿Cuándo es algo serio? La diferencia entre SPM y TDPM
No todo malestar es igual. La doctora Palacios aclaró que es crucial diferenciar entre el Síndrome Premenstrual (SPM) y el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).
«Ambos coinciden en síntomas como fatiga, hinchazón, problemas para dormir o sensibilidad en los senos, pero en el TDPM se le suman síntomas mucho más severos: tristeza extrema, ansiedad, irritabilidad y mal humor que te incapacitan en tu vida diaria«, explicó. «Te sientes tan mal que te cuesta ir al trabajo, hacer tus actividades diarias o incluso pararte a cocinar».
La diferencia en el calendario también es clave. El SPM aparece entre 7 y 10 días antes del período, mientras que el TDPM puede iniciar hasta dos semanas antes de la menstruación, a veces comenzando justo después de la ovulación.

¿Qué hacer? El llamado a buscar ayuda
La doctora Palacios hizo un llamado directo a las mujeres de Barquisimeto: «Si tienes una ansiedad bárbara, que todo te da miedo y no quieres salir de casa, o un mal humor que no te deja soportar a nadie, esos síntomas tienen que llamarte la atención. No son normales y hay que buscar ayuda médica para que te indiquen un tratamiento».
La especialista enfatizó que el primer paso es ir al médico para obtener un diagnóstico correcto, que se puede lograr al detallar los síntomas durante dos o tres ciclos menstruales. El tratamiento puede variar, desde medicamentos que regulan la serotonina y anticonceptivos, hasta suplementos, ejercicio y una mejor alimentación.
«No creas que por ser mujer debes soportar todo», sentenció la doctora. «Acude al ginecólogo y nosotros te orientaremos para que entiendas que no son situaciones normales y que, si bien hay cambios evidentes cuando baja la menstruación, deben ser tolerables y no afectar tu calidad de vida».
Para cualquier barquisimetana que necesite ayuda, la doctora Rhona Palacios puede ser contactada a través de sus redes sociales como @dra.rhonapalacios o visitando su consultorio en Plaza Madrid, local 12, planta baja, previa cita los martes y jueves.
Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto