Los Diablos Danzantes: O la lucha entre el bien y el mal

Este jueves 8 de junio, día de Corpus Christi, salen las 11 cofradías a rendir tributo al Santísimo.

Una manifestación mítico-religiosa, que nació entre los siglos XVI y XVIII como son los Diablos Danzantes, celebrará este próximo jueves 8 de junio la festividad de la iglesia católica: Corpus Christi. Esta manifestación es propia de las comunidades de la costa central de Venezuela, donde hombres adultos, jóvenes y niños rinden tributo al Santísimo Sacramento, con sus bailes, sus máscaras y sus coloridas vestimentas. Los llamados “promeseros’’ integran las hermandades que transmiten la memoria histórica y las tradiciones ancestrales a sus comunidades.

Esta tradición, por la continuidad de su manifestación y su fervor, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2012. Aunque no todas las 24 cofradías que existen en el país fueron incluidas en la lista, once de ellas esperaron en la sede de la Unesco en París-Francia, la decisión que los convirtió en Patrimonio de la Humanidad.

Quizá las más antiguas y las de más renombre son las cofradías de Yare, en los Valles del Tuy (Miranda) y la de Naiguatá (La Guaira). Tienen toda una historia de más de 300 años; pero existen también cofradías en Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico y algunos estados tiene en varios de sus poblados diablos danzantes.

Miranda

San Francisco de Yare es una población ubicada en el eje de los Valles del Tuy en el estado Miranda. Allí donde se asienta la cofradía mirandina. Es un pueblo muy religioso, donde los niños y niñas, desde muy temprana edad, comienzan a sentir devoción por el Santísimo Sacramento del Altar y rendir honores al Corpus Christi. Este año, los Diablos Danzantes de Yare arriban a 274 años de expresión religiosa y cultural, autóctona de esta parroquia.

Aquí las festividades en honor al Santísimo Sacramento del Altar inician nueve días antes y en vísperas del Corpus Christi, el día miércoles a las 12 del mediodía y al toque de la caja y maracas, el primer capataz de la cofradía, Pablo Azuaje, solicita el permiso para la danza de los Diablos ante el párroco de la iglesia este jueves de Corpus Christi. Los Diablos de Yare, muy renombrados, visten de rojo y como todas las cofradías, llevan sus coloridas máscaras con diseños alegóricos.

Está integrada por hombres y mujeres. Los masculinos llevan pantalón, capa y camisas de manga de color rojo y las femeninas utilizan faldas rojas, pañoletas en la cabeza y camisas blancas, sin máscaras. Sus trajes llevan cruces hechas con palmas benditas, campañillas y cascabeles para alejar a las entidades negativas y actos de maldad. Las maracas las llevan en la mano derecha. Adicionalmente cargan un látigo mandador o garrote.

Naiguatá

Los Diablos Danzantes de Naiguatá, en el estado La Guaira, son una tradición que data del siglo XVIII, que convoca a cofrades, promeseros y comunidad cada día de Corpus Christi, a la iglesia Nuestra Señora de Coromoto, en el sector Pueblo Arriba.

Sus máscaras, a diferencia de otras cofradías, se caracterizan por ser alegóricas a deidades del mar. Llevan cencerros o cascabeles e indumentarias coloridas que ellos mismos fabrican. Destaca el diablo mayor, quien guía el recorrido de la manifestación. Salen a partir del mediodía al escuchar los toques de la caja y es cuando Naiguatá se llena del sonido del cencerro, las maracas y se inunda de colores.

Bajan desde cerro El Colorado, donde se vistieron y reunieron para luego desplegarse por todo Pueblo Arriba. Luego de la misa de Corpus, y al cerrar las puertas de la iglesia Nuestra Señora de Coromoto, comienza a sonar la caja, un instrumento que marca el ritmo y llama a los diablos para iniciar su recorrido, quienes se redimen frente al Santísimo, imagen que sacan en procesión a partir de las 3 pm.

Aragua

La región aragueña reúne a cinco cofradías: Turiamo, Ocumare de La Costa, Cata, Chuao y Cuyagua, los cuales se han convertido en un importante símbolo de la resistencia de varias generaciones. Una de las más populares es la de los diablos de Turiamo, conocidos como la cofradía de los diablos exiliados, luego de que en 1957 fueran sacados de sus tierras por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, instalándose en los sectores 23 de Enero, El Recurso y La Coromoto.

Cada año los promeseros acuden a la iglesia de La Coromoto en Maracay, con sus coloridos trajes y máscaras de cartón y alambres con velos. Otras dos cofradías hacen vida en Aragua, aunque no son reconocidas por la Asociación de Diablos Danzantes de Venezuela y son la de El Recurso y la de Los Santos Devotos, ambas surgidas a raíz de su separación de la cofradía de Turiamo.

Carabobo

Desde hace más de 300 años los Diablos Danzantes de Canoabo visitan los 4 altares, dispuestos en los cuatro puntos cardinales del pueblo, llenos de frutas, flores y agua que representan la prosperidad, bienestar y salud.

Empieza el día con una misa. Entran feligreses y diablos, con su máscara en brazos, cubierta con tela. Cuando el sacerdote levanta el Santísimo, el Diablo Mayor lanza un latigazo y los demás enloquecen. Salen del templo y empieza la primera batalla entre el bien y el mal.

Declaratoria

El 6 de diciembre de 2012, once cofradías de los Diablos Danzantes de Corpus Christi integraron la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por acuerdo de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco).

Aunque cada una de estas manifestaciones tiene sus propias características, tienen en común el hecho de que representan una ceremonia religiosa, de carácter popular, de gran devoción y fe desprendida, señala el documento de reconocimiento de la Unesco.

Todas estas cofradías tienen elementos de las culturas indígenas y africanas y es una tradición que se pasa de padres a hijos y en las que se han integrado varias generaciones. Cada una de ellas en sus estados también fueron declaradas Patrimonios Culturales y la Asamblea Nacional aprobó, entonces, el proyecto de Acuerdo de Reconocimiento a esta manifestación el 11 de diciembre de 2012.

El entonces ministro de la Cultura, Pedro Calzadilla, dijo en el acto que: “Quienes están aquí, han resistido y han permitido que esta manifestación cultural esté entre nosotros todavía. Hoy es posible que ahora esté ante los ojos del mundo. Solo así seremos libres y soberanos, solo así seremos reconocidos”, afirmó.

Otras Cofradías

  • Diablos de Ocumare de la Costa: Se celebra en Ocumare de la Costa, Aragua. Allí suena el tambor hasta las raíces y donde la sangre africana se lleva en las venas.
  • Diablos de San Millán: La festividad religiosa se celebra en Puerto Cabello, Carabobo
  • Diablos de Tinaquillo: Solo se sabe que salieron a finales del siglo pasado. Se celebran en Tinaquillo, Cojedes.
  • Diablos de Patanemo: Se celebra en Puerto Cabello, Carabobo. Es una de las más antiguas; se remonta a 1721. Se caracterizan por el baño de purificación en el río “El paso de Belén”.
  • Diablos de San Rafael de Orituco: Es propio del estado Guárico y  se remonta a la época de la Colonia. Es la única cofradía donde se toca el cuatro y la tambora a la vez.

Información de: ÚN