Walid Saab, experto en ingeniería de la Universidad Estatal de Virginia, describe que los sitios de noticias falsas han existido desde los inicios de internet; sin embargo, señala que la llegada de la AI y los LLM ha facilitado su proliferación.
Entre campañas electorales, elecciones, conflictos armados y el show business, los avances de la inteligencia artificial (IA) suponen no solo una transformación del panorama informativo, sino también la proliferación de las fake news, algo que los expertos tecnológicos han venido advirtiendo.
Leer También: China: Robot humanoide ingresa a la universidad por primera vez
La preocupación por la desinformación se torna más aguda que nunca con las múltiples aplicaciones y programas de AI, especialmente las de Modelo de Lenguaje Largo (LLM por sus siglas en inglés) entrenados para escribir textos de lectura fluida utilizando un conjunto de datos que automatizan la generación de noticias o aquellas que producen clips visuales con detalles y calidad casi hollywoodense.
Walid Saab, experto en ingeniería de la Universidad Estatal de Virginia, describe que los sitios de noticias falsas han existido desde los inicios de internet; sin embargo, señala que la llegada de la AI y los LLM ha facilitado sin duda a los actores maliciosos la creación de estas web de información que difunden reportajes aparentemente precisos o reales.
«Esta mejora de la presentación de la información, asistida por IA, hace que estos sitios web falsos sean más peligrosos», advierte.
Ejemplo de esto es el sitio Bonaisima, que tiene varias plataformas de difusión en las que hacen uso visible de la inteligencia artificial para generar su contenido informativo. Una de sus notas, con más de 37 mil «me gusta», reseña la supuesta visita del ex Beatles Paul McCartney a su viejo amigo Phil Collins en un hospital londinense, supuestamente después de que este presentara complicaciones de salud.
“Seguimos siendo una banda, aunque el único escenario que nos quede sea la vida misma”, imprime como la supuesta declaración de McCartney a la prensa.
De este tipo de información falsa se nutren las personas; además, la comparten, ampliando así en otros medios sin recursos para identificar las fake news y redes sociales.
Abordar el desafío requiere amplio conocimiento y colaboración entre el recurso humano y el tecnológico. Si bien los LLM han contribuido a la proliferación de noticias falsas, también ofrecen herramientas potenciales para detectar y eliminar la desinformación. La participación humana, ya sea de lectores, administradores u otros usuarios, es indispensable.
Los usuarios y las agencias de noticias tienen la responsabilidad de no amplificar ni compartir información falsa; además, la denuncia de posible desinformación por parte de los usuarios ayudará a perfeccionar las herramientas de detección basadas en IA, acelerando el proceso de identificación.
“Es fundamental que, si bien estas medidas tienen como objetivo ayudar a los usuarios a discernir entre noticias auténticas y falsas, se ajusten a los principios de la Primera Enmienda y se abstengan de censurar la libertad de expresión”, afirmó Saad.

Hender «Vivo» González
Con información de Globovisión