La crueldad y el abandono animal son problemas persistentes en Venezuela

La crueldad y el abandono animal son problemas persistentes en Venezuela. Recientemente, varios casos han puesto en evidencia la necesidad de reforzar la conciencia sobre la protección de los animales y la aplicación de las leyes existentes. Estos actos, lejos de ser hechos aislados, son reflejo de una problemática más profunda que afecta tanto a la fauna doméstica como a la silvestre.

Muchas veces el maltrato se inicia con un ingenuo regalo de un cachorro, que al finalizar una relación, el animal se convierte en el receptor de las frustraciones; abandono e inclusive la solicitud de eutanasia de mascotas en temporadas vacacionales, hasta la violencia vicaria, en la que la mascota se convierte en el objeto de las agresiones emitidas contra las parejas.

El trauma que perdura

El pasado mes de mayo, el conductor de un autobús fue detenido por la PNB tras arrollar a un perro en Petare, municipio Sucre de Caracas. El animal murió.

En El Ávila, jóvenes atacaron a pedradas a un oso melero, el animal fue rescatado, pero murió poco tiempo después. Tras la denuncia de ambientalistas, la Fiscalía abrió una investigación.

Estos casos son solo la punta del iceberg, miles más no son denunciados, haciendo que una ola de impunidad se mantenga en torno a esta forma de violencia.

El maltrato animal dice mucho de la calidad humana de quien lo ejerce, demuestra sus escasos niveles de empatía y de sensibilidad. Aunque se considera un asunto menor, los especialistas alertan sobre la conexión entre la violencia contra los animales y la violencia interpersonal. La crueldad hacia un ser indefenso, sea humano o animal, puede ser un indicativo de trastornos emocionales o psicológicos graves.

Fiscalía y protección animal

La Fiscalía General de la República ha procesado aproximadamente 1.543 casos de maltrato animal desde 2017 hasta la fecha, de acuerdo a datos recopilados por periodistas.

Tarek William Saab, fiscal general de la República, ha reiterado el compromiso del Ministerio Público en la defensa de los derechos de los animales y el medio ambiente. En diversas ocasiones, ha anunciado la detención de personas implicadas en actos de maltrato.

A inicios de mes Saab, informó la actualización de las multas por maltrato animal, que oscilan entre 600 y 2.000 Unidades Tributarias (entre 25.800 y 86.000 bolívares), así como penas de cárcel.

Saab además detalló que la privación de luz, aire, sombra, movimientos, alimentos, abrigo e higiene a un animal podría acarrear multas de 1.000 a 2.000 UT (de 43.000 a 86.000 bolívares) y entre dos a cinco años de cárcel.

Agregó que si el maltrato queda grabado en video tendrá una pena adicional de prisión de tres a seis años y multa de 600 a 1.000 UT (25.800 a 43.000 Bs).

Según el Código Penal venezolano, el maltrato animal puede ser sancionado con penas de prisión que van de los 45 días a los cuatro años, dependiendo de la gravedad del hecho y si el animal sufre la muerte, pero activistas han insistido en hacer la legislación más dura.

Sin embargo, a pesar de las leyes, la violencia contra animales en Venezuela también se manifiesta en abandono y falta de políticas de control de natalidad, miles de perros y gatos deambulan por las calles, desnutridos y enfermos, víctimas de la indiferencia de la sociedad.

Es vital entender que la lucha contra el maltrato animal es un llamado a la conciencia y la justicia. Los animales son seres sintientes que merecen respeto y protección. La violencia, en cualquiera de sus formas, debe ser erradicada. La sociedad tiene la responsabilidad de denunciar estos actos y exigir que se aplique la ley con la contundencia necesaria.

Leer también: 64 palestinos fueron asesinados por la ocupación israelí en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas

Legislación existente

En Venezuela existen varios instrumentos legales que, en conjunto, buscan proteger a los animales y garantizar su bienestar. Entre ellos destacan: El Código Penal y otras regulaciones penales que tipifican ataques o maltratos graves contra animales.

La Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio establece las normas para prevenir y sancionar el maltrato, abuso y abandono de la fauna doméstica.

La Ley de Protección a la Fauna Silvestre protege a las especies que habitan de manera natural en el territorio nacional. Regula la utilización de recursos provenientes de animales silvestres y su conservación.

Mientras que las ordenanzas y normativas municipales complementan localmente la legislación nacional, creando mecanismos para la denuncia, intervención y prevención del maltrato animal.

La conexión con la violencia

Numerosos estudios han demostrado que existe una correlación entre el maltrato animal y la violencia doméstica, el abuso infantil y otros crímenes violentos. Quien maltrata a un animal indefenso, es propenso a maltratar a una persona indefensa.

Es por ello que la prevención del maltrato animal no solo protege a los animales, sino que también contribuye a la creación de una sociedad más segura y justa para todos, sin distinción de especie.

Los animales forman parte de nuestro entorno, del medio ambiente, y su protección es responsabilidad de todos los ciudadanos. Es un acto de civilidad, de humanidad y de respeto por la vida.

Pedro Montilla / Con información de El Universal