El insomnio o la falta de sueño de calidad, no es solamente la incapacidad de conciliar el sueño, sino también la dificultad para permanecer dormido o el despertar temprano sin poder volver a dormir. Este problema, lejos de ser una simple molestia, tiene serias implicaciones en nuestra salud física y mental, afectando nuestra productividad laboral, estado de ánimo y bienestar general.
Leer también: Acoso escolar: El enemigo silencioso que sabotea el rendimiento académico
Para combatir el insomnio, es vital establecer rutinas de sueño saludables. Si esta complicación persiste, se debe buscar una ayuda profesional. La terapia cognitivo-conductual (TCC-I) es un tratamiento muy efectivo. Por ello, el equipo periodístico de Noticias Barquisimeto, contactó a una especialista en psicología para abordar la primera parte de este problema de salud.
«A nivel físico, debilita el sistema inmunológico y aumenta el riesgo de enfermedades como la obesidad, diabetes y problemas cardíacos. A nivel mental, provoca irritabilidad, ansiedad y dificultad para concentrarse, afectando gravemente tu bienestar emocional y rendimiento diario». Informó la psicóloga

La perspectiva de la psicóloga Samira Castillo egresada de la Universidad Yacambú, es muy pertinente. «El insomnio y el mal dormir no son solo problemas físicos; tienen un profundo impacto en nuestra salud mental y bienestar emocional». La declaración de la psicóloga resalta la importancia de abordar el sueño como un pilar fundamental de la salud psicológica.
Ejemplos:
R: La falta de sueño puede generar un estado de alerta constante en el sistema nervioso, elevando los niveles de cortisol y dificultando la gestión del estrés.
La dificultad para regular las emociones puede llevar a reacciones exageradas y a una mayor susceptibilidad a la frustración.
El cerebro necesita el sueño para procesar y consolidar la información, por lo que la falta de descanso afecta la capacidad de atención y la memoria.
La falta de sueño crónico se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar depresión, trastorno bipolar y otros problemas de salud mental.
«Esos son los principales, que considero factores de riesgo psicosomáticos, mente y cuerpo, se relaciona el efecto puede ser letal, generar comorbilidades de enfermedades mentales y físicas en una persona con insomnio y falta de conciliar el sueño», enfatizó.

Impacto de la falta de sueño en la salud física y mental
R: El sueño es vital para la salud física y mental. Un mal manejo emocional, como la rabia o la ansiedad, puede desencadenar enfermedades graves como insomnio, infartos, parálisis facial y diabetes. Aprender a gestionar tus emociones, es clave para prevenir estas dolencias.
Consecuencias
R: La consecuencia sería una enfermedad física, cada especialista como cardiólogos, oncólogos, traumatólogos y psiquiatra, abarcaría todas las especialidades de la medicina, en mi área puedo hablar de tratamientos psicológico; lo que quiero decir que tratamos las emociones, la mente, la conducta, las reacciones y la auto conciencia.

La rutinas de sueño que recomienda la psicòloga Samira
1-Establecer un horario regular:
Acuéstate y despiértate a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, para regular tu reloj interno.
2-Crear un ambiente tranquilo:
Asegúrate de que tu habitación esté oscura, silenciosa y a una temperatura agradable.
3-Evitar estimulantes:
Limita el consumo de cafeína y alcohol, especialmente por la tarde y noche, ya que pueden interferir con el sueño.
4-Actividades relajantes:
Incorpora actividades relajantes antes de dormir, como leer un libro, escuchar música suave o tomar un baño tibio.
5-Evitar pantallas:
Reduce el tiempo frente a pantallas (teléfonos, tabletas, computadoras) al menos una hora antes de acostarte, ya que la luz azul puede afectar la producción de melatonina.

¿Qué es La terapia cognitivo-conductual?
R: La terapia cognitivo-conductual (TCC) se enfoca en identificar y modificar los patrones de pensamiento negativos o perjudiciales.
Por ejemplo, si una persona cree «no puedo dormir», este pensamiento puede generar frustración y ansiedad, lo que a su vez dificulta conciliar el sueño. La TCC busca reestructurar esas creencias, ayudando a la persona a adoptar una perspectiva más realista y positiva para mejorar su descanso.

Por: Edwin «Sports» Hevia / NB