El insomnio no es solo el fastidio de una noche en vela; es un trastorno de sueño con graves consecuencias para la salud y la vida diaria. En Barquisimeto, como en el resto del mundo, miles de personas luchan por conciliar o mantener el sueño, un problema que va más allá de la fatiga.
Leer también: Insomnio: El daño oculto a tu salud mental
Desde Noticias Barquisimeto, nos aventuramos a profundizar en la dimensión psicológica y psiquiátrica del insomnio. Más allá de la fatiga física e incapacidad de conciliar el sueño, alimenta la ansiedad, la irritabilidad y depresión. La frustración constante de pasar noches en vela crea un ciclo de estrés que no solo agrava el problema, sino que también deteriora significativamente la salud mental.
«El insomnio se ha convertido en una preocupación de salud pública. Las largas jornadas laborales, el ritmo de vida y la exposición constante a la tecnología, han creado un entorno donde a muchas personas les cuesta conciliar el sueño. Este trastorno, también tiene un impacto negativo en la vida social y laboral» Describió la especialista en insomnio, Conchita Sirit Torres, egresada de la Universidad Arturo Michelena, Valencia.

¿Qué tan extendido está el problema del insomnio a nivel global?
R: El problema es bastante común, yo te diría que un 30 por ciento de la población, ha experimentado el insomnio, porque puede ser de diferentes patologías.
Y en este mundo tan estresante que actualmente vivimos, muchas personas sienten esta fatiga para dormir y conciliar el sueño, por eso es que muchas personas usan suplementos para dormir. Ya se ha normalizado que dormir mal está bien, pero es un problema que afecta la energía, la dinámica del día a día de las personas, capacidad de concentración y memoria de todos.
¿La sociedad actual, con su ritmo de vida, está predispuesta a los trastornos del sueño?
R: En nuestra acelerada sociedad, estamos constantemente bombardeados por estímulos que nos alejan de lo natural. El uso excesivo de teléfonos celulares, computadoras y televisores, así como el ruido de la calle, se han convertido en distractores habituales.
Estos estímulos mantienen a nuestro cuerpo y mente en un estado de alerta constante, lo que dificulta conciliar el sueño. Los pensamientos intrusivos y el estrés son percibidos por nuestro cerebro como amenazas reales. Como resultado, nos resulta imposible relajarnos al intentar descansar. El estrés externo genera una respuesta de estrés interna en nuestros sistemas, impidiéndonos desconectar.
¿Cómo el insomnio afecta a largo plazo la salud física y mental de una persona?
R: El insomnio crónico puede ser extremadamente perjudicial para el cuerpo. La Dra. Conchita Torres de la Universidad Arturo Michelena en Valencia advirtió que a nivel físico, el insomnio sostenido incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes.
Además de ello; también está estrechamente relacionado con la depresión y debilita el sistema inmunológico, haciéndonos más vulnerables a virus y bacterias. En el plano mental, el insomnio afecta directamente nuestros procesos cognitivos y está estrechamente relacionado con la ansiedad, la depresión y la irritabilidad. Cuando no dormimos bien, somos más propensos a experimentar cambios de humor y conducta, así como problemas de concentración y memoria.
Es como si el cuerpo no le da tiempo de recargarse, entonces quedas como a mitad, quedas como si vas a conectar, por ejemplo, imagínate que el cuerpo es un teléfono y a cada rato lo enchufas un poquito y después lo quitas de su carga y de su recarga.
Noticias Barquisimeto también tuvo la oportunidad de entrevistar a la reconocida psiquiatra, la Dra. Pérez egresada de la UCLA, para discutir un tema de creciente preocupación en la sociedad actual: el insomnio. La psiquiatra, nos brindó una perspectiva detallada sobre las implicaciones de este trastorno, sus factores de riesgo, opciones de tratamiento y estrategias de prevención.
Implicaciones del insomnio
Cuando se le preguntó sobre el impacto del insomnio en la población infantil, la Dra. Pérez fue enfática. «El insomnio en los niños es un tema serio que no debe tomarse a la ligera. Afecta directamente su rendimiento académico y social. Un niño que no duerme bien se vuelve irritable, tiene dificultades para concentrarse, su capacidad de memoria disminuye y su comportamiento en general se ve alterado. Es común ver bajo rendimiento escolar y problemas de conducta, lo que impacta su relación con sus compañeros y profesores», explicó.
Sobre las consecuencias a largo plazo, la psiquiatra advirtió: «A largo plazo, el insomnio crónico en la infancia puede tener un impacto significativo en la salud física y mental. Físicamente, puede contribuir al desarrollo de obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares. Mentalmente, incrementa el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión en la adolescencia y adultez».

Condiciones
La Dra. Pérez destacó la estrecha relación entre el insomnio y otras condiciones de salud mental. «La ansiedad y depresión no solo son consecuencias del insomnio, también actúan como factores de riesgo importantes. Es un ciclo vicioso: la preocupación constante y el estrés de la ansiedad dificultan conciliar el sueño, mientras que la tristeza y la falta de energía de la depresión a menudo se manifiestan en problemas para dormir. Tratar una condición sin abordar la otra es ineficaz».
Tratamientos y soluciones
Respecto al uso de medicamentos, la Dra. Pérez señaló: «Los medicamentos no son la primera línea de tratamiento, especialmente en niños. Se consideran en casos donde el insomnio es severo, ha sido diagnosticado por un especialista y afecta significativamente la calidad de vida de la persona. Además, su uso siempre debe estar bajo supervisión médica y ser parte de un plan de tratamiento más amplio que incluya terapias conductuales».

Enfatizó la importancia de la higiene del sueño: «Los hábitos de higiene del sueño son la piedra angular del tratamiento y la prevención del insomnio. No se trata solo de dormir, sino de crear un entorno y una rutina que faciliten el descanso». Como ejemplos, mencionó:
- Establecer un horario regular: Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
- Crear un ambiente adecuado: El dormitorio debe ser oscuro, tranquilo y con una temperatura fresca.
- Evitar estimulantes: No consumir cafeína, nicotina o alcohol, especialmente en las horas previas a dormir.
- Limitar el uso de pantallas: Evitar el uso de teléfonos, tabletas y computadoras al menos una hora antes de acostarse.

Problemas y Consecuencias: Un impacto que se siente de día
Cuando el insomnio se vuelve crónico, sus efectos se extienden a todos los aspectos de la vida. La falta de sueño reduce la concentración y la memoria, afectando directamente el rendimiento laboral y académico. A nivel físico, se ha demostrado que la privación del sueño debilita el sistema inmunológico y aumenta el riesgo de padecer enfermedades serias como la hipertensión y la diabetes.
Finalmente, ¿El insomnio se ha convertido en una preocupación de salud pública?
Yo considero que sí, cada vez hay más información sobre lo importante que es dormir, de lo importante que son las etapas del sueño, por redes sociales cada vez se conoce más, las personas se están suplementando con magnesio, con melatonina, precisamente porque son estimulantes que ayudan a dormir mejor. Sin embargo; que hace falta mucha más información, hace falta que las personas, o que bueno los ministerios, el servicio público, sea más claro y específico con todo el no poder conciliar bien el sueño o de tener algún tipo de insomnio.
La doctora Conchita Torres, fundadora de la web internacional psiconchy.com, enfatizó que la falta de sueño contribuye a la irritabilidad, el alto estrés y la baja tolerancia en la sociedad. Ella, concluye que es vital hacer mayor hincapié en la relevancia del sueño para la estabilidad física, mental y social.
Por: Edwin «Sports» Hevia Cadevilla / NB