La provincia de Imbabura se ha convertido en el epicentro del paro, convocado con carácter nacional por la Conaie, que hasta ahora ha dejado un manifestante muerto, 17 militares heridos y 17 retenidos.
El Gobierno ecuatoriano envió la noche de este domingo un convoy militar hacia la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que hasta ahora han dejado un manifestante muerto, 17 militares heridos y 17
retenidos.
Leer También: Canciller de la República Yván Gil: Venezuela ha jugado un papel de dignidad en las Naciones Unidas
El contingente, conformado por decenas de vehículos que también transportaban ayuda humanitaria, partió desde el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en el noreste de Quito, y se dirigió hacia el norte del país, según reportes de la prensa local.
La Conaie alertó en sus redes sociales que «un convoy de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional avanza por la Panamericana Norte, con dirección a Otavalo, Cotacachi e Ibarra».
«Alertamos a las comunidades y a la opinión pública: este despliegue busca intensificar la represión contra pueblos que mantienen su resistencia en el marco del paro nacional», añadió.
El desplazamiento del convoy ocurrió el mismo día en que otro grupo, que transportaba productos, fue emboscado durante la madrugada por manifestantes en la zona de Cotacachi, Imbabura, según denunció la ministra de Gobierno, Zaida Rovira.
El epicentro del paro
La provincia de Imbabura se ha convertido en el epicentro del paro, convocado con carácter nacional por la Conaie y que desde el pasado lunes se ha caracterizado por el corte parcial de vías y protestas esporádicas en unas cinco de las 24 provincias del país.
La Conaie exige que el presidente Daniel Noboa derogue el decreto con el que eliminó el subsidio al diésel.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, exige la liberación de los detenidos durante las protestas, que el Gobierno cifra en alrededor de cien -algunos procesados por terrorismo-.
El movimiento indígena lideró en 2019 y 2022 masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hender «Vivo» González
Con información de Globovisión