Franja de Gaza: Medios de más de 50 países se unen por los periodistas asesinados a manos de Israel

Desde Gaza, la periodista hispano-palestina Huda Emad relató que “seguir viva es un lujo”.  

Cientos de medios de comunicación de más de 50 países se sumaron este lunes a una campaña global para denunciar el genocidio de la prensa en la Franja de Gaza a manos de las fuerzas de ocupación sionistas.

Leer También: El presidente Maduro asegura que Venezuela atraviesa «la más grande amenaza que ha visto el continente en los últimos 100 años»

La iniciativa organizada por Reporteros sin Fronteras (RSF) y la plataforma de campañas globales Avaaz denuncia: “Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte”.

Desde octubre de 2023, al menos 247 periodistas fueron asesinados por el Ejército israelí en Gaza, una cifra supera la de cualquier otro conflicto en la historia moderna.

Al respecto de esta masacre, RSF denunció que los profesionales de los medios son un objetivo principal para Israel, y que se perpetraron “crímenes contra periodistas palestinos con impunidad”.

6afc2278 ad01 4dcb ba86 5ebf395d08e5.jpg

El último recuento de RSF señala que solo en la última semana de agosto, cinco periodistas fueron asesinados el día 25, y otro perdió la vida dos días antes, en ataques deliberados contra profesionales de la información.

En este sentido, cerca de 250 medios de más de 50 países decidieron alzar la voz provocando un apagón parcial de información, unido a un mensaje de advertencia en portadas de periódicos en negro, y la difusión de ‘banners’ en sitios web y cortes de emisión en radio y televisión.

Además, los trabajadores de los medios en muchos lugares, como España, realizaron un minuto de silencio en sus sedes o redacciones.

España es el país con más medios implicados en esta campaña, con 33 de los 262 participantes, seguido por Rumanía, Francia, Chile, México e Italia.

Los cuatro objetivos principales de la iniciativa son:

  • Exigir la protección de los periodistas.
  • Poner fin a la impunidad por los crímenes israelíes.
  • Pedir que se permita a la prensa extranjera el acceso independiente a la Franja de Gaza.
  • Y solicitar a los gobiernos de todo el mundo que acojan a los periodistas palestinos que desean abandonar el territorio.

Periodista en Gaza Huda Emad: “Seguir viva es un lujo”

Una de las voces informando desde Gaza, la periodista hispano-palestina Huda Emad, nacida en Linares (Jaén, España), expresó el dramático testimonio de vivir y trabajar en el enclave.

Emad, quien lleva casi dos años cubriendo la ofensiva israelí en español para medios como HispanTV y teleSUR, confiesa que “seguir vivo en Gaza se puede considerar un lujo”.

La periodista palestina denuncia que “desde el comienzo de la guerra se ha podido ver que los trabajadores y los medios de comunicación han sido un objetivo principal para Israel”, y no puede evitar pensar que podría ser la siguiente víctima.

Recordó con dolor la pérdida de cuatro compañeros periodistas asesinados en un ataque de “doble toque al hospital Nasser, en el sur de la Franja, hace dos semanas: Hossam Al Masri, Mohamed Salama, Mariam Abu Daqqa y Moaz Abu Taha.

gaza

“La noticia de estos compañeros nos vino como si fuese un rayo que nos ha partido por la mitad”, afirmó, añadiendo que al perderlos siente que “nada tiene sentido”.

A pesar de las constantes amenazas y el desplazamiento forzado, Emad decidió quedarse en Gaza porque era “la única periodista que hablaba el español y que transmitía hacia los televidentes y hacia la gente que habla español”.

Emad lamenta que llevar la vestimenta de prensa —casco y chaleco con el cartel de ‘press’— no solo no protege, sino que “marca” a los periodistas, convirtiéndolos en objetivos directos, ya que Israel “solo quiere eliminar a quienes muestran los crímenes que está cometiendo en la Franja”.

En este sentido, hizo un llamado urgente: “Gaza no debe de ser olvidada” y exige una mejor cobertura mediática para que el mundo sepa lo que ocurre diariamente.

Hender «Vivo» González

Con información de Telesur