Ética y Legalidad en el sector inmobiliario: ¿Corredor agremiado o corredor informal?

En una reveladora entrevista exclusiva para Noticias Barquisimeto, la abogada Ana Isabel Romero Álvarez, consultora jurídica de la Cámara Inmobiliaria del estado Lara, desglosó los desafíos y riesgos que enfrentan los clientes en el dinámico mercado inmobiliario venezolano.

Romero Álvarez enfatizó la importancia crucial de la ética profesional y la colegiación de los corredores, destacando cómo la falta de una ley que regule obligatoriamente la profesión expone a los ciudadanos a la informalidad y a la ausencia de respaldo en sus transacciones más importantes.

Leer también: Las lluvias que están cayendo: «Un grave problema o una bendición»

«El respaldo y la formación continua que ofrece nuestra cámara son fundamentales para la seguridad de los clientes», afirmó, subrayando que la afiliación es una garantía de profesionalismo, honestidad y acceso a un marco legal que protege tanto al corredor como al usuario.

Ética y Legalidad en el sector inmobiliario: ¿Corredor agremiado o corredor informal?
Ética y Legalidad en el sector inmobiliario: ¿Corredor agremiado o corredor informal?

La visión experta de la abogada Ana Isabel Romero, profundiza en las consecuencias legales y operativas de contratar a un corredor no agremiado. Se aborda desde el riesgo de prácticas fraudulentas hasta la ausencia de un mecanismo formal para resolver conflictos, pasando por la competencia desleal que distorsiona el mercado.

Romero Álvarez detalló cómo la Cámara Inmobiliaria del estado Lara, a través de su código de ética, actúa como un pilar de confianza, resguardando los intereses de quienes buscan comprar, vender o alquilar una propiedad. La experta concluyó que, en un mercado donde la confianza es el activo más valioso, el ser un corredor agremiado no es solo un distintivo de calidad, sino una necesidad imperativa para garantizar la transparencia y la seguridad de las operaciones inmobiliarias en el país.

El rol de la ética profesional

El rol de la ética profesional
El rol de la ética profesional

¿Qué implica ser un corredor inmobiliario ético?

R: La importancia de la transparencia, la honestidad y la responsabilidad en cada transacción.

La ética como pilar de la confianza: cómo la falta de profesionalismo afecta a los clientes y perjudica la reputación del gremio.

Código de ética de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela: un marco de referencia que guía la actuación de sus miembros y protege a los usuarios.

El impacto de no estar agremiado:

R: La falta de respaldo y formación continua: los corredores independientes no tienen acceso a la capacitación, el asesoramiento legal y las herramientas que ofrece la Cámara.

Vacío de confianza y seguridad: para el cliente, tratar con un corredor no agremiado implica asumir un riesgo mayor, ya que no hay un ente que avale su conducta o que pueda servir de mediador en caso de conflictos.

Competencia desleal: la proliferación de personas que se improvisan como corredores sin la debida preparación, lo que distorsiona el mercado y devalúa el trabajo de los profesionales formales.

Consecuencias legales y riesgos

Consecuencias legales y riesgos

Para el Corredor no Agremiado:

R: Falta de respaldo legal en caso de demandas o problemas con clientes.

Riesgo de ser sancionado por la superintendencia de bienes raíces (si existiera una figura oficial con dicha función) o por el Tribunal Disciplinario de la Cámara Inmobiliaria (si estuviera agremiado).

Exposición a fraudes o estafas por operar fuera de un entorno regulado.

Consecuencias legales y riesgos
Consecuencias legales y riesgos

Para el Cliente:

R: Vulnerabilidad ante prácticas fraudulentas o acuerdos informales que no tienen validez legal.

Riesgo de perder dinero en arras o negociaciones que no se concretan.

Ausencia de un mecanismo formal para presentar quejas o reclamos ante un ente que regule la actividad del corredor.


¿Qué implica ser un corredor inmobiliario ético?
¿Qué implica ser un corredor inmobiliario ético?

En la opinión de la abogada Ana Isabel, no es obligatorio ser miembro de una asociación para ejercer la correduría de bienes raíces en Venezuela.

Sin embargo, la afiliación a la Cámara Inmobiliaria va más allá de un simple sello de calidad; es una garantía de profesionalismo, ética y respaldo legal para todas las partes involucradas.

En un mercado donde la confianza es el activo más valioso, este texto busca generar conciencia sobre la importancia de formalizar el sector. Esto es esencial para proteger a los ciudadanos y asegurar un futuro más transparente en las transacciones de bienes raíces en el país.

Por: Edwin «Sports» Hevia Cadevilla / NB