El presidente de Argentina Javier Milei en problemas: Escándalo de corrupción golpea intención de voto a días de las elecciones

Se compraban medicamentos para personas con discapacidades a sobreprecio y a cambio se transferían sobornos a figuras del entorno del mandatario argentino, situación que le restaría votantes a su partido en próximos comicios legislativos.

Un sondeo de Management & Fit expone que el 73 por ciento de los bonaerenses considera “grave” o “muy grave” el caso de las presuntas coimas (sobornos) entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el Gobierno de Milei, generando una desaprobación significativa incluso entre los votantes de La Libertad Avanza, lo que podría ser decisivo en las próximas elecciones legislativas.

Leer También: La táctica mortal con que Israel asesinó a 20 civiles entre ellos 5 periodistas en Complejo Médico Nasser de Gaza: «Doble toque»

Según un relevamiento de la consultora Management & Fit (M&F), realizado entre el 25 y 26 de agosto, la preocupación pública es palpable: el 94,5% de los bonaerenses conoce el caso y un contundente 73,2% lo considera “entre muy y algo grave”.

Lo más relevante del estudio es el impacto que el escándalo tiene entre los propios votantes del oficialismo.

Y es que, si bien la mayoría de quienes desaprueban al Gobierno consideran grave el caso, la encuesta revela que el 37% de quienes respaldaron al defensor de la “motosierra” también lo ve como un asunto serio.

Los consultores de Management & Fit advierten que esto “golpea a más de un diez por ciento de sus votantes del balotaje y a quienes continuaban apoyando” su gestión.

Agregan que, aunque este porcentaje parezca menor, es “importantísimo” en elecciones polarizadas como las que se prevén, donde “hasta una pluma desbalancea y define”. Así, aquellos ciudadanos, decepcionados, podrían abstenerse de votar o inclinarse por alternativas de centro.

La responsabilidad es clara para el 60% de los encuestados, quienes culpan al Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y a la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei.

Asimismo, el 59,2% de los encuestados cree que los audios son verdaderos y que revelan “un entramado de corrupción en la gestión”.

966431 na07fo02 0.jpg
Fuente: Consultora Management & Fit (M&F).

En cuanto al reparto de responsabilidades, el 26,8% la atribuye a toda la gestión nacional, mientras que el 24,5% apunta directamente a Karina Milei.

Ante este escándalo, la ciudadanía exige respuestas: el 81% de los encuestados considera que el presidente Javier Milei debería dar una respuesta pública, y de ellos, el 61,3% reclama que lo haga de forma urgente.

¿Qué pasó en el caso de sobornos en la ANDIS?

El “Caso Spagnuolo” estalló con la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS. En ellos, una voz que analistas y opositores adjudican al entonces funcionario, se denuncia una presunta red de corrupción y pedidos de “retornos” o “coimas” a prestadores de discapacidad.

El dinero, según los audios, se destinaba a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y su entorno. Spagnuolo se refería a sumas significativas, mencionando “entre medio palo y 800 lucas de medicamentos por mes”, y afirmando que “a Karina le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria”.

La supuesta mecánica implicaba que la droguería Suizo Argentina, vinculada a Eduardo “Lule” Menem (quien es primo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem) y mencionada como beneficiaria y protectora del entramado, contactaba a los proveedores para que entregaran un 8% del cobro de medicamentos (en lugar del 5% habitual) directamente a “Suizo”, que luego lo “subiría a Presidencia”.

Incluso Spagnuolo alegó haberle avisado al presidente Javier Milei sobre el “choreó”.

La reacción gubernamental incluyó el despido de Spagnuolo y la designación de Alejandro Vilches como interventor de ANDIS con la misión de realizar una “profunda auditoría”.

Paralelamente, el abogado Gregorio Dalbón (que defendió a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner) presentó una denuncia penal contra Milei, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem, el propio Spagnuolo y Eduardo Kovalivker (dueño de Suizo Argentina) por delitos como defraudación, estafa, asociación ilícita y cohecho.

La Justicia ha avanzado con allanamientos, secuestrando alrededor de 200.000 dólares a Emmanuel Kovalivker (directivo de Suizo Argentina), y dos teléfonos celulares y una máquina de contar billetes a Spagnuolo.

Además de los audios, investigaciones periodísticas revelaron que Droguería Suizo Argentina cerró acuerdos millonarios con ministerios como Seguridad y Defensa, y se adjudicó una licitación de más de 15.000 millones de pesos del Hospital Posadas con múltiples irregularidades.

Aunque el proceso de las coimas en Discapacidad recién empieza, los peritajes de los celulares incautados son clave y podrían abrir una nueva etapa en la investigación. La frase de Spagnuolo en los audios, “todo, todo, se la quedan ellos, pero la firma la pongo yo”, resuena como un eco de la presunta trama de corrupción que continúa generando repercusiones.

Hender «Vivo» González

Con información de Telesur