El corazón de Barquisimeto late con devoción: La ciudad se prepara para sus primeros Santos venezolanos

Un aire de fiesta, fe y profunda venezolanidad se respira en las calles de Barquisimeto. El rumor de una inminente canonización ya no es solo esperanza, sino una certeza que enciende la alegría del pueblo larense. La cuenta regresiva ha comenzado para ver al Dr José Gregorio Hernández y a la Madre Carmen Rendiles elevarse a los altares, y en esta tierra de gracia, la gente ya se está preparando para la gran celebración.

El equipo de Noticias Barquisimeto, salió al corazón de la ciudad, justo donde la fe se vive a flor de piel. Nuestra parada obligatoria fue la Plaza Altagracia, un sitio emblemático, pues justo al frente se levanta la parroquia del mismo nombre, custodio de una valiosa reliquia del beato trujillano que Barquisimeto adoptó como propio.

«Siempre lo Hemos Considerado Santo»

Bajo el sol larense, nos encontramos con Alexis López, un fiel devoto del “médico de los pobres”, cuya convicción es tan firme como el tronco de un cují. Con una sonrisa que le ilumina el rostro, Alexis nos compartió un sentir que resuena en cada rincón del país:

«Yo siempre he dicho que el pueblo venezolano siempre ha estado preparado desde la muerte del doctor porque todos desde siempre lo consideramos santo. Esto no es nuevo para nosotros, es una confirmación de lo que ya sabemos en el corazón.»

Para él, como para muchos, la canonización es solo la formalización de una santidad que se ha manifestado en los hogares venezolanos a través de incontables favores y milagros.

La Celebración con «Todos los Hierros» y la Tradicional «Sopita»

La fe venezolana es alegre, familiar y siempre tiene sabor a reencuentro. Cirilo Torres, otro barquisimetano que paseaba por la plaza, nos habló de una celebración de alto calibre, de esas que se organizan con el alma.

«Nos estamos preparando con todos los hierros para celebrar el día domingo 26 con la Arquidiócesis de Barquisimeto con toda la familia. El domingo 19 estaremos en casa, todos juntos, viendo por televisión la canonización. ¡Es un orgullo!»

A su lado, Alfredo Castañeda agregó la nota festiva y gastronómica que nunca falta en nuestras celebraciones. La alegría de tener a los «dos primeros» santos nacidos en Venezuela es un honor que, según él, debe festejarse al mejor estilo criollo.

«Nos preparamos con mucha alegría de tener estos dos primeros santos, es un honor para nosotros, y estamos con mucha alegría como nos caracteriza a nosotros los venezolanos. Tal vez ese día celebremos con una sopita y un brindis,» dijo Alfredo con un guiño de complacencia.

La Preparación Espiritual y el Legado de la Fe

Pero más allá del brindis y la sopa, que son el sello de la celebración nacional, la preparación más profunda es la espiritual. Francisco Ángel nos compartió cómo desde su infancia lleva la enseñanza de la fe, una tradición que se pasa de generación en generación en Barquisimeto.

«Espiritualmente me preparo con mucho respeto y con mucha admiración por nuestros dos santos venezolanos. Desde que yo era muy pequeño mi mamá me enseñó a creer en Dios primeramente y en la iglesia donde me bautizaron. El día de la canonización estaré orando.»

Las palabras de los barquisimetanos son un eco de lo que se vive en toda Venezuela: una mezcla de fervor popular, respeto profundo y esa alegría inconfundible que convierte un acto de fe en una gran fiesta nacional. Barquisimeto, cuna de la Divina Pastora y ahora testigo del fervor por sus nuevos santos, está lista para abrazar este momento histórico con el corazón abierto.

Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto