El asma infantil: La enfermedad que atormenta a los padres

El asma infantil no solo es una enfermedad, es un «fantasma» que se cuela en los hogares y les roba la tranquilidad, puede transformarse en una afección aterradora y abrumadora para los padres. Sus síntomas, pueden ir de leves a severos y son un recordatorio diario de la vulnerabilidad de sus hijos. En Barquisimeto, como en el resto de Venezuela, el asma es una realidad constante para muchas familias.

La sensación de impotencia al ver a un hijo luchar por respirar es una de las experiencias más angustiosas que se pueden vivir. Es natural sentirse atormentado por la preocupación, pero es importante saber que existen maneras de manejar la situación y brindar el mejor cuidado posible a los niños. Motivos por el cuál, el equipo de redacción de Noticias Barquisimeto acudió directamente a una especialista para tratar el tema que a una gran cantidad de familia, les afecta.

Leer también: La bomba de tiempo silenciosa: ¿Qué es la crisis hipertensiva y cómo detectarla?


Las causas

“Las causas que condicionan el asma, pueden ser distintos de unos pacientes a otros; de carácter genéticos y ambiental, posiblemente iniciados desde etapas muy tempranas de vida. Aunque existen factores de riesgo predisponentes como antecedentes de padres asmáticos, la atopía de cada paciente, el sexo (los varones, es son más propensos a desarrollar el asma), la exposición al humo de tabaco, cigarrillo y contaminación ambiental; la obesidad así como la recurrencia de infecciones víricas entre otros”, informó la doctora Ana Karina Peña

Sus síntomas y desencadenantes

El asma infantil es una enfermedad respiratoria crónica que inflama y estrecha las vías respiratorias de los pulmones. Esta inflamación, hace que las vías respiratorias sean más sensibles a ciertos desencadenantes, como alérgenos, humo o ejercicios físicos. Cuando el niño entra en contacto con estos desencadenantes, puede experimentar una crisis de asma, que se manifiesta con síntomas como:

​Tos: A menudo es persistente y empeora por la noche.

​Dificultad para respirar: El niño puede jadear, respirar rápido o tener una sensación de opresión en el pecho.

​Sibilancias: Un sonido silbante o chillido al respirar.

Aunque la especialista, explica que se debe tener sumo cuidado con esto, porque «no todo lo que silba es asma”, la doctora del Pastor Oropeza, comenta que «Hay otras patologías u otras situaciones que pueden provocar este tipo de sonidos hasta un cuerpo extraño en vías aéreas”.

«En caso de estar seguro que el niño presenta un crisis aguda de asma, sin tratamiento lo ideal mantener la vía aérea despejada y acudir al centro médico más cercano para que el niño sea evaluado para ver si necesita aporte de oxígeno», puntualizó.

El asma infantil: La enfermedad que atormenta a los padres
El asma infantil: La enfermedad que atormenta a los padres

El asma infantil, la enfermedad que atormenta a los padres en Barquisimeto

«El porcentaje y la prevalencia en Venezuela, es alto por ser un país tropical,  y sobre todo en Barquisimeto y el estado Lara donde hay climas cálidos con tendencia al frío».

«Los niños con antecedentes de Asma debe tener un control frecuente de dicha patologías para que los padres sepan como manejar dicha situación,  generalmente bajo tratamiento con Broncodilatadores y uso de antihistamínicos”, indicó la galena

Asma inducida

«Sabemos que también existe el asma inducida por ejercicio; que en ocasiones es la única forma de manifestarse el proceso asmático, aunque los niños con asma atópica también pueden tener episodios de disnea por ejercicio, sobre todo cuando esta disminuida la capacidad respiratoria».

«Sin embargo no se debe restringir al niño de la actividad física ni hacer excesivas restricciones, solo en los casos graves o en las épocas de recaída aunque se recomienda no realizar esfuerzo excesivo«, enfatizó la entrevistada para el medio Noticias Barquisimeto

Educación a los padres sobre el asma infantil

La educaciòn es primordial para cualquier àmbito y tema de la vida, en este caso el saber educar a padres , familiares y el entorno que rodea al niño asmàtico, es muy importante.

«Hay que educar a los padres, para realizar una adecuada fisioterapia respiratoria, enseñando a la familia y al niño a realizar los ejercicios respiratorios más adecuados, para emplear correctamente la musculatura respiratoria al momento de realizar esfuerzo físico y de esta manera, evitar la aparición de las crisis», explicó la médica Ana Karina Peña

El asma infantil Un peso económico y emocional
El asma infantil Un peso económico y emocional

Un peso económico y emocional para las familias

Más allá de la angustia emocional, el asma infantil representa un costo económico elevado que impacta directamente en el bolsillo de las familias barquisimetanas. Los medicamentos, los inhaladores y las consultas médicas, son gastos que se suman a la economía que es una lucha constante. Y no es solo el dinero. Es el tiempo perdido en el trabajo para cuidar a un hijo enfermo, las noches de insomnio, la preocupación constante de que un simple juego pueda desencadenar una crisis.

Ana Karina Peña comenta que «Muchas veces se recurre a la intervención del psicólogo como manejo multidisciplinario ya que también se puede presentar una crisis de asma emocional, derivada de algún evento psicológico o alguna situación donde las emociones estén implicadas”.

«Por ende implica también que los padres y familias, se vean afectados además  que el alto costo de los medicamentos utilizados para las mismas muchas veces son una restricción para llevar un tratamiento de mantenimiento como es el deber ser”. destacó

«Todo esto implica un impacto en el  niño,  en la familia, en la sociedad y hasta para el estado cuando el paciente requiere una intervención  o atención Hospitalaria”, concluyó la pediatra del Hospital General Regional Dr Pastor Oropeza Riera de Barquisimeto, estado Lara.

Por: Edwin «Sports» Hevia Cadevilla / Noticias Barquisimeto