Cantautor Alí Alejandro Primera: “No es posible que el imperio se chupe a los artistas nacionales”

El sobrino del “Cantor del Pueblo” Alí Primera, recorre el país como candidato nacional” para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre

ALI ALEJANDRO PRIMERA

El sobrino del “Cantor del Pueblo” Alí Primera, recorre el país como candidato nacional de las “fuerzas revolucionarias” para las elecciones parlamentarias de este próximo 6 de diciembre, llevando en su morral un conjunto de propuestas para hacer florecer “la economía cultural” y “el emprendimiento social”, a través de una ley que propondrá de llegar a juramentarse como diputado.

Alí Alejandro Primera, al igual que su tío, es un cantautor de música del genero folclor, protesta y acústico, que asumió el canto con “compromiso social” y en defensa de un mundo “más humano y justo”.

El autor de “La Canción de la Victoria” conversó brevemente con el periodista José Israel González sobre temas de la política y la música, no sin antes despojarse de la mascarilla, dejando ver su parecido con el autor de “Los Techos de Cartón” y “No Basta Rezar”.

La revolución ha producido buenas canciones y jingles de campaña, sin embargo para estas parlamentarias la creación está floja. ¿Por qué?

Nosotros propusimos un tema, incluso es el tema que me ha venido acompañando. Hemos puesto los ojos a lo que es la identidad más popular de nuestro pueblo, son géneros como por ejemplo la “Gaita”, “El Golpe Larense” y “El Golpe Oriental”, son géneros que han estado presentes en esta campaña. Es posible que también haya un exceso de utilizar una estética que no necesariamente sea nuestra estética propia y tenga esa motivación. Tal vez esta “fiesta electoral”, con el tema de la pandemia, no haya sido la más vistosa en términos concretos pero es responsabilidad del aparato comunicacional, de la Venezuela toda. No estoy señalando a nadie en específico, ni dándole la responsabilidad a ningún medio, ni a ninguna plataforma de que es lo que tiene que ponerse en sintonía, y que el hecho de la motivación al voto nos pueda ahorrar a nosotros muchos escenarios que no son los que queremos para el país. Estos escenarios de crispación política extrema donde el uso de la violencia ha sido el arma, la agresión sistémica a la economía del país. Esas  no son las armas que nosotros queremos. Tal vez tiene razón en que esa producción de contenido y de esas canciones que enganchen, no han sido las de mayor arraigo, pero sin embargo creo que si hemos construido. Además que esta fue una campaña muy rápida de apenas dos meses, una campaña que acaba de comenzar apenas en el mes de octubre y es una primera etapa de conocer quiénes son los contendores en esta etapa de noviembre, que es el mes que nos dio el Consejo Nacional Electoral para arrancar esta campaña, es posible que en estas circunstancias no se hayan posicionado esos temas como tú has dicho.

Tú perteneces a la música y a la política ¿Hay una contradicción entre ambas? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

Yo no diría solo la música, yo diría que la cultura toda “historializa”, no es etérea, siempre plantea un hecho ideológico, si no un cuadro de Pablo Picasso no hubiese descrito una animadversión de lo que era el absolutismo en España, en ese caso la dictadura de Franco. En eso se parecen. La canción de contenido que planteaba Alí Primera, que a pesar que fue una canción convocante y amplia, planteaba un modelo social. Incluso, el entretenimiento en estos momentos también está utilizando a referentes muy posicionados en la conciencia de nuestro pueblo, como actores políticos, no nos olvidemos que hay cantantes muy famosos venezolanos que han ido a la Asamblea Nacional a dar sus discursos, o se han aparecido en algún momento de crispación política donde hay barricadas y bombas lacrimógenas, en fin, creo que siempre la cultura va a plantear un hecho ideológico.

¿En qué se diferencian?

En la subjetividad, creo que ahí está la diferencia, en la subjetividad que despierta la música, creo que plantea esa emocionalidad para motivar a que el pueblo participe. Yo por mi parte he decidido dar un paso al frente y no he abandonado mi posición de artista popular, no he abandonado mi condición de militante de la cultura venezolana porque creo que nosotros tenemos muchas cosas que decir

¿Y cuál es la diferencia marcada entre la música y la política?

Que nosotros vamos directamente a elevar la subjetividad y la motivación. Tal vez un discurso político no necesariamente genere la reacción que el necesita, acuérdate que eso va acompañado de publicidades, que va acompañado a una solidaridad que forma parte incluso del latido del corazón de cada ser humano.

¿Tu condición musical y artística fue aprendida o viene heredada de Alí Primera?

Yo creo que mi familia es muy sonora. Nosotros decimos que mi abuela era la del “vientre sonoro”. Me vinculo tanto por mi madre como por mi padre con esa familia, la familia “Primera-Rossell” específicamente; y sí, nos fuimos formando, tenemos formación académica, pasamos por conservatorios de música, hemos tenido responsabilidades e incluso en dirigir agrupaciones históricas y orquestales como “La Banda Marcial de Caracas”, hemos transitado en la investigación de la identidad de la cultura popular venezolana, referentes como “Adelis Fréitez”, “Los Golperos de Don Pio”, “El Carota”, en fin, mucha musicalidad de nuestro pueblo, y en este caso del pueblo de Lara que es muy conocido para nosotros. Hemos militado en esa tradicionalidad, somos devotos de “San Antonio”, protegemos la tradicionalidad de “La Feria de la Chinita”, por ejemplo, desde “Los Cultos de San Juan”, y hemos estado ahí acompañando a ese pueblo para que eso no se pierda. Nosotros creemos que esa protección pasa por el hecho patrimonial, creemos que pasa por la protección intelectual de los artistas y de los creadores, esa protección pasa por la defensa de quienes son nuestros referentes y eso pasa por en verdad proyectar desde esa cultura una economía. Hay otros elementos que van a la gestión para que eso se pueda dar, pero nosotros estamos seguros que si le damos estabilidad política al país, si nos vamos a un espacio de consenso, un escenario natural como lo es el parlamento, nosotros podemos darle riendas sueltas a que el país se enrumbe y vaya en dirección al desarrollo que queremos.

¿Tú crees que si Alí Primera estuviera vivo respaldaría al presidente Maduro?

Yo creo que Alí no hubiese abandonado al pueblo en su lucha, sería temerario decir cuál iba a ser la postura política, pero hay mucha gente que estuvo vinculada a Alí, que sigue al lado del pueblo, sigue militando a la izquierda, sigue llamado a la unidad de la izquierda venezolana y eso hay que decirlo. Actualmente hay una fractura de algún sector de la izquierda de nuestro país que se han ido con una opción política, que han abandonado al “Gran Polo Patriótico Simón Bolívar” y dicen que hay que defender a Alí y a Chávez. Cuando ellos mismos siempre se plantearon un recelo por la condición militar que tuvo el comandante Chávez, cuando incluso a Alí lo adversaron cuando Alí defendía a Bolívar. A él lo adversaba la izquierda más tradicional de Venezuela, le decían que era patriotero, y fíjate como los elementos históricos se han vinculado con la construcción, como decía Mariategui, de una realidad local, de una realidad autóctona; nosotros no estamos copiando modelos que en todo caso tuvieron su momento, pero no necesariamente son los que Venezuela necesita en su contexto social. Sí somos seres sociales participativos, pero yo creo que Alí por lo menos no estuviera del otro lado de la trinchera, de adversario a la soberanía de este país; yo no me creo con la autoridad suficiente, conociendo a Alí y su posición militante.

Tú tienes dos primos que son bastante conocidos, Servando y Florentino ¿Con cuál de los dos te sientes más identificado?

Yo particularmente creo que Servando tiene una cultura un poco más amorosa de lo que es el “status quo” de la industria y el entretenimiento, del mercado, incluso el ha sido adversario ideológico a lo que nosotros hemos planteados y es bien respetable, eso no es una plusvalía ni es una patente de curso de que si eres hijo de Alí Primera, o que vas a militar en la misma corriente filosófica. Pero en el caso de Florentino, hemos compartido proyectos en conjunto, hemos participado en algunos proyectos artísticos juntos, incluso con Servando también tuve la oportunidad de grabar algunos temas juntos, nos entendemos, pero sí creo que nosotros estamos en defensa de la soberanía nacional y estamos en defensa de proyectar un mercado autóctono y nacional. Creo que los artistas deben volver y nosotros vamos a hacer lo necesario, vamos a hacer lo propio para que eso sea un hecho tangible. Venezuela no puede estar viendo siempre hacia Miami, los artistas no pueden estar ya en Miami haciendo sus obras, no es posible que el imperio más poderoso del planeta se chupe el jugo de los baluartes y los artistas nacionales. Eso es algo que está pasando con la gaita, el movimiento gaitero esta todo en Miami. Entonces desde allá dice “te amo Venezuela” pero no se vienen para acá. Trabajemos aquí, lo que pasa es que también hay un elemento que yace en el “status quo”, si tu no pegas en Miami entonces resulta que no eres un artista de validez. Alí Primera fue un ejemplo, volviendo al tema de Alí, el no te hizo solamente la radio para proyectar sus canciones, el no fue un artista del “status”.

Para finalizar, te voy a nombrar varios artistas y tú los vas a describir o calificar con una frase corta

  • Soledad Bravo

Creo que le quedó grande el nombre de “cantora”, perdió la chaveta definitivamente

  • Rubén Blades

También fue un modelo político en su país, tiene canciones muy valientes, “Prohibido olvidar”, “Los Desaparecidos”, “Tiburón”, son canciones que buscan el origen pero ahí está Panamá, llena de rascacielos a costilla de los dólares de los venezolanos y el no ha hecho lo propio para defender su país, de hecho esta está en Estados Unidos con su nacionalidad norteamericana.

  • Oscar D` León

Ha sido una de las personas que más he amado desde el punto de vista cultural, lo respeto y lo valoro, es uno de los salseros más reconocidos, Oscar ha tenido una actitud valiente con su postura de defensa y no ha querido meterse en la política.

  • Colina

Es un gran coriano, uno de los mejores compositores que ha tenido el país, pero fíjate que el modelo social y la industria del entretenimiento lo dejó solo, solo con amigos como los fue  “Evio Di Marzo”, “Yordano Di Marzo”, hermanos que lo han abrazado y que lo han mantenido vivo, pero Colina es fruto de esa sociedad que tenemos que trascender y que tenemos que abandonar. La industria de la droga y el narcotráfico no pueden asignarle conciencia a nuestra gente

  • Franklin Virgüez

Fue la persona que incluso vistió a nuestro Alí Primera cuando murió. Era gran amigo de Alí y tenía un planteamiento de fondo en lo social, en la defensa de lo que era su “afrodescendencia”, pero también entiendo que sucumbió a los encantos de un modelo que no le es propio porque en definitiva lo utilizan. Yo lamento mucho las expresiones destempladas que utiliza Franklin, no puedo decir más allá de él porque no lo reconozco como un político.