Cantaguaro: La voz de Barrio Nuevo que le canta a la historia y a la conciencia

En el corazón de Barrio Nuevo, un rincón vibrante y lleno de historias de Barquisimeto, nació hace más de una década una agrupación que ha sabido tejer el alma larense en cada una de sus notas.

Son cinco músicos de trayectoria, cinco almas guaras que decidieron unirse para contar a través de la música, las verdades de su tierra y del mundo. Cantaguaro, su nombre no es casualidad, es el eco del viento en los crepúsculos, el trino de un cardenal y el retumbar de la tambora que no se callará.

Leer también: Angely Benavides: La promesa del cacao venezolano que se apagó en la casa de su novio

Fue un 23 de julio de 2013 cuando Omar José Carrizales, Edward Javier Aranguren, Julio Escalona, Jesús Yépez y Armando José Mogollón, decidieron fundar este proyecto musical. Uniendo sus talentos e instrumentos — tambora, maracas, cuatro y guitarra — para llevar su mensaje más allá de las fronteras. Su propuesta, como ellos mismos la definen, es «pluralista y humanista«, una mezcla de lo costumbrista, lo vivencial y tradicional; siempre con una mirada poética y solidaria.

Estos cinco guaros, con más de 25 años de experiencia en el ámbito cultural, se han dedicado a investigar y difundir las tradiciones populares de Venezuela y Latinoamérica. Su repertorio es un verdadero viaje musical que rinde homenaje a gigantes como Los Golperos de El Tocuyo, Alí Primera y Don Pío Alvarado, pero también a figuras internacionales como Víctor Jara y Los Chalchaleros, todo sin dejar de lado sus propias composiciones inéditas.

Un camino forjado en el canto popular

Cada integrante de Cantaguaro trae consigo una historia rica y diversa, un legado que ha nutrido el espíritu de la agrupación. Omar Carrizales, “un buen larense” que vio la luz bajo un crepúsculo encendido, ha sido la voz que se ha sumado. Edward Javier Aranguren, con una extensa trayectoria en corales y agrupaciones como Expresión Larense, aporta su talento como vocalista e instrumentista.

Julio César Escalona, percusionista y bailador, inició su camino con el tamunangue a los cinco años y ha sido parte de agrupaciones como Suelo Larense y Sazón de Lara. Es, además, uno de los pocos jóvenes que conserva letras de tonos y décimas para los velorios a San Antonio de Padua. Jesús Enrique Yépez, otro pilar fundamental en la percusión, se formó en la Fundación Bigott y actualmente difunde las tradiciones de San Juan Bautista con la agrupación Lara Cumaco y Costa.

Finalmente, Armando José Mogollón, quien comenzó su formación musical a los 7 años en el conservatorio Vicente Emilio Sojo, ha sido profesor de música y hoy es Director Coral en el sistema nacional de coros y orquestas juveniles. Su experiencia en grupos como SANCOCHO Y CANTO y YRURPANA, SOL NACIENTE ha enriquecido enormemente la propuesta de Cantaguaro.

Cantaguaro: La voz de Barrio Nuevo que le canta a la historia y a la conciencia

Juntos, estos cinco artistas han consolidado una filosofía: sembrar conciencia a través del canto genuino, con un mensaje profundo y respetuoso sobre la cultura universal.

Su trabajo investigativo sobre las tradiciones populares busca valorar a esos cultores que, con su canto, han dejado una huella imborrable en la lucha por la igualdad y la paz.

Cantaguaro es la prueba viviente de que la música en Barquisimeto no es solo entretenimiento; es un vehículo para la memoria, la tradición y la reflexión social. Es el canto del pueblo, para el pueblo.

Por: Edwin «Sports» Hevia / Noticias Barquisimeto