La vida moderna y nuestra adicción a las pantallas están pasando una factura alta a la salud visual de los barquisimetanos, y lo más preocupante es que cada vez afecta a gente más joven. Si usted siente que sus ojos se cansan más rápido, que la vista se le nubla al final del día o que necesita lentes antes de lo que esperaba, no está solo.
Antes, escuchar de cataratas, glaucoma o degeneración macular era hablar de «enfermedades de viejos». Hoy, los oftalmólogos de la región están viendo con preocupación cómo patologías que antes eran exclusivas de nuestros abuelos, ahora aparecen en personas de 30, 20 e incluso en niños. ¡Sí, en niños! Es como si nuestros ojos estuvieran envejeciendo antes de tiempo, al mismo ritmo acelerado de la tecnología.
Piense por un momento: ¿cuántas horas al día pasa usted con la vista fija en un teléfono, una tableta, una computadora o el televisor? Seguramente, muchas más de las que cree. Esta exposición constante a las pantallas es uno de los principales culpables. Nuestros ojos no están diseñados para estar tanto tiempo enfocados de cerca, y menos aún para recibir la luz azul que emiten estos dispositivos.

¿Qué nos provoca esto? El síndrome de la visión por computadora, que no es otra cosa que fatiga visual, ojos secos, visión borrosa temporal y hasta dolores de cabeza y cuello. Pero la cosa no queda ahí. Los especialistas advierten que la luz azul puede dañar la retina a largo plazo y contribuir al desarrollo temprano de enfermedades como la degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en el mundo.
Lo más alarmante es cómo esta tendencia está afectando a los más pequeños de la casa. Los niños de Barquisimeto, al igual que en el resto del mundo, crecen con un celular en la mano. Clases virtuales, videojuegos, videos de YouTube… sus ojos, aún en desarrollo, están siendo sometidos a una presión sin precedentes. No es raro ver a niños de primaria con lentes o con problemas de enfoque. La miopía, por ejemplo, está en aumento, y se asocia directamente con el tiempo que pasan los niños en interiores y frente a las pantallas.

¿Qué podemos hacer los barquisimetanos para proteger nuestra vista?
No todo está perdido, podemos aplicar la regla del 20-20-20, descansando la vista 20 segundos cada 20 minutos de pantalla mirando a unos 6 metros de distancia; también es crucial parpadear más para evitar la sequedad ocular, ajustar el brillo y contraste de las pantallas y mantener una distancia prudente de al menos 30 cm para el celular y 50-70 cm para la computadora; además, es fundamental fomentar el aire libre y la luz natural en los niños para prevenir la miopía, realizar revisiones oftalmológicas periódicas al menos una vez al año y mantener una alimentación saludable rica en vitaminas A, C, E, zinc y omega-3, incluyendo alimentos como zanahorias, espinacas, pescado y frutas cítricas.
Nuestra visión es un tesoro. En esta era digital, donde la información nos llega a través de pantallas, cuidarla es más importante que nunca. Es hora de que los barquisimetanos le demos a nuestros ojos el respiro que necesitan para seguir viendo el futuro con claridad.
Carla Martínez / Noticias Barquisimeto