Barquisimeto, la del cuatro y el corrio. Conoce su historia en el aniversario 469

¿QUÉ HABÍA ANTES DE QUE LLEGARAN LOS ESPAÑOLES?

Cuando comenzó la incursión de los hombres de la conquista en la parte occidental del territorio, después de haber fracasado por el Oriente, encontraron un grupo nutrido de indígenas asentados de manera estable en estas tierras. Se trataba de distintas tribus pertenecientes todas ellas a la cultura de los arahuacos.

Historia de Barquisimeto, capital del Estado Lara

De acuerdo a las investigaciones antropológicas que se han realizado sobre la región, hoy sabemos que se trataba de un área cultural que había alcanzado cierto grado de organización social en clanes de filiación matrilineal. Además, eran comunidades densamente pobladas, en las cuales se cultivaban yuca, maíz y otros productos agrícolas, en algunos casos con producción de excedentes. Se puede afirmar que hubo formación incipiente de ciudades de algún tipo de estratificación social.

Entre los caquetíos, por ejemplo, pueden distinguirse la figura de jefes y sacerdotes así como la presencia de ritos mortuorios asociados a esta jerarquerización. Existía en esta cultura la figura del piache o boratío a quien correspondían las curaciones, el pronóstico del tiempo y del destino de los integrantes de la comunidad.En la tribu de los achaguas había la costumbre de realizar sacrificios humanos, se practicaba la poligamia y sus clanes eran totémicos. Sus ceremonias se llevaban a cabo en un recinto llamado daury.Había una organización del trabajo por sexos: mientras a los hombres les correspondía la limpieza del terreno, las mujeres se ocupaban de cultivarlo. Eran ellas las que llevaban a cabo la labor de tejer, preparar los alimentos y la fabricación de cerámicas. A los hombres les correspondían las tareas de pesca, caza y fabricación de las armas.

Eran también los achaguas comerciantes y para ello utilizaban las quiripas, unas cuentas cortadas de conchas y caracoles que, según Acosta Saignes, circulaban como una especie de moneda. Tenían sus propias deidades: el Dios de las Labranzas, el de las Tempestades, los Truenos y ritos asociados a sus creencias y costumbres.Menos información se sabe acerca de los gayones, no obstante, se sabe que fueron recolectores y cazadores que trabajaban la cocuiza de donde obtenían el cocuy y una fibra para la realización de sus tejidos. En este caso, se trataba de sociedades con distintos rasgos culturales, las cuales se encontraban establecidas en estos territorios al momento del ingreso de los conquistadores. De allí que las primeras noticias acerca de sus hábitos y costumbres fueran referidas por los hombres que, venidos de Europa durante el siglo XVI, dejaron testimonio de sus vivencias e impresiones.

LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

La relación de los métodos de conquista, la descripción de las violentas medidas de sometimiento utilizadas y la forma de justificarlas, los mecanismos de control impuestos, así como las dificultades de comunicación a las cuales se enfrentaron en el intento, nos colocan frente a lo que fue una de las visiones de la presencia alemana en los años iniciales de la conquista en las tierras de las zonas de Barquisimeto y sus alrededores, hecho que por demás peculiar de la conquista americana ya que sólo en esa zona de occidente donde se intentó un procedimiento de ocupación bajo la fórmula de un convenio como el de los Welser.

La violencia existente es un ingrediente común durante los años de exploración y conquista. Los indios repelieron al invasor, los conquistadores se enfrentaron entre sí y, las nuevas culturas integradas al proceso como mano de obra esclava, también manifestaron su disconformidad con los términos impuestos por el régimen esclavista, al cual fueron sometidos.

LA FORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES Y LA RELIGIÓN

Unos de los requisitos fundamentales para este proceso era el establecimiento de una sociedad regida de acuerdo a criterios que uniformaran los disímiles ingredientes de la realidad.

Se impusieron las normas y los preceptos que, desde la autoridad del Imperio, se consideraron pertinentes para el ordenamiento de la sociedad resultante.
Un aspecto fundamental de esa acción reguladora estaba referida al mundo espiritual.

Es decir, la ocupación se justificaba y tenía sentido, entre otras cosas, porque permitiría convertir a los herejes. Debía, por tanto, hacerse un esfuerzo especial en esa dirección.

Desde el primer momento se planteó la necesidad de la evangelización, de darle a conocer la palabra de Dios como elemento clave del proceso civilizador que se pretendía instaurar. Se rechazaron ritos, se persiguieron idolatrías, y se les trató de convencer de las bondades de la doctrina cristiana. Con ese fin viajaron a América un significativo número de curas doctrineros y se redujo a los indios en pueblos de doctrinas, con el fin de alcanzar el objetivo que se habían propuesto: cristianizar al indígena.

De igual manera, se procuró normar el funcionamiento de la sociedad, reglamentar como repartir las tierras, que hacer con el trabajo de los indígenas, como organizar la administración económica y política de los territorios conquistados, como hacer valer la palabra del Rey en tan distantes parajes.

Se establecieron jerarquías, repartieron cargos y se crearon instituciones. Los enviados del Rey estaban obligados a conducir a los súbditos de su Majestad, tanto los llegados de España como los originales pobladores de estas tierras, de acuerdo a los criterios emanados del centro máximo del poder: la monarquía española.

Los años finales del siglo XVIII, cuando ya la sociedad se encuentra establecida, por tanto ya la sociedad se encuentra establecida, por tanto el problema no es propiamente instaurar la cristiandad sino velar porque sus principios y normas se cumplan con cabalidad. Por lo que se da la Visita Pastoral del Obispo Mariano Martí, en la cual da cuenta detallada de la situación de la Diócesis de Caracas para los años de que transcurren entre 1771 y 1784.

El Obispo Martí, máxima autoridad eclesiástica de la provincia, visita toda la diócesis, con el fin de conocer el estado en que se encuentra. Es acucioso y prolijo en la descripción de la sociedad, la población, las costumbres, el caudal de las iglesias y poblados, la situación de la doctrina en cada uno de los pueblos para él visitados, la riqueza material de sus habitantes y su comportamiento.

En cada pueblo que se visita se reúne con los curas y autoridades civiles, interroga, apunta, sentencia y procura reordenar lo que se encuentra fuera del lugar.

FUNDACIÓN DE NUEVA SEGOVIA

La historia de la fundación de nuestra ciudad Barquisimeto comienza en 1552. Aquel año, el Conquistador Juan de Villegas estaba en El Tocuyo, primera ciudad fundada en el Occidente de Venezuela, centro de operaciones en el inicial proceso de Conquista. Bajo la frondosa ceiba que tipificaba al lugar, recibió Juan de Villegas, un mensaje urgente que le enviara de un indio, Damián del Barro, Conquistador, compañero de aventuras de aquél.

El aborigen, cuyo evidente cansancio demostraba que había dejado un montón de leguas atrás, dio una noticia sensacional. Dijo a Juan de Villegas que en las montañas de Buria, el río de igual nombre arrastraba pedazos de oro en la corriente. La novedad causó tremendo pacto emocional entre los colonos de El Tocuyo. Juan de Villegas, quien sentía exuberante pasión el metal precioso, se dispuso a marchar precipitadamente al lugar del aurífero hallazgo.

Los primeros pobladores de El Tocuyo, españoles todos, ante la posibilidad de enriquecimiento rápido y fácil, abandonaron los implementos agrícolas, dejaron las vacas mugiendo en los establos y siguieron ilusionados tras el penacho de Juan de Villegas, maniático del oro, impulsado por la codicia. De acuerdo con los cálculos alegres, la obra de mano para la extracción de oro, estaría a cargo de los esclavos negros, importados de Guinea, los beneficios de la misma serían para provecho de la minoría hispánica y las cajas fiscales del Rey ultramarino. La expedición, después de enojosa marcha, llegó a Buría, un lluvioso y nublado 9 de mayo de 1552.

De manera que el incentivo oro se fundó en 1552 Nueva Segovia de Buría, ciudad nutrida demográficamente con los primeros pobladores de El Tocuyo. La ciudad ofrecía aspecto de afanoso centro de trabajo, donde ochenta robustos esclavos trabajaban en las sofocantes galerías de las minas. Bajo el látigo de brutales capataces, sufrían los negros toda suerte de humillaciones y privaciones.

EL NEGRO MIGUEL

Un año tenía de fundada Nueva Segovia de Buría cuando ocurrió la rebelión armada de los esclavos. El motín fue planificado y dirigido por un robusto y vivaz negro llamando Miguel, esclavo importado de los mercados negreros de Puerto Rico. Sobresalía entre el grupo de compañeros por innatas condiciones de líder y por el ansia de reivindicativa para los hombres de su raza.

Sorpresivamente, el Negro Miguel y sus seguidores, atacaron y desarmaron a los actividad de la mina logrando apreciable ventaja sobre los españoles. El cabecilla de la actividad no consolidó la primera victoria y luego de sangrientos enfrentamientos entre blanco y negros, Miguel fue derrotado y ahorcado por los hispánicos, conjuntamente con otros componentes del motín. La revuelta armada del Negro Miguel empapó de sangre la naciente bulliciosa ciudad minera de Buría.

DE NUEVA SEGOVIA DE BURÍA A VARIQUISIMETO

Pasado el suceso insurreccional, dominados y sancionados los rebeldes, la comunidad recuperó el orden y las actividades tornaron al nivel consuetudinario, pero en 1556, cuando Buría tenía pocos años de fundada, los habitantes, acosados por la salvaje acometivida de la naturaleza, víctimas de fiebres mortales, atemorizados por fieras y serpientes, incomunicados completamente, desengañados los pobladores por el bajo rendimiento de las minas, muchos de ellos, maldiciendo el día en el cual se les ocurrió habitar aquellas montañas, abandonaron las viviendas y se trasladaron masivamente para el sitio denominado El Carabalí. Allí empezaron a construir las casas, rústicas todas.

Fue en el citado lugar donde el poblamiento recibió el nombre de Variquisimeto, en lengua autóctona equivale a río con aguas, con tal vocablo el río que corría al sur de aquellas áreas. Variquisimeto, en lengua autóctona, equivale a río con aguas ceniencientas, color característico de las corrientes del río Turbio. En este nuevo lugar los habitantes, confrontaban diariamente la desdicha de la vida difícil, expuesto a enfermedades y a todo tipo de peligrosos diversificados. Durante cinco años, alimentándose elementalmente de los frutos de una agricultura de subsistencia. Los pobladores de El Carabalí, abandonaron repentinamente el lugar en atribulado éxodo.

Sucedió que en 1861 la pequeña comunidad fue sacudida emocionalmente por el estallido de un acontecimiento espantoso. Por las polvorientas calles del poblado El Tirano Aguirre, personaje sanguinario, nativo de España cabecilla de un puñado de marañones asesinos, naturales estos del Perú y quieres salieron de la tierra incaica en busca de El Dorado que la mítica leyenda situada entre el Río Orinoco y el Amazonas.

EL VALLE DE LAS DAMAS

Por tercera vez la ciudad buscaba un lugar donde sembrar sus raíces. En esta oportunidad Variquisimeto se establece en el Valle de las Damas, ubicado en la confluencia del Río Turbio con Río Claro. Lamentablemente, la naciente población sufrió las calamidades inevitables producidas por lo anegadizo de los terrenos escogidos.

EL SURGIMIENTO DE BARQUISIMETO

Finalmente y por cuarta vez la ciudad de Barquisimeto nuevamente se establece. El sitio elegido no pudo ser mejor, acertada elección que tuvo lugar en 1.563. Es desde esta fecha cuando Barquisimeto comienza a ocupar el altiplano donde se encuentra actualmente, once años después que Juan de Villegas fundara a Nueva Segovia de Buría.Es a partir de este asentamiento que empieza a desarrollarse verdaderamente la ciudad, cuyas características más resaltantes fueron la matemática simetría conque se construyó en una población adelantada en cuanto a su aspecto colonial, cuyo desarrollo desde aquel mismo momento fue ininterrumpido y creciente, encontrándonos con el actual Barquisimeto.

FUNDACIÓN DE BARQUISIMETO

Barquisimeto, perteneció a la provincia de Carabobo bajo la administración de la gran Colombia. Disuelta esta República en 1830, Barquisimeto fue elevada a Provincia en marzo de 1832. En cuanto a su organización política, Barquisimeto fue su capital y conservó el título de cantón (división administrativa del territorio), junto con las parroquias de Bobare, Duaca, Santa Rosa, Cabudare, Sarare, Altar y Buría.

Posteriormente y por acto legislativo del Congreso, se subdividió Barquisimeto en dos cantones: uno de ellos continuó con el mismo nombre y el otro tomó el de Cabudare.
Surgió la Revolución Federal en 1859 y de su triunfo nació el pacto de Unión que dividió al país en Estados, Departamentos y Distritos.

Desde entonces Barquisimeto figura como capital del Departamento (hoy municipio) y del Estado, regido por la constitución y las leyes que organizaban el sistema Federal imperante entonces.

En 1881, mediante decreto promulgado por la Asamblea Legislativa, el general Juan Jacinto Lara es erigido como héroe epónimo del Estado.

LAS PRIMERAS CALLES DE BARQUISIMETO

En el primer plano de la ciudad, en 1576 aparecen ocho manzanas que componen el cuadro poblacional. Cada manzana tiene la denominación de transversal: calle Tocuyo, calle Santiago, calle de Mar, por el Sur. Por el norte una sola calle: Las Damas, es la vía a los pueblos del centro. La Iglesia de la Concepción en la esquina de la calle Santiago. La Plaza detrás del Templo, lo que fue la manzana de la calle Santiago es hoy la Plaza Bolívar. Esas casas o inmuebles fueron adquiridas por el General Aquilino Juares quien las demolió y construyó de la Plaza Miranda. En 1930 el General Eustoquio Gómez la remodeló poniéndole mosaico, en el centro un pedestal con la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar.

Es copia fiel de la Plaza Bolívar de Lima del escultor italiano Todorine, fue develada el 17 de diciembre motivo de la conmemoración del centenario de su muerte.Entre 1877 y 1879 aparecieron dos planos topográficos, el primero del Ing. Luis María Montero, donde aparecen dieciocho manzanas.Dos años más tarde saca a relucir el célebre piano históricos de General Gumersindo Jiménez y da a conocer las siguientes calles longitudinales: Obispo Villareal (15), La Paz (16), Ilustre Americano (17), Ayacucho (18), Calle Real (19), Calle del Comercio (20), Calle del Márquez (21), Calle Bruzual (22), Calle de Carmen (23), Total nueve calles. Transversales, Calle Campamento (19), Calle Falcón (20), Calle Sucre (21), Calle Bolívar (22), Calle Catedral (23), Calle Concepción (24), Calle Obispo (25), Calles Las Escuelas (26), Calle Turén (27), Calle Las Trincheras (28), Calle D’ Lima (29), Calle Clara (30).

EL CRECIMIENTO DE BARQUISIMETO COMO CIUDAD

Conocido originalmente como el puente de la Santísima Trinidad, su construcción se concluyó el año 1806. El alarife que ejecutó los trabajos se llamaba Bartolomé Rodríguez. Fue director de la Obra Don José Álamo y recibió la cantidad de 1.540 pesos de las reales rentas, para ejecutar la obra, mandados a entregar por la audiencia de Caracas el 17 de enero de 1805.

PLAZA MACARIO YÉPEZ

Originalmente conocida como Plaza Cruz Blanca o Cruz salvadora, se erige una cruz en el año 1856 en el sitio denominado Tierritas Blancas, para conmemorar el milagro de la llegada de la Divina Pastora a Barquisimeto.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

Primera edificación religiosa construida en Barquisimeto, su primera apariencia fue la de una humilde capilla de bahareque con el techo de paja. Paulatinamente, esta edificación se fue transformando en una estructura más sólida.

TEMPLO SAN FRANCISCO

La construcción se inicia en 1636, cuando se confiere el permiso por el Gobernador Francisco Núñez Melena, promulgado desde su residencia en Puerto Rico. Esta capilla de Franciscanos fue la antigua Catedral de Barquisimeto.

LA SEDE DE FUNDASAB

En 1840, se erige esta estructura ubicada en la calle 24 con esquina de la carrera 17, en la misma mantuvieron asiento el Colegio Federal, la escuela Heliodoro Pineda, la escuela normal Miguel José Sanz y el Conservatorio de Música.

TEATRO JUARES

Construido por el Ing. Luis Muños Tébar en 1895, lleva ese nombre en homenaje al General Aquilino Juares, promotor de varias iniciativas en pro del progreso social y cultural de Barquisimeto.

EL SIGLO XX, EL PRINCIPIO DEL DESARROLLO URBANO DE BARQUISIMETO

Debido a las medidas de Gómez en cuanto al país agroexportador, en 1934 se realizan cambios diferenciales, lo cual significó la revaluación del Bolívar en un 50% con respecto al dólar. Por lo que se desarrolla una tendencia importadora afianzada en el sector petrolero controlado por el pueblo, el cual dura hasta el presente.
Por lo que se inicia una etapa de migración rurales desde 1929 a 1935, donde el atractivo de un trabajo más rentable se combina con la creciente inversión de capital público proveniente de la renta petrolera en las áreas de la construcción y los servicios.

Estas ideas hicieron que en 1930 y 1940, se da la caída definitiva del modelo agroexportador cafetalero, el cual lo protagoniza nuestra historia económica regional desde la segunda mitad del siglo XIX. Hasta la segunda década del siglo XX.

Por otro lado el fortalecimiento del Estado como agente económico modernizador, cuyo mecanismo de intervención fundamental será el gasto público, comportamiento que ya venía evidenciándose desde los años 20, cuando se inicia la escala de explotación petrolera en el país, haciendo que en Barquisimeto entre 1923 y 1930 evoluciona espectacularmente, de 72 millones de bolívares a 263.8 millones, invertidos, haciendo que se de un reforzamiento en el aparato regresivo y en la ampliación de la burocracia; pero también, en obras de infraestructura y servicios, especialmente en carreteras. En base a todo esto, Barquisimeto el proceso tiene sus antecedentes en la propia ganadería y cultura.

La relación entre agricultura e industria es evidente en los casos de las primeras industrias de bebidas, vinculadas a la producción de azúcar en los diferentes ingenios localizados en el río Turbio o el caso de la primera fábrica textil del sisal.

Sin embargo, más que expresiones de un proceso de marcha, estas industrias reflejan una tendencia de desarrollo que sólo tomará fuerza con el proceso substitutivo, impulsando las demandas del mercado urbano y acompañado de los aportes crediticios del propio Estado, en la segunda mitad de los años 40.

De allí que su presencia no altera los efectos sociales que la crisis en el sector agroexportador, por su débil demanda de mano de obra. Se trata, además de industrias creadas para mercadas circunscrito para el consumo de local-regional, o por la demanda del sector primario exportador.

Se fundan la Cordelería Occidental, en 1950, por J.A. Tamayo Pérez; Sisal-Tex, empresa constituida en 1955 por Ricardo Orellana y Oscar Ochoa P.; y la Industria Sisalera, fundada por Moisés Alvaréz en 1956. Todas dedicadas al ramo de la fabricación de sacos, mecates, cordeles, alfombras y otros subproductos del sisal, que tendrán gran demanda en el mercado regional y nacional, especialmente los sacos para la movilización de los productos agrícolas.

Solo la incorporación en la década de los años 70 de sacos de plástico derivados de la industria petrolera, acabarán prácticamente con este mercado cautivo del sisal, aunque en la actualidad esa fibra tiene otras alternativas de desarrollo como materia prima para la industria de cartones y papel, así como para la industria farmacéutica y de la construcción.

En cuanto a la fabricación de bebidas gaseosas, habría que indagar en los orígenes de la Embotelladora Marbel, fundada en 1927 por Martiniano Arbeláez en El Tocuyo, la cual luego se traslada al Tocuyo en 1933. En 1938 se instala la Embotelladora Astor.

Entre Cabudare y Barquisimeto, se encuentran localizados los siguientes establecimientos: Fábrica de Bebida La Mata, fundada en 1943; Embotelladora Lara (Pepsi Cola), establecida en 1949; Embotelladora Z (Coca-Cola, la cual inició actividades también en 1949, al igual que la fábrica de Orange Cruz.

En 1940 y 1950, el sector que alcanza mayor crecimiento es el de la construcción, seguido por el comercio y la banca, por un lado; y el área de los servicios públicos y privados, por el otro. Los sectores agrícola y manufacturero decrecen, colocándonos ante un proceso inscrito en el cuadro nacional de la industrialización, pero sin el desarrollo sustancial necesario para dinamizar la economía regional.
Barquisimeto prosigue su acelerado crecimiento, ocupando un puesto de primer orden en la dinámica económica regional, la misma que en el pasado estuvo ligada estrechamente a la agricultura de exportación comandada por el café.
Entre 1941 y 1950, Barquisimeto pasa de 54.176 habitantes, a 105.108. esto significa, que la ciudad creció en apenas 9 años en un 94% y a una tasa interanual del 10.4%.

Entre 1952 y 1956 en proceso industrial afecta a los sectores primarios de mucha importancia en la ciudad, constituyéndose las primeras agroindustrias en la entidad; una de los responsables de esto fue la construcción del Central Río Turbio en 1956.Para 1959, en el contexto de la industrialización por sustitución de importaciones, el Plan Ferroviario Nacional, ideado por el gobierno perezjimenista, inaugurará el ramal Barquisimeto-Pto Cabello, conectando a la región por esta vía con los centros externos de abastecimientos de insumos para la industria. El Ferrocarril Bolívar, el ferrocarril del Café, ya para 1953 no trasportaba pasajeros y la carga que moviliza hacia Tucacas era mínima. Se trata, en consecuencia, de dos circuitos comerciales que representan dos modelos económicos en un mismo espacio regional.

LOS FABULOSOS AÑOS 60

La Capital Larense no terminaba de desperezarse a principios de la década del 60. Lo único que la animaba a ratos era la política. Los ciudadanos se mantenían apegados a sus costumbres. Los clubes sociales disfrutaban de un gran auge por ser lugares de encuentros. El Country Club competía con el Centro Social, mientras la clase media se refugiaba en el Ayarí, el Club del Comercio o el América, éste con una actividad deportiva como más marcada. Otro de los clubes, el Cuatricentenario, era de uso casi exclusivo de los comerciantes mayoristas. Eran frecuentes las fiestas en las residencias familiares. Las discotecas ya eran una novedad en Caracas, pero en Barquisimeto se guardaba una absoluta reserva en torno a estos centros de diversión. Los barquisimetanos tenían como alternativa ir hasta La Morenita, o a Mar Azul, donde ofrecían grandes bailes los fines de semana. Otro de los lugares frecuentados por la sociedad larense por la época se llamaba “La Pérgola”. El cine era el entretenimiento para los larenses. El cine era el gran entretenimiento para los larenses.

Un empresario ecuatoriano llamado Antenor Iturralde se atrevió a montar la primera discoteca y la llamó “Las Brujas”. Los barquisimetanos inundaron el nuevo centro nocturno; las muchachas pudieron exhibir tímidas minifaldas y los chicos ya comenzaban a dejarse el pelo largo y usar exóticos collares.

La inauguración de la Hostería el Obelisco le dio a la ciudad otra oportunidad para avanzar en el proceso de crecimiento. Juan Romero Antoni, fue el propulsor de la idea con el apoyo de Fundalara, una institución dependiente de la gobernación del estado. Su operador fue una empresa motorizada por César Alonso, que también era concesionaria de restaurantes y fuentes de soda del Aeropuerto de Maiquetía. Uno de sus gerentes, José Félix Aguilera, impulsó un proyecto para que la Hostería fuera un centro de atracción turística con la presentación de grandes figuras del espectáculo nacional e internacional. Por allí desfilaron Marco Antonio Muñíz, Héctor Cabrera, Alfredo Sadel, Leo Marini, Daniel Santos, Los Panchos, Mayra Martí, Mirla Castellanos, Mirtha.

Luis Gallardo, presidente del Concejo Municipal propuso la creación de una gran feria y ordenó construir el Complejo Ferial y la instalación de la Plaza de Toros.

Información recopilada de la red