Aunque el inicio del cuatrimestre en la mayoría de las universidades estaba programado para este lunes, gremios docentes y no docentes realizan un paro por 24 horas, en el marco de las dos semanas de visibilización de la crisis universitaria.
Los sindicatos docentes ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA Universitarios protagonizan este lunes una huelga de 24 horas en reclamo de una mejora salarial, lo que impidió el inicio del segundo semestre académico en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Leer También: El pueblo de Venezuela se moviliza en marco de la “Gran marcha antiimperialista”
Las protestas continuarán el martes con diversas actividades, como parte de las dos semanas de visibilización comunes a todos los gremios y federaciones) en facultades, institutos y hospitales universitarios, incluyendo clases públicas, radios abiertas y charlas informativas para mantener la presión sobre el Gobierno.
Transcurridas las dos semanas de visibilización, cada entidad asumirá medidas de fuerza particulares: Conadu y Conadu Histórica, dos de las federaciones docentes más importantes, pararán toda esta semana. “Con docentes y no docentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, indicó Conadu en la red digital X.
El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, denunció que “el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza”.
Además, subrayó que el modelo político promovido por Libertad Avanza carece de “educación, ciencia y salud, y deja sin oportunidades a los estudiantes para formarse en una universidad pública, gratuita y de calidad”.
Cagnacci también destacó que muchas de las problemáticas podrían solucionarse con la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que ya obtuvo media sanción en Diputados. Sin embargo, alertó que la Casa Rosada planea vetar nuevamente esta norma, tal como lo hizo el año pasado, en caso de que el Senado la apruebe.
El dirigente instó a los senadores a darle luz verde a la ley para aliviar la crisis del sistema universitario público y advirtió que evaluarán nuevas medidas si el veto se concreta, aunque enfatizó que “lo primero y más importante es que esta ley se sancione”.
En una cadena nacional realizada el viernes pasado, el presidente Javier Milei confirmó su intención de vetar varias leyes aprobadas por la oposición en el Congreso. Entre las normativas ya vetadas se encuentran el aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, mientras que la financiación para universidades y hospitales pediátricos, que cuentan con media sanción, también serían bloqueadas.
Milei justificó sus vetos bajo el argumento de que estas leyes “buscan destruir el superávit fiscal” y aseguró que “se utilizan causas nobles como excusa para promulgar normas que llevarían a la quiebra al Estado nacional”.
Además, adelantó que enviará un proyecto para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que generen déficit fiscal y subrayó que “cada nuevo peso que se quiera gastar tiene que tener un nombre y un apellido”.
Desde el inicio de su gestión, Milei ha impulsado un amplio blanqueo de capitales, redujo los impuestos a los bienes personales y, más recientemente, bajó las retenciones al sector agrícola y eliminó las retenciones a la minería. Estas medidas afectan ingresos clave que podrían destinarse a fortalecer la educación, la salud y la atención a los sectores más vulnerables de la población.
Por su parte, los gremios advierten que los salarios de los trabajadores universitarios han perdido alrededor del 50 por ciento de su poder adquisitivo desde 2015.
Carlos De Feo, secretario general de Conadu, describió el escenario impuesto por el Gobierno, que ha relegado la discusión sobre financiamiento universitario y salarios docentes exclusivamente al ámbito parlamentario. “No hay reuniones paritarias, que es una de las cosas que deberían existir y que a lo largo de 20 años nos permitieron discutir el salario y mejorarlo sensiblemente”, señaló.

Hender «Vivo» González
Con información de Telesur