Feminicidio en Venezuela: La violencia contra la mujer, no se detiene

El feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género. A diferencia de otros homicidios, este crimen se comete en un contexto de violencia machista, donde la mujer es victimizada simplemente por ser mujer. Es la manifestación más extrema de la violencia de género, resultado de un sistema de opresión y desigualdad, es por eso la relevancia de entrevistar a una especialista sobre este tema.

Leer también: Femicidio en Lara: Hombre mató a su pareja y fingió que se suicidó

La violencia machista sigue cobrando vidas en Venezuela. Según la organización Utopix, la cual ha documentado 61 feminicidios en el país durante los primeros seis meses del año. Solo en el mes de mayo, se registraron 12 casos, un subregistro que se basa en el monitoreo de medios de comunicación y redes sociales.

La psicóloga Samira Castillo señala que «como profesional, es un tema doloroso y complejo. Abordarlo desde la salud mental es crucial para entender la raíz del problema y buscar soluciones reales». El feminicidio no es un evento aislado; «es la culminación de un ciclo de violencia sistémica».

Feminicidio en Venezuela: La violencia contra la mujer, no se detiene
Feminicidio en Venezuela: La violencia contra la mujer, no se detiene

1) La justificación de la violencia

Los patrones culturales machistas han normalizado la violencia contra las mujeres, al punto de invisibilizarla. En muchos casos, el feminicidio no se percibe como un crimen de odio, sino como un “conflicto de pareja” o un “crimen pasional”.

Esto hace que se minimice la responsabilidad del agresor y, en cambio, se culpe a la víctima con frases como “ella lo provocó” o “no supo dejarlo”. Además, cuando estas creencias están presentes en instituciones como la policía o la justicia, los casos se investigan mal o no se tipifican como feminicidios, lo que aumenta la impunidad. En el fondo, el machismo sostiene la idea de que los hombres tienen derecho a controlar la vida y el cuerpo de las mujeres, y eso es lo que alimenta la violencia extrema.

2) ¿Cómo se podría erradicar el problema?

R: Para erradicar las ideas machistas y cambiar la mentalidad en la sociedad, es fundamental abordar el problema desde múltiples frentes. Es crucial educar desde la infancia, promoviendo la igualdad de género y el respeto mutuo en hogares y escuelas, para enseñar que no hay roles inherentemente superiores.

Al mismo tiempo, es vital visibilizar el problema utilizando los medios de comunicación y las redes sociales para mostrar la cruda realidad del feminicidio y romper el silencio que lo rodea. Finalmente, se debe fomentar la denuncia fortaleciendo las instituciones para que las víctimas se sientan seguras y para que los agresores sean castigados de manera efectiva, enviando un mensaje claro de que la violencia no será tolerada.

3) La desesperanza como factor de riesgo para las mujeres

R: La crisis económica con su consecuente falta de oportunidades laborales, la deficiencia de algunos servicios y la dependencia económica, exacerba el riesgo para las mujeres. Esta situación puede atrapar a las mujeres en relaciones abusivas, haciéndolas sentir acorraladas, sin posibilidad de escape. La desesperación y la sumisión que provoca esta falta de alternativas aumenta el riesgo que la violencia se vuelva letal.

Para ayudar a las mujeres a canalizar sus emociones sin recurrir a la violencia, es esencial ofrecerles herramientas y alternativas. Esto incluye facilitar el acceso a redes de apoyo, como grupos donde puedan compartir experiencias y fortalecerse mutuamente.

También es crucial que puedan buscar ayuda profesional, ya sea a través de terapia psicológica, para procesar sus emociones y reconocer los ciclos de violencia. Además, es fundamental fortalecer su autonomía económica mediante programas de capacitación y microcréditos, permitiéndoles generar ingresos propios y liberarse de la dependencia de sus agresores.

ciclos de violencia
ciclos de violencia
4) La importancia de la sociedad civil

R: La sociedad debe aprender a reconocer y actuar ante las formas menos visibles de violencia, como la psicológica y la económica, antes de que escalen. Estas formas de abuso suelen ser el preludio de la violencia física.

Para abordar la violencia de género, es fundamental que la sociedad deje de ser un observador pasivo y aprenda a reconocer las formas de abuso menos visibles, como la violencia psicológica y económica, que a menudo preceden a la violencia física.

La violencia psicológica se manifiesta a través de la manipulación, los celos y el aislamiento de la víctima, mientras que la violencia económica ocurre cuando el agresor controla el dinero o prohíbe a la mujer trabajar. Para actuar ante estas situaciones, debemos fomentar la empatía, escuchar a quienes nos confían sus problemas, evitar comentarios que refuercen la cultura de la violencia y convertirnos en observadores activos, interviniendo de manera segura, llamando a la policía o avisando a los servicios de protección social.



5) ¿Cómo se pueden prevenir los feminicidios sobre todo en el estado Lara?

R: Prevenir el feminicidio requiere acciones concretas y coordinadas entre las autoridades y la sociedad civil. Es crucial que la sociedad civil lidere campañas de sensibilización para educar sobre las señales de la violencia de género y promover la intervención ciudadana, ya que este problema nos concierne a todos.

Además, es indispensable la capacitación policial y judicial en temas de género para asegurar que las denuncias sean tomadas en serio y se apliquen las leyes de manera efectiva. Finalmente, la creación de refugios y casas de acogida es vital para ofrecer lugares seguros donde las mujeres y sus hijos puedan escapar de la violencia y recibir atención integral.

6) Las víctimas invisibles: El impacto en los hijos de feminicidios

R: Un aspecto que merece una atención especial es el impacto psicológico a largo plazo en los hijos e hijas de víctimas de feminicidio.

Estos niños no solo pierden a su madre, sino que también pueden haber sido testigos de la violencia, lo que deja cicatrices emocionales profundas. Su trauma, el luto y el riesgo de revictimización son aspectos que merecen un abordaje psicológico integral.

 impacto en los hijos de feminicidios
impacto en los hijos de feminicidios

Este reportaje, aborda la situación de la violencia de género en Venezuela, señalando que, según la organización Utopix, se han registrado 61 feminicidios en el primer semestre del año, cifra que refleja la persistencia de un problema sistémico.

La psicóloga destaca que la raíz de estos crímenes, se encuentra en el machismo, que perpetúa la idea de que los hombres tienen un derecho de posesión sobre las mujeres, llevando a justificar la violencia como un acto de «control».

Para combatir esta mentalidad, el mismo propone una estrategia multifacética que incluye la educación en igualdad de género desde la infancia, la visibilización de la problemática a través de los medios y la mejora de los sistemas de justicia para que las víctimas se sientan seguras al denunciar.

Ante esta desesperanza, se enfatiza la importancia de ofrecerles redes de apoyo, acceso a terapia psicológica y programas de empoderamiento económico para que puedan ganar autonomía y romper el ciclo de violencia. Se insta a la sociedad a dejar de ser pasiva y a reconocer las formas menos evidentes de abuso, como la manipulación psicológica y el control financiero, que a menudo son los primeros signos de una escalada de violencia.

Por: Edwin «Sports» Hevia Cadevilla / NB