En un mundo donde el mercado ofrece un sinfín de opciones para todo, hay algo que, a pesar de los avances científicos y la mercadotecnia, sigue siendo irremplazable: la leche materna. Del 1 al 7 de agosto, más de 170 países se unen en la Semana Mundial de la Lactancia Materna para reafirmar esta verdad biológica, y Barquisimeto no se queda atrás en esta celebración.
Leer también: Cuando el dolor de garganta te impide tragar: ¿Qué hacer?
La lactancia materna «el alimento que no tiene sustituto», resuena con fuerza en la comunidad médica. Para entender mejor, por qué este acto biológico es tan vital, desde la redacción del medio Noticias Barquisimeto, conversamos con la doctora Ana Karina Peña, del servicio de pediatría del Hospital General Regional Dr. Pastor Oropeza Riera, quien nos brindó una perspectiva clara y apasionada sobre el tema.
«La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, es de suma importancia para todos los bebés, ya que les proporciona los nutrientes que necesitan para crecer y fortalecer sus sistemas inmunológicos, adaptándose a las necesidades cambiantes de cada etapa y aportando numerosos beneficios tanto para el recién nacido como para las madres», informó la especialista
Ana Karina Peña, doctora del servicio de pediatría del Hospital Dr. Pastor Oropeza, señala que «En el niño no solo aporta una nutrición óptima, si no que también, provee unas defensas poderosas, menor Riesgo de enfermedades crónicas, una mejor digestión y fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo».

¿Es Barquisimeto, una ciudad que impulsa la lactancia materna?
R: Barquisimeto es una de las ciudades donde la mayoría de los pediatras recomiendan, velan, impulsan y son garantes de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, es por ello, que tratamos que los niños aún posteriormente luego de iniciar con la alimentación complementaria, continúen recibiendo lactancia materna conjuntamente con los alimentos hasta los dos años.
Constantemente, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, ofrece talleres y ponencias con los mejores especialistas en el tema a los pediatras de la región, para que seamos portavoces de lo importante que es la lactancia materna.

¿Beneficios de la Lactancia Materna?
R: No solo ofrece beneficios para el bebé, si no también para las madres.
Para los niños, es nutrición óptima ya que contiene la combinación perfecta de nutrientes y anticuerpos. También es una protección contra las enfermedades, reduciendo el riesgo de las alergias, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, obesidad y diabetes en el niño, además favorece el desarrollo cognitivo y emocional del bebé, debido a que se asocia con un mejor desarrollo cerebral y un vínculo más fuerte entre madre e hijo promoviendo seguridad emocional.
¿Cuáles son sus consejos?
Mantener una Lactancia Materna Exclusiva durante los primeros 6 meses de vida
- No prestar atención a mitos o leyendas sobre iniciar alimentación complementaria antes de esta etapa.
- Buscar asesoría e información del médico pediatra sobre el tema.
- Aplicar una buena técnica a la hora de amamantar es importante ya que en el día a día nos encontramos con madres que no amamantan porque no aplican una buena técnica y esto asociado a la desinformación representan un enemigo para lograr una lactancia eficaz.
- Una buena hidratación para las madres.
- Toda madre debe estar en ambiente tranquilo y libre de preocupaciones a la hora de lactar.

Según la OMS las mujeres que amamantan tienen un 26% de menos riesgo en tener cáncer de mama y un 37% menos de riesgo de cáncer de ovarios ¿Cómo poder explicar esto?
La doctora Karina Peña argumenta que la lactancia materna, no solo beneficia al bebé, sino también a la madre. «Amamantar, disminuye el riesgo de cáncer de mama, de útero y de ovarios; ya que es una respuesta natural del cuerpo que ayuda a regular la carga hormonal».
«Durante la etapa posterior al nacimiento del bebé y en el momento en que la madre comienza a lactar, hay supresión de la ovulación y los ciclos menstruales; por ende hay una disminución de los estrógenos y progesterona, las cuales son hormonas qué científicamente se ha demostrado que influyen en la aparición de este tipo de cáncer en las mujeres, por lo que aquellas mujeres que no proporcionan lactancia materna son más propensas o tienen mayor riesgo de desarrollarlo».

¿Cómo se puede saber que el bebé se está alimentando bien y cuáles son sus recomendaciones?
R: Generalmente, cuando el bebé se está alimentando bien, es notorio el aumento de peso.
Las micciones y evacuaciones, están presentes en una adecuada cantidad y frecuencia; la piel, su coloración e hidratación son adecuadas y hasta la irritabilidad del niño puede decirnos si algo no anda bien, es por ello, que es alta la importancia de visitar al pediatra en los primeros 7 días del egreso del centro hospitalario luego del nacimiento.
Finalmente, ¿Cuáles serían los alimentos correctos para el recién nacido junto a la lactancia?
R: A partir de los 6 meses de edad cuando ya el bebé ha madurado gran parte de su región gastrointestinal, y es en ese tiempo cuando se debe introducir la alimentación complementaria.
En caso que hayan razones estrictas porque la madre no pueda cumplir con la lactancia lo ideal sería una fórmula de inicio de 0 a 6 meses previa evaluación por el médico pediatra e indicada por el mismo según los requerimientos del bebé. Luego de los 6 meses, se inicia con alimentación complementaria verduras, frutas, vegetales introduciendo paso a paso los alimentos para evitar alergias alimentarias.

Por: Edwin «Sports» Hevia / Noticias Barquisimeto