El zurdo recetó 14 ponches, comandando a los bengalíes en la Serie de Comodín de la Americana. Los Tigres de Detroit picaron adelante la tarde de este martes en la Serie de Comodín de la Liga Americana. Con una magistral actuación de Tarik Skubal, los bengalíes vencieron 2-1 a los Guardianes de Cleveland. Leer También: MLB: Así quedaron los líderes ofensivos y de pitcheo de la temporada 2025 en Las Grandes Ligas Skubal tuvo actuación de 7.2 entradas, en las que permitió tres hits y una carrera, otorgó tres boletos y recetó 14 ponches. Con esos 14 chocolates que recetó el zurdo igualó el récord de la franquicia de más ponches en un duelo y sumó la cantidad más alta de su carrera. Este juego entre Cleveland y Detroit fue un auténtico duelo de pitcheo protagonizado por Gavin Williams y Tarik Skubal, aal punto de que entre ambos permitieron ocho hits. Detroit picó adelante con un sencillo remolcador de Spencer Torkelson en la primera entrada. Sin embargo, en el cuarto el criollo Gabriel Arias igualó las acciones con un infield hit por Guardianes. Pero en la séptima entrada, Zach McKinstry tocó la bola con corredor en tercera concretando el “squeeze play” e inclinando la balanza para los Tigres en el Progressive Field de Cleveland. De esta manera, Detroit marca se va arriba 1-0 en la serie. El segundo juego será este miércoles y los Guardianes no tienen margen de error. Hender «Vivo» González Con información de Líder
Comercio de proximidad en Barquisimeto: 7 acciones de bajo costo para atraer público y convertir visitas en ventas
Barquisimeto es ciudad de agenda viva: mercados, gastronomía, cultura y emprendimientos que nacen y crecen en cada esquina. Para muchos negocios de proximidad, el desafío no es “existir” en internet, sino convertir la atención de quienes ya pasan frente al local en visitas, y las visitas en ventas, sin presupuestos que rompan la caja. Este texto propone un plan práctico, amable y realista para comerciantes, organizadores de eventos y emprendimientos locales que quieren mejorar su visibilidad, reducir fricciones y medir resultados con recursos sencillos. Leer también: «O pagas el pasaje completo o te bajan de la ruta» la realidad de abuelos y estudiantes de Barquisimeto 1) Haz visible tu propuesta en cinco segundos El transeúnte decide si entra o no entra en un parpadeo. Tu fachada debería responder, sin esfuerzo, tres preguntas: ¿Qué vendes? ¿Cuál es tu diferencia? ¿Cuánto cuesta “lo típico”? Un rótulo claro, una pizarra con 2–3 ofertas de referencia y un horario legible de lejos valen más que diez publicaciones en redes que el cliente no verá mientras camina. Si organizas un evento, la misma lógica aplica al acceso: señalización, horarios y llamada a la acción (reservas, taquilla, preventa). 2) Tu ficha en Google y mapas: orden pequeño, impacto grande Para negocios locales, la ficha de Google Business Profile actúa como mini‑sitio: horario, dirección, fotos, reseñas y teléfono. Mantenerla al día (feriados, cambios de turno, medios de pago) reduce llamadas repetidas y construye confianza. Suma 5 fotos nítidas: frontal del local, interior, producto/servicio, equipo y acceso. No necesitas producción: sí coherencia. 3) Facilita el primer contacto (y ponlo donde el cliente ya mira) El canal más usado por tus clientes es el que debes privilegiar: WhatsApp para consultas rápidas, Instagram si muestras catálogo, teléfono si cierras por voz. La clave es evitar la fricción: que contactar sea tan simple como mirar, levantar el móvil y llegar a tu chat, menú o reserva. Si decides ofrecer un acceso directo escaneable en tu rótulo o mostrador, puedes crearlo en segundos con esta herramienta de Canva, apuntando al enlace que más te convenga (catálogo, ubicación, WhatsApp o formulario). Es un recurso útil cuando no quieres depender de que la persona te busque por nombre. 4) Menú y catálogo “ligeros”: piensa en pantalla pequeña Muchos clientes consultan desde datos móviles. Evita PDF pesados y galerías interminables. Una página o álbum con 10–15 referencias representativas, precios a la vista y descripciones breves ayuda a decidir. Si tienes rotación diaria (almuerzos, promociones), fija una historia o publicación que renueves a la misma hora: la constancia es una forma silenciosa de prestigio. 5) Señalización temporal bien hecha para ferias y eventos En ferias, mercados o encuentros culturales, el público se guía por estímulos rápidos: flechas claras, precios visibles y una llamada a la acción (“Reserva aquí”, “Pide por este canal”, “Entrega hoy”). Un cartelón bien diseñado con 3 elementos (logo, propuesta, acción) ordena el flujo y te diferencia sin necesidad de volumen. 6) Medios de pago y tiempos: menos dudas, más ventas En contextos con variación de precios y conectividad intermitente, explicar los medios de pago antes de la caja ahorra filas y evita abandonos. Indica si aceptas bolívares, divisas, pago móvil o tarjeta, y cuánto demora el proceso promedio (“entrega en 15 minutos”, “retiras en el momento”). La información reduce la ansiedad y mejora la experiencia incluso cuando hay espera. 7) Mide con indicadores sencillos y decide cada semana No necesitas un tablero complejo para mejorar: Registra en una libreta o hoja de cálculo durante siete días y decide una sola mejora por semana (p. ej., mover el cartel exterior 1 metro, simplificar el menú a 12 ítems, adelantar el horario de publicaciones). Lo pequeño, sostenido, acumula. Mini‑guía de apertura (checklist en 2 minutos) Barquisimeto tiene una ventaja enorme: hay público. El reto está en ordenar la experiencia para que quien ya está cerca encuentre rápido, confíe y vuelva. Con señales claras, catálogos ligeros, canales visibles y una medición sencilla, cualquier pequeño negocio o evento puede vender más sin gastar más. La buena noticia es que gran parte de estas mejoras dependen menos de presupuesto y más de criterio, constancia y empatía con quien decide en segundos. Porque al final, crecer es hacer fácil lo que la gente ya quería hacer: entrar, entender y elegirte. NBImágenes: silvia.crea
La Flotilla con ayuda humanitaria a la Franja de Gaza entra en zona de intercepción de la ocupación israelí
Más de 50 barcos civiles rumbo a Gaza con ayuda humanitaria cruzaron el límite naval fijado por Israel, sin la compañía de buques militares de España o Italia. La flotilla internacional Global Sumud, compuesta por más de medio centenar de embarcaciones civiles, ha ingresado este martes 30 de septiembre en la zona marítima que Israel considera de intercepción, marcando un nuevo punto de tensión en la ruta hacia la Franja de Gaza. Leer También: Presidente de EEUU. Donald Trump afirma que recientemente envió «uno o dos submarinos» hacia la costa de Rusia La información fue confirmada por la Corporación de Radiodifusión Pública de Israel (KAN), que reportó el avance del convoy dentro del área considerada de «riesgo» operativo por la ocupación israelí. El movimiento solidario tiene como destino final el enclave palestino de Gaza, actualmente bajo bloqueo marítimo por parte de Israel. A bordo viajan activistas internacionales, trabajadores humanitarios y representantes de la sociedad civil, quienes denuncian el aislamiento prolongado impuesto sobre la población gazatí. El convoy marítimo partió con apoyo logístico inicial de diversos actores regionales. Sin embargo, al aproximarse a la zona de intercepción, tanto los buques enviados por las Armadas de España e Italia como un dron de vigilancia turco, se mantuvieron fuera del perímetro identificado por Israel como zona sensible. Esto deja a las embarcaciones civiles sin respaldo estatal en una de las áreas más monitoreadas del Mediterráneo oriental. Los organizadores han afirmado que el objetivo de la flotilla es romper el bloqueo con una acción no violenta de carácter simbólico y humanitario. Las autoridades israelíes no han emitido aún un comunicado oficial sobre una posible respuesta naval, aunque reportes en medios israelíes dieron cuenta de preparativos de la ocupación para abordarlos e impedirles llegar a Gaza. No obstante, en ocasiones anteriores, Israel ha interceptado y secuestrado embarcaciones en situaciones similares, argumentando razones de seguridad nacional y control fronterizo. La situación actual mantiene en alerta a medios y observadores internacionales. El paso de la flotilla dentro del área de intercepción sin escolta militar supone una alta exposición para los participantes, quienes enfrentan ahora el riesgo de una operación de bloqueo o captura. La evolución del operativo será clave para evaluar tanto la respuesta israelí como la capacidad de acción de los movimientos civiles internacionales frente al bloqueo a Gaza. Hender «Vivo» González Con información de Telesur
AN debatirá proyecto de Acuerdo en resguardo y defensa del honor de los pescadores venezolanos en el Mar Caribe
En la sesión ordinaria de este martes, que tendrá lugar a las 2:30 pm, también está pautada la segunda discusión del Proyecto de Ley Aprobatoria del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre Venezuela y Rusia. Este martes, la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional debatirá el proyecto de Acuerdo en resguardo y defensa del honor de las Pescadoras y los Pescadores venezolanos en el Mar Caribe, de conformidad con lo establecido en el artículo 111 del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional. Leer También: Ministro Diosdado Cabello anunció el aumento de 27 a 112 cuadrantes de paz en el Estado Yaracuy En la plenaria también tendrá lugar la segunda discusión del Proyecto de Ley Aprobatoria del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre Venezuela y Rusia. Este punto se realizará de acuerdo con lo previsto en el artículo 106 del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional. Asimismo, se autorizará la condecoración «Orden de Amistad» a la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, por parte del Gobierno de Rusia, de acuerdo con lo consagrado en el artículo 187 numeral 13 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El pleno está pautado para las 2:30 pm de este martes. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Autoridades del CPNB incautan 380 gramos de marihuana en el Estado Zulia
El hecho tuvo lugar cuando efectivos de la División Motorizada del CPNB realizaban labores de patrullaje y vigilancia en el municipio Lagunillas. Como parte de la lucha frontal del Estado venezolano contra el tráfico ilícito de drogas, funcionarias y funcionarios del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) lograron la incautación de 380 gramos de presunta marihuana, reseña una nota de prensa. Leer También: Bomberos de Iribarren controlan incendio de vehículo en la parroquia Juares El hecho tuvo lugar cuando efectivos de la División Motorizada del CPNB, en el estado Zulia, realizaban labores de patrullaje y vigilancia en el municipio Lagunillas, parroquia El Danto, calle Ceiba y avenida Principal, donde aprehendieron en flagrancia a dos ciudadanos involucrados en actividades de microtráfico de droga. En este sentido, los efectivos lograron el decomiso de un envoltorio con aproximadamente 380 gramos de presunta marihuana, dos dispositivos celulares y un vehículo tipo coupe, marca Chevrolet, en el que era trasladado el material estupefaciente. El caso quedó a disposición del Ministerio Público en la entidad. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Presidente de EEUU. Donald Trump afirma que recientemente envió «uno o dos submarinos» hacia la costa de Rusia
El mandatario estadounidense aseguró que EE.UU. lleva «25 años de ventaja» ante Rusia y China en construcción de submarinos. Donald Trump declaró este martes en la reunión militar en Quantico, estado de Virginia, que recientemente envió «uno o dos submarinos» hacia la costa rusa. Leer También: Irán no cederá a intimidación de EEUU. por su programa nuclear «Hace poco, Rusia nos amenazó un poco. Y envié un submarino, un submarino nuclear», manifestó el presidente estadounidense, agregando que ha trasladado «uno o dos submarinos» hacia la costa de Rusia «por precaución». Asimismo, Trump calificó al submarino nuclear estadounidense como el «arma más letal jamás fabricada», y destacó que no hay forma de detectarlos. «Estamos 25 años por delante de Rusia y China en submarinos. Rusia es la segunda en submarinos, China la tercera, pero ya saben que están avanzando», manifestó el mandatario, añadiendo que Estados Unidos también lidera la carrera nuclear. No obstante, aseguró que en cinco años, Moscú y Pekín «estarán a la par». Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Ministro Diosdado Cabello anunció el aumento de 27 a 112 cuadrantes de paz en el Estado Yaracuy
El vicepresidente sectorial de Seguridad Ciudadana y Paz dijo que cada cuadrante contará con el apoyo de la Milicia Bolivariana para trabajar de manera conjunta con los cuerpos de seguridad; y un grupo comunitario destinado a la atención primaria. Este martes, el vicepresidente sectorial de Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, anunció que los cuadrantes de paz en el estado de Yaracuy fueron transformados con la incorporación de los circuitos comunales. Esta medida busca garantizar la tranquilidad de la población y promover la convivencia segura de niñas, niños, jóvenes y visitantes en todo el estado. Leer También: Jefe de Estado Nicolás Maduro destacó participación del presidente de Colombia Gustavo Petro en la ONU por su llamado a “una nueva humanidad” «En cada circuito comunal debe haber un cuadrante de paz. Estamos pasando de 27 a 112», informó Cabello desde San Felipe al precisar que cada cuadrante contará con una unidad comunal de la Milicia Bolivariana asignada para trabajar de manera conjunta con los cuerpos de seguridad; un grupo comunitario destinado a la atención primaria de protección civil y a la organización popular ante eventualidades. «De acuerdo a lo que hemos venido trabajando y a las instrucciones del presidente (Nicolás Maduro), cada cuadrante de paz va a tener una unidad comunal de la milicia», dijo. El ministro sumó que se están preparando ante cualquier intento de agresión. «Porque algunos dirán, no, bueno, yo vivo en San Felipe y si llueve no pasa nada. Ajá, y los que viven en los pueblos cerca de los ríos. Y además nosotros debemos estar preparados, que es el punto final de todo lo que estamos haciendo, preparados ante cualquier intento de agresión que se haga contra nuestro país», agregó. Además, se realizó una dotación de un vehículo tipo moto y una patrulla tipo camioneta por cada cuatro circuitos comunales. Por su parte, el gobernador de la entidad, Leonardo Intoci, enfatizó que esta multiplicación de cuadrantes “redundará en tranquilidad para cualquier ciudadano que venga a Yaracuy por la razón que sea”, y subrayó que la presencia de unidades policiales, militares y de vecindario asegura el cumplimiento de la Constitución en materia de seguridad. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
«O pagas el pasaje completo o te bajan de la ruta» la realidad de abuelos y estudiantes de Barquisimeto
La ley parece haberse quedado en la gaceta. Para los estudiantes y abuelos de Barquisimeto y Cabudare, el derecho a un pasaje preferencial es, en la mayoría de los casos, letra muerta. La frase que resuena en las paradas y dentro de las busetas es una sentencia sin apelación: o pagas completo, o te bajas. El reciente aumento del pasaje a 40 bolívares, lejos de ordenar el sistema, ha encendido la mecha de un conflicto diario que enfrenta a los más vulnerables con transportistas que imponen su propia ley. El equipo de Noticias Barquisimeto recorrió varias de las arterias viales más concurridas de la ciudad y el murmullo de la queja se convirtió en un grito al unísono. En la transitada parada de la avenida Venezuela, con el sol del mediodía pegando fuerte, una estudiante universitaria nos relata la frustración que vive casi a diario. «Es una lucha constante. Ellos no nos aceptan que le pasemos por pago móvil o efectivo la mitad del pasaje; siempre se les dice que somos estudiantes, que nuestro derecho es pagar la mitad, y aún así no nos montan», cuenta mientras espera una ruta que, con suerte, la acepte. La humillación no distingue de niveles educativos. Unas paradas más allá, un joven con su uniforme de quinto año de bachillerato aprieta los libros contra su pecho como si buscara un escudo. Su experiencia fue más allá del simple rechazo. «Yo pagué la mitad y el colector me rayó la madre. Delante de todo el mundo. Después de eso, le pagué el resto, pero aunque uno cargue el uniforme, no les importa, no nos aceptan la mitad del pasaje», relata Jean Durán. El caso se repite con nombres y rostros distintos, pero con el mismo fondo. Greimer Martínez lo resume en una frase que lo dice todo: «Hay veces que pago el pasaje estudiantil y me bajan porque tengo que pagar 50 bolívares». Si para la juventud la situación es cuesta arriba, para los abuelos el camino es aún más empinado. La exoneración del pasaje para la tercera edad es, para muchos transportistas, una leyenda urbana. En una esquina, esperando un bus que la acerque a su casa, una adulta mayor nos confiesa con resignación: «mija, yo doy lo que tengo». La misma suerte corre una pareja de abuelitos que esperaba una ruta hacia Carorita. «Nosotros a veces pasamos los 40 y no nos los aceptan, porque los colectores son muy repugnantes. A veces sí y otras veces no, es según como se levanten. Y si no nos montan, tenemos que sacar el pasajito de donde no tenemos, porque para la casa hay que llegar», comentaron, reflejando en sus rostros el cansancio de una batalla que no pidieron librar. El problema, sin embargo, parece ser más profundo que el irrespeto al pasaje preferencial. Es un caos de tarifas y de trato. Norma Escalona, quien esperaba en la parada de las rutas que van hacia el Norte de la ciudad, lo confirma. «Esto ha sido un desastre esta semana. Algunos cobran 50, otros 60, 80 o hasta un dólar, depende de la hora y de la cara que te vean. También he visto cómo tratan mal a los adultos mayores y simplemente no los montan, aceleran y los dejan ahí parados». Así transcurre la jornada para miles de guaros. Entre la necesidad de moverse por la ciudad y la arbitrariedad de un sector que parece operar sin supervisión. Oriana Lorenzo Noticias Barquisimeto
Más de 370 mujeres de Iribarren reciben certificados de saberes de Iremujer
El Instituto Regional de la Mujer (Iremujer) entregó certificados en diversas áreas como barbería, diseño de cejas y manualidades, impulsando el desarrollo económico y la calidad de vida de las familias en el estado Lara. La mañana de este martes, más de 370 mujeres y hombres del municipio Iribarren recibieron sus certificados de saberes tras culminar su formación en los diversos cursos ofrecidos por el Instituto Regional de la Mujer (Iremujer). El acto de entrega estuvo encabezado por la presidenta de la institución, Sagrario López, quien destacó el impacto positivo de esta iniciativa en la economía familiar y comunitaria. «Estamos entregando los primeros certificados de mujeres y hombres de Iribarren que han sido formados por nuestros facilitadores del Instituto Regional de la Mujer«, expresó López. Subrayó la relevancia de estos programas para el empoderamiento económico de los egresados. «Es importante señalar que sin duda tiene un impacto en materia económica productiva, para mejorar la calidad de vida de las familias a las que ellas forman parte y que tiene un impacto indirecto de al menos 1500 personas». Los cursos impartidos por Iremujer abarcan una amplia gama de oficios de rápida inserción laboral, incluyendo áreas de la estética como diseño de cejas, aplicación de tintes y barbería, así como habilidades en el campo de las manualidades y otras áreas productivas. La presidenta de Iremujer también resaltó los logros alcanzados durante el último trimestre del año. «Celebramos que hemos atendido 1500 mujeres y hombres del estado Lara durante julio, agosto y septiembre», afirmó. Concluyó manifestando su optimismo de cara al futuro: «Tenemos muchas expectativas de lo que podemos seguir logrando en estos procesos de capacitación». Oriana Lorenzo Noticias Barquisimeto
¡Desalojo caótico! Heredera denuncia pago de ‘Un Bolívar’ de alquiler y retardo judicial
La ciudadana Taliet Porrello de Fuenmayor, ha elevado una dramática denuncia ante el Fiscal General de la República, Dr. Tarek William Saab, solicitando su intervención urgente para recuperar la que considera la herencia de sus padres: una vivienda ubicada en la calle 62 B con carrera 11 de Barquisimeto. La denunciante relata un calvario legal que se extiende por más de una década. La casa fue alquilada por su madre, ya fallecida, alrededor de 1998, con la intención de obtener un ingreso extra. Cinco años después, su madre intentó recuperar la propiedad para vivir en ella nuevamente, pero la devolución del inmueble se hizo «imposible». Un proceso legal “caótico” y extenso Según Porrello de Fuenmayor, el periplo legal para el desalojo comenzó formalmente en 2012, al inicio de la Ley de Inquilinato. «Se hizo todo el procedimiento por la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda (SUNAVI). Ese procedimiento estuvo dos años hasta que nos dieron el papel que decía que podíamos ir a la parte civil», explicó. En la esfera civil, el caso continuó hasta que, en 2016, se obtuvo la sentencia firme de desalojo, dictada por la instancia de municipio urbanos. Sin embargo, en un giro frustrante, el inquilino ha utilizado todos los recursos legales disponibles para dilatar la ejecución de la sentencia. «De ahí en adelante, este señor inquilino, lo que ha hecho es retardar el proceso, como lo dicen todos estos papeles, porque lo ha llevado hasta la hasta casación ahí en Caracas en la Corte Suprema de Justicia y le contestaron que él no tenía que seguir siendo retraso en este procedimiento», aseguró la afectada. Una súplica al Fiscal General La situación de retardo procesal ha dejado a Taliet Porrello de Fuenmayor al borde del agotamiento. Además del desgaste emocional y legal, la denunciante reveló un detalle que subraya la injusticia que siente: el monto actual del canon de arrendamiento es de tan solo «un bolívar». «Usted sabe Dr. Tarek William Saab, sabe cuánto paga este señor de alquiler, un bolívar, con su cara muy lavada, él deposita un bolívar en la cuenta», afirmó Porrello de Fuenmayor, visiblemente indignada, al tiempo que se pregunta por qué, después de tantos años de litigio, el inquilino no ha conseguido otra vivienda para mudarse. El llamado de auxilio al Fiscal General es directo y desesperado: «Yo le pido al señor fiscal general Tarek William Saab, que me ayude, que yo necesito de su ayuda de verdad con urgencia, porque no es posible que mi casa, que mi mamá no pudo volver a vivir en ella porque él no lo permitió, pueda estar en manos de él… yo lo que estoy pidiendo es que se haga justicia con mi caso». La denunciante concluye su solicitud expresando: «Estoy cansada, estoy agotada, de tanto de tanto caminar de un lado para otro y encontrarme como una pared». Porrello de Fuenmayor espera ahora una respuesta de la Fiscalía General de la República ante esta compleja situación de desalojo y retardo procesal que afecta su derecho a la propiedad. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto