La conferencia sigue a la aprobación en la Asamblea General de la ONU de la Declaración de Nueva York, impulsada por Francia y Arabia Saudita. Francia formalizó este lunes 22 de septiembre su reconocimiento al Estado de Palestina, en el marco de la Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre la Solución de Dos Estados y el arreglo pacífico de la cuestión de Palestina. Leer También: Canciller Yván Gil: Venezuela defenderá la paz y soberanía en 80 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU Desde la sede general de la ONU, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó: “Llegó la hora de la paz, porque estamos a punto de perder la capacidad de alcanzarla“. Agregó que “ya no tiene sentido seguir esperando para reconocer al Estado palestino“. Jefes de Estado y de Gobierno, ministros de Relaciones Exteriores y altos representantes de más de 30 países y organismos internacionales participan en esta jornada del foro que busca reimpulsar —pese al boicot de Israel y Estados Unidos— el consenso global en torno a la creación de un Estado palestino independiente que conviva en paz y seguridad junto a Israel. La conferencia se da en medio de la guerra genocida que el ejército israelí lleva a cabo en la Franja de Gaza, que ha dejado más de 65.344 palestinos asesinados, en su mayoría mujeres y niños, más de 166.000 heridos y la población palestina sometida a la hambruna. Durante su alocución, la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, señaló: “El mensaje que hoy enviamos es: no, no nos rendimos. La comunidad internacional sigue comprometida con la resolución de los dos estados“. Por su parte, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbás, reivindicó el derecho del pueblo palestino a tener un Estado reconocido internacionalmente, al tiempo que pidió el fin del genocidio en la Franja de Gaza y el fin de la violencia en Cisjordania ocupada: “Instamos a Israel a negociar y poner fin al derramamiento de sangre”, señaló. La lista de oradores incluye a líderes de Jordania, Türkiye, Brasil, Portugal, Indonesia, Senegal, Sudáfrica, Angola, Australia, Egipto, Canadá, España, Irlanda, Bélgica, Noruega, Luxemburgo, Italia, Argelia, Reino Unido, México, Japón, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Rusia, entre otros. También intervendrán el Presidente del Consejo Europeo, la Presidenta de la Comisión Europea y el Secretario General de la Liga de Estados Árabes, lo que subraya el carácter global del encuentro. La conferencia sigue a la aprobación en la Asamblea General de la ONU de la Declaración de Nueva York, impulsada por Francia y Arabia Saudita, que obtuvo 142 votos a favor y establece una hoja de ruta para materializar la solución de dos Estados. El documento exige un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de rehenes, el reconocimiento de la Autoridad Nacional Palestina y el desarme de Hamás, excluyéndolo del futuro gobierno de la Franja. Hasta ahora, 151 de los 193 países miembros de la ONU —el 77 % del total— reconocen al Estado palestino, entre ellos casi todos los países de África, América Latina y una parte significativa de Europa. LOS (prov) Two- State Solution Conference_250922_140545Descarga Previamente, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, agradeció el apoyo y llamó a “poner fin a la tragedia en Medio Oriente y salvar la vida de los niños”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Palestina celebró los esfuerzos franco-saudíes y urgió a activar mecanismos para terminar con la ocupación israelí y garantizar los derechos del pueblo palestino. Pese al rechazo de Israel y Estados Unidos, que calificaron la iniciativa como “maniobra propagandística” y “teatro”, para Palestina la cita supone un paso simbólico y práctico hacia el fin de la ocupación y el reconocimiento pleno de su soberanía. Hender «Vivo» González Con información de Telesur
Fiscal General de la República Tarek William Saab informó que 104.589 personas han sido atendidas en programas de justicia de calle
El titular de la acción penal indicó que entre estas iniciativas y las distintas sedes y despachos fiscales del Ministerio Público en el país se han atendido durante su gestión un total de 3.917.444 personas. El Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó que entre los tres programas de justicia de calle que ejecuta el Ministerio Público se han atendido 104.589 personas durante su gestión. Leer También: Feminicidio en Venezuela: La violencia contra la mujer, no se detiene En una jornada de El Ministerio Público Visita tu Comuna, efectuada el pasado jueves 18 de septiembre en el sector Pinto Salinas de la parroquia El Recreo, el también presidente del Consejo Moral Republicano refirió que igualmente el número de denuncias de carácter penal contabilizadas a la fecha es de casi 10 mil. Especificó que en jornadas previas de este programa se han atendido 1.645 personas, mientras que el número de denuncias alcanzaba un total de 63. Aseguró que entre las iniciativas de calle y las distintas sedes y despachos fiscales de la institución garante de la legalidad en el país se han atendido durante su gestión un total de 3.917.444 personas. «Eso es un hito importante, el cual marca un antes y un después en la labor del Ministerio Público. Eso no se había visto jamás», resaltó el titular de la acción penal. Destacó que desde la institución que lidera se responde con trabajo, planificación y devoción al pueblo venezolano. La actividad incluyó atención médica, entrega de medicamentos gratuitos, jornada recreativa para los niños y niñas, atención para los adultos mayores y atención veterinaria. Asimismo, acudieron jueces de paz, a quienes se les impartieron charlas sobre manejo de los medios alternativos de resolución de conflictos; rol de las fiscalías municipales como acción penal dentro de la municipalidad; evaluación y abordaje de problemas de convivencia; facultades y límites en la ejecución de las funciones de los jueces de paz comunal, y sobre el procedimiento de faltas. «Es muy importante esa relación directa que tiene el Ministerio Público con los jueces de paz para resolver los conflictos», destacó Saab. Nota de prensa Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Canciller Yván Gil: Venezuela defenderá la paz y soberanía en 80 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU
El Canciller de la República, Yván Gil, informó que prevé desarrollar encuentros bilaterales con representantes de otros países y agencias multilaterales, en aras de llevar al mundo la verdad del país. El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, participa desde este lunes, en Nueva York, en el 80 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Leer También: Rusia condena en la ONU sanciones contra Venezuela: Son una “amenaza para los derechos humanos” Como parte de su agenda, el canciller prevé desarrollar encuentros bilaterales con representantes de otros países y agencias multilaterales, en aras de llevar al mundo la verdad de Venezuela, así como denunciar el genocidio israelí en Gaza y la operación militar estadounidense en el Caribe. El ministro Gil aseguró que será una agenda muy cargada, que contempla denunciar la política hostil que promueve el gobierno norteamericano contra el pueblo venezolano ante organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas, entre otros mecanismos. «Tenemos una intensa agenda de trabajo, de defensa de la paz, de la soberanía, de defensa de la Carta de las Naciones Unidas», afirmó. Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Team Béisbol Venezuela femenino arrancó contundente en el Panamericano
El torneo, donde Venezuela ganó sus primeros dos juegos se juega en La Guaira y otorga un cupo al Mundial. El Team Beisbol Venezuela inició el pasado fin de semana su camino hacia el Mundial de beisbol femenino, que se celebrará el año próximo en Estados Unidos. Leer También: MLB: El Venezolano Jesús Luzardo de los Filis de Filadelfia intenta coronar la temporada de 15 triunfos Siendo anfitrionas de Cuba, Argentina, México y Nicaragua en el Panamericano de Beisbol femenino que desde el sábado se está llevando a cabo en La Guaira, las criollas no vacilaron en propinar sendos nocauts a Cuba (por pizarra de 11-0) y Argentina el domingo, dominando el score 17-0. Ante las antillanas, Abril Amaro lanzó ruta completa de cinco entradas en las que apenas permitió dos hits, cuatro boletos y recetó cinco ponches. Venezuela se apoyó en la ofensiva de Kimberly Caicedo que se fue de 3-1 con cuatro empujadas. El domingo frente a las Gauchas, Venezuela destacó con Marlyn Yendez, yéndose de 1-1 con anotada y tres traídas al plato, mientras que Gabriela García ligó de 4-2 con dos producidas y dos anotadas. Con estos resultados, las dirigidas por Cindy Anzola dominan la tabla con récord de 2-0, mientras que las aztecas les mantiene el ritmo también con dos victorias en igual cantidad de encuentros. Venezuela se medirá este lunes ante Nicaragua (0-1) y cerrarán la primera fase el martes ante México. Las semifinales se jugarán el viernes 26 de septiembre, mientras que los partidos por las medallas de oro y bronce serán el sábado 27. Hender «Vivo» González Con información de Líder
De un problema a una solución: El cerrajero automotriz que te saca de apuros
En un mundo donde un simple descuido puede convertirse en un gran problema, Álvaro Alejandro Palencia se ha convertido en el aliado de quienes se encuentran en aprietos automotrices. Este emprendedor barquisimetano no solo ha hecho de la cerrajería su oficio, sino que también ha demostrado que la rapidez y la efectividad son las claves para brindar tranquilidad a sus clientes. Todo comenzó a principios de los 2000, cuando la llegada de los sistemas de seguridad con llaves de chip marcó un antes y un después en el mundo de la cerrajería. Palencia, con una visión adelantada, supo aprovechar la oportunidad. «Un tío me llevó a un lugar en Barquisimeto donde hacían llaves y ahí comencé como ayudante», recuerda Álvaro. Desde ese momento, se dedicó a dominar el arte de las llaves, los controles y las ganzúas, herramientas esenciales para solucionar los problemas más comunes. Para Álvaro, los casos más frecuentes son aquellos en los que la gente deja las llaves dentro del vehículo o cuando estas se parten. Sin embargo, su servicio va más allá de la simple apertura. «Prestamos todo el servicio de reparación y venta de llaves y controles. También tenemos piezas especiales para extraer llaves partidas y escáneres para programar las llaves», explica. Este último punto es fundamental, ya que las llaves vienen «vírgenes», sin información, y es el cerrajero quien debe encargarse de su programación. Lo que realmente diferencia a Palencia de otros cerrajeros es su compromiso con la urgencia. «Cuando nos llaman para abrir un vehículo, tenemos que estar en cualquier parte de Barquisimeto en menos de 10 o 15 minutos», asegura. Y no es para menos, pues ha tenido que lidiar con situaciones críticas, como abrir vehículos con mascotas o incluso recién nacidos dentro. «Uno con el tiempo y con los años de experiencia ya maneja esa urgencia que tienen los clientes», comenta. Para Álvaro, la mayor recompensa es la satisfacción del cliente. «Lo más grato es prestar un buen servicio a los clientes, y eso se ve en las recomendaciones que te dan», afirma. Si necesitas de sus servicios, puedes encontrar a Álvaro en la calle 13 entre carreras 23 y 24 de Barquisimeto. También puedes seguir su trabajo en redes sociales como @tecnollavesbarquisimeto en Instagram y TikTok, o contactarlo al 0414-054-1971. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
«Si entran no van a poder salir»: Iribarren listo para la defensa territorial según alcalde Agüero
En el marco de la instalación del Consejo Estadal por la Soberanía y la Paz, el alcalde del municipio Iribarren, Yanys Agüero, aseguró que la municipalidad está preparada para enfrentar cualquier agresión por parte de Estados Unidos. El alcalde destacó que se están llevando a cabo ejercicios militares y de adiestramiento civil para preparar a la población en caso de que la situación pase de una «lucha pacífica a la armada». «Ayer se hizo un ejercicio en los 134 circuitos comunales de Iribarren, donde los cuarteles fueron al pueblo y se va adiestrando a nuestro pueblo», explicó Agüero, refiriéndose a un método de «resistencia» que busca involucrar a toda la comunidad en la defensa. Preparación para la defensa territorial Al ser consultado por el equipo de Noticias Barquisimeto sobre si ha practicado el uso de armas, el alcalde respondió que ha participado en el servicio militar y que su preparación es tanto académica como práctica, enfocada en la defensa. Agüero afirmó que, si el conflicto escalara, la defensa sería «territorial» y que en Iribarren se están haciendo las coordinaciones necesarias para garantizar la gobernanza y la paz en cada circuito comunal. «Si entran, no van a poder salir» A pesar de la preparación, el alcalde expresó su esperanza de que prevalezcan las relaciones diplomáticas. Sin embargo, advirtió que si las fuerzas extranjeras intentaran una incursión, se encontrarían con una fuerte resistencia. «Si ellos llegasen a entrar no van a poder salir porque en algún momento van a tener que bajar», declaró Agüero, haciendo referencia a la experiencia de otros países que han resistido y derrotado invasiones. El alcalde concluyó su intervención destacando que el arma fundamental de Venezuela es su «moral» y su «dignidad». «Si a Venezuela le toca escribir ese capítulo lo haremos porque nosotros tenemos un arma fundamental que es la moral, la dignidad… los venezolanos somos Caribe y los caribeños son así con esa fuerza», finalizó. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
En Barinas un hombre atacó con navaja a su expareja
Un hombre de 33 años fue detenido por la policía científica en el estado Barinas, luego de que atacara con una navaja a su expareja y al actual novio de esta, causándoles graves heridas. El agresor no aceptaba el fin de la relación y planeó la agresión al conocer la rutina de las víctimas. Leer también: Feminicidio en Venezuela: La violencia contra la mujer, no se detiene El hecho ocurrió en el sector Quebrada Seca, del barrio El Indio, parroquia Alfredo Arvelo Larriva. José Antonio Pinto Guache (33) esperó a que la pareja llegara a la casa del padre del hombre e irrumpió en la vivienda, agrediendo a ambos con una navaja de barbero. Las víctimas fueron trasladadas de inmediato a un centro de salud, donde el hombre agredido tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de urgencia y se encuentra bajo estricta observación médica debido a la gravedad de las lesiones. La mujer también sufrió múltiples heridas. Funcionarios de la Coordinación de Investigaciones de Delitos Contra Las Personas de la Delegación Municipal Barinas, adscritos al Cicpc, lograron la captura del agresor, quien fue puesto a la orden del Ministerio Público para enfrentar cargos por el ataque. Por: Edwin «Sports» Hevia Cadevilla / NB
Problemas en la U.E. María Ledezma: Padres denuncian irregularidades en el inicio del año escolar
Padres y representantes de la Unidad Educativa María Ledezma, ubicada en el sector El Ujano, al noreste de Barquisimeto, denuncian una serie de irregularidades que han afectado el inicio del año escolar 2025-2026. Los reclamos principales giran en torno a una supuesta «colaboración» económica, la falta de información sobre las inscripciones y el estado de abandono de las instalaciones. Fátima Salomón, madre de dos estudiantes, expresó su preocupación por la situación. «La problemática es por el motivo de las inscripciones. Nos pidieron una colaboración de 150 bolívares por niño, y si se tenían dos o más, eran 100 bolívares por niño», señaló. Los representantes cuestionan el uso de este dinero, ya que el plantel presenta un estado de deterioro significativo, con maleza alta que, según Salomón, representa un peligro para los niños. «No sabemos qué hicieron con ese dinero… no es que no queramos dar dinero, pero tampoco es justo en esta situación», añadió. Otro de los puntos de conflicto es la falta de claridad en las asignaciones de los estudiantes. Los padres afirman que no se les ha informado a qué sección o qué docente corresponde cada niño, generando incertidumbre y desorden. «No sabemos ni siquiera qué maestra le toca ni en qué sección quedó», comentó Salomón, quien compara la situación con años anteriores donde la información estaba disponible de manera oportuna. La directora de la institución, identificada como Cynthia Vásquez, es señalada por los representantes por su falta de comunicación. «La directora en estos momentos nunca se pronuncia con los representantes… manda a los policías y a otras personas a dar la información. La directora nunca nos da información de nada», aseguró Salomón. La madre también indicó que, en ocasiones, la directora se contradice, lo que aumenta la confusión y la desconfianza. Los padres, quienes afirman no buscar confrontación sino respuestas, exigen soluciones inmediatas a la directora y a las autoridades educativas. «Nosotros como representantes de los niños, queremos una respuesta y no nos las dan», concluyó Fátima Salomón. La comunidad educativa espera una pronta intervención que permita el desarrollo normal de las actividades escolares y garantice un ambiente seguro y adecuado para los estudiantes. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Feminicidio en Venezuela: La violencia contra la mujer, no se detiene
El feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género. A diferencia de otros homicidios, este crimen se comete en un contexto de violencia machista, donde la mujer es victimizada simplemente por ser mujer. Es la manifestación más extrema de la violencia de género, resultado de un sistema de opresión y desigualdad, es por eso la relevancia de entrevistar a una especialista sobre este tema. Leer también: Femicidio en Lara: Hombre mató a su pareja y fingió que se suicidó La violencia machista sigue cobrando vidas en Venezuela. Según la organización Utopix, la cual ha documentado 61 feminicidios en el país durante los primeros seis meses del año. Solo en el mes de mayo, se registraron 12 casos, un subregistro que se basa en el monitoreo de medios de comunicación y redes sociales. La psicóloga Samira Castillo señala que «como profesional, es un tema doloroso y complejo. Abordarlo desde la salud mental es crucial para entender la raíz del problema y buscar soluciones reales». El feminicidio no es un evento aislado; «es la culminación de un ciclo de violencia sistémica». 1) La justificación de la violencia Los patrones culturales machistas han normalizado la violencia contra las mujeres, al punto de invisibilizarla. En muchos casos, el feminicidio no se percibe como un crimen de odio, sino como un “conflicto de pareja” o un “crimen pasional”. Esto hace que se minimice la responsabilidad del agresor y, en cambio, se culpe a la víctima con frases como “ella lo provocó” o “no supo dejarlo”. Además, cuando estas creencias están presentes en instituciones como la policía o la justicia, los casos se investigan mal o no se tipifican como feminicidios, lo que aumenta la impunidad. En el fondo, el machismo sostiene la idea de que los hombres tienen derecho a controlar la vida y el cuerpo de las mujeres, y eso es lo que alimenta la violencia extrema. 2) ¿Cómo se podría erradicar el problema? R: Para erradicar las ideas machistas y cambiar la mentalidad en la sociedad, es fundamental abordar el problema desde múltiples frentes. Es crucial educar desde la infancia, promoviendo la igualdad de género y el respeto mutuo en hogares y escuelas, para enseñar que no hay roles inherentemente superiores. Al mismo tiempo, es vital visibilizar el problema utilizando los medios de comunicación y las redes sociales para mostrar la cruda realidad del feminicidio y romper el silencio que lo rodea. Finalmente, se debe fomentar la denuncia fortaleciendo las instituciones para que las víctimas se sientan seguras y para que los agresores sean castigados de manera efectiva, enviando un mensaje claro de que la violencia no será tolerada. 3) La desesperanza como factor de riesgo para las mujeres R: La crisis económica con su consecuente falta de oportunidades laborales, la deficiencia de algunos servicios y la dependencia económica, exacerba el riesgo para las mujeres. Esta situación puede atrapar a las mujeres en relaciones abusivas, haciéndolas sentir acorraladas, sin posibilidad de escape. La desesperación y la sumisión que provoca esta falta de alternativas aumenta el riesgo que la violencia se vuelva letal. Para ayudar a las mujeres a canalizar sus emociones sin recurrir a la violencia, es esencial ofrecerles herramientas y alternativas. Esto incluye facilitar el acceso a redes de apoyo, como grupos donde puedan compartir experiencias y fortalecerse mutuamente. También es crucial que puedan buscar ayuda profesional, ya sea a través de terapia psicológica, para procesar sus emociones y reconocer los ciclos de violencia. Además, es fundamental fortalecer su autonomía económica mediante programas de capacitación y microcréditos, permitiéndoles generar ingresos propios y liberarse de la dependencia de sus agresores. 4) La importancia de la sociedad civil R: La sociedad debe aprender a reconocer y actuar ante las formas menos visibles de violencia, como la psicológica y la económica, antes de que escalen. Estas formas de abuso suelen ser el preludio de la violencia física. Para abordar la violencia de género, es fundamental que la sociedad deje de ser un observador pasivo y aprenda a reconocer las formas de abuso menos visibles, como la violencia psicológica y económica, que a menudo preceden a la violencia física. La violencia psicológica se manifiesta a través de la manipulación, los celos y el aislamiento de la víctima, mientras que la violencia económica ocurre cuando el agresor controla el dinero o prohíbe a la mujer trabajar. Para actuar ante estas situaciones, debemos fomentar la empatía, escuchar a quienes nos confían sus problemas, evitar comentarios que refuercen la cultura de la violencia y convertirnos en observadores activos, interviniendo de manera segura, llamando a la policía o avisando a los servicios de protección social. 5) ¿Cómo se pueden prevenir los feminicidios sobre todo en el estado Lara? R: Prevenir el feminicidio requiere acciones concretas y coordinadas entre las autoridades y la sociedad civil. Es crucial que la sociedad civil lidere campañas de sensibilización para educar sobre las señales de la violencia de género y promover la intervención ciudadana, ya que este problema nos concierne a todos. Además, es indispensable la capacitación policial y judicial en temas de género para asegurar que las denuncias sean tomadas en serio y se apliquen las leyes de manera efectiva. Finalmente, la creación de refugios y casas de acogida es vital para ofrecer lugares seguros donde las mujeres y sus hijos puedan escapar de la violencia y recibir atención integral. 6) Las víctimas invisibles: El impacto en los hijos de feminicidios R: Un aspecto que merece una atención especial es el impacto psicológico a largo plazo en los hijos e hijas de víctimas de feminicidio. Estos niños no solo pierden a su madre, sino que también pueden haber sido testigos de la violencia, lo que deja cicatrices emocionales profundas. Su trauma, el luto y el riesgo de revictimización son aspectos que merecen un abordaje psicológico integral. Este reportaje, aborda la situación de la violencia de género en Venezuela, señalando que, según la organización Utopix, se han registrado 61 feminicidios en el primer semestre del año, cifra que refleja la persistencia
Rusia condena en la ONU sanciones contra Venezuela: Son una “amenaza para los derechos humanos”
En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Moscú arremetió contra las más de 1.000 medidas coercitivas unilaterales, calificándolas de ilegítimas y contrarias al Derecho Internacional. La misión permanente de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra lanzó un contundente alegato contra las sanciones internacionales impuestas a Venezuela, afirmando que esta “presión externa” constituye una “seria amenaza para los derechos humanos” en el país sudamericano. Leer También: ONU abre su Asamblea General con la mirada puesta en Palestina y la militarización del Caribe La declaración, emitida durante el 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, refuerza una posición histórica de la Federación rusa ante la imposición de las medidas coercitivas unilaterales impulsadas por Estados Unidos y a la cual adhieren decenas de países de Occidente. “Una seria amenaza para los derechos humanos en el país es la presión externa en forma de medidas coercitivas unilaterales ilegítimas. Ya se han impuesto más de 1.000 restricciones diferentes contra Caracas, que tienen una proyección humanitaria directa”, señaló la representación rusa en un comunicado durante un diálogo con la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela. Moscú también enfatizó su oposición a lo que calificó como “la politización del trabajo” del Consejo de Derechos Humanos. Esta postura de Rusia no surge en el vacío. Se alinea con los persistentes argumentos del gobierno del presidente Nicolás Maduro y refleja una división más amplia dentro de los organismos multilaterales. A principios de abril de 2025, el canciller venezolano, Yván Gil, había celebrado que “la mayoría de las naciones” que integran el mismo Consejo de Derechos Humanos “reconocen el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno estadounidense”. Gil, a través de Telegram, tildó en esa oportunidad a las sanciones de “crimen” y abogó por su abolición “incondicional”, acusando a la oposición venezolana de promover estas medidas “con odio” tras su “fracaso político”. Sobre las sanciones De acuerdo con el Observatorio Venezolano Antibloqueo, Venezuela ocupa el quinto lugar a nivel mundial en número de sanciones, con un total de 1.039 medidas coercitivas unilaterales aplicadas principalmente por Estados Unidos en una década. Este arsenal de restricciones, que se recrudeció notablemente a partir de 2017 y 2019 bajo la administración de Donald Trump, ha buscado, según la estrategia oficial de Washington, forzar un cambio de gobierno en Caracas. En tanto, una reciente investigación estimó que se producen más de 560 000 muertes adicionales cada año debido a este tipo de medidas, y el impacto es mayor en poblaciones de niños menores de cinco años y adultos mayores, según datos de 152 países recopilados entre 1971 y 2021. Dirigido por los economistas Francisco Rodríguez, Silvio Rendón y Mark Weisbrot, el estudio utilizó métodos como efectos fijos, pruebas de causalidad de Granger y variables instrumentales basadas en votaciones de la ONU para confirmar que las medidas coercitivas unilaterales, especialmente las de EE. UU., disparan la mortalidad infantil hasta en un 8,4 % y elevan la mortalidad en adultos mayores en 2,4 puntos. A su vez, un relevamiento de la encuestadora venezolana Hinterlaces, divulgado en mayo de 2025, indicó que el 91% de los venezolanos rechaza las sanciones. La encuesta, aplicada a una muestra de 900 personas, sugiere que nueve de cada diez ciudadanos están en desacuerdo con estas medidas, mientras que solo un 7% las respalda. Hender «Vivo» Gonmzález Con información de Telesur