• Inicio
  • Locales
  • Política
  • Deportes
  • Nacionales
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Contáctanos
  • Inicio
  • Locales
  • Política
  • Deportes
  • Nacionales
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Contáctanos

    El plan desarrollado por Estados Unidos y la generación de una Zona Gris para atacar a Venezuela

    Destacadas,  Internacionales

    El Gobierno de Estados Unidos apuesta a las amenazas militares, los ataques cibernéticos y la desinformación para intentar quebrar la voluntad del pueblo venezolano. El Plan desarrollado por Estados Unidos en su escalada contra Venezuela se cumple acorde a los objetivos de la Administración Trump. Sistemáticas campañas de propaganda incriminando al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como el supuesto líder del inexistente Cártel de los Soles; asi como la denuncia de la expansión de los integrantes del Tren de Aragua, una organización criminal ya extinta. Leer También: El porta voz del Kremlin Dmitri Peskov afirmó: Moscú rechaza acusaciones de Polonia sobre supuesta incursión de drones Rusos Estas campañas, que aisladas parecen ridículas o carentes de coherencia, sirvieron de base para que Washington considerase la amenaza de incursión militar norteamericana, sin aprobación del Congreso, en suelos extranjeros. Y los hechos se continúan. Se dio una provocación montada por la ExxonMobil con el gobierno de Guyana, al interior de Venezuela se desmantelan grupos con planes de atentados terroristas y se descubren materiales bélicos para ejecutar acciones de desestabilización, y, la última semana, Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, mostraron el ataque a una supesta “narco lancha”, que procedería, según dijeron de Venezuela. Los hechos son acompañados por cadenas internacionales como Reuters, que anunciaban el inminente avance sobre las costas de Venezuela de flotas militares norteamericanas, prontas para entrar en acción, con el objetivo de generar temor a lo interno y “quebrar” los sectores de apoyo del Gobierno de Maduro en lo que Willian Serafino describe como PsyOp. Todas estas acciones que plantean una conflicto por aproximación, aprovechan una zona difusa conocida como “Guerra en Zona Gris“, en donde se amplían los margenes de acción para el atacante sin entrar en un conflicto abierto. Como respuesta, el pueblo Bolivariano ha empezado a movilizarse, oponiendo como resistencia su concepción de “Guerra de todo el pueblo”. Guerra en Zona Gris Los conflictos en la zona gris representan una amenaza emergente y compleja que desafía las nociones tradicionales de guerra y paz; se desarrollan en un espacio ambiguo, donde las acciones hostiles pueden desestabilizar regiones y afectar la seguridad global sin llegar a una guerra abierta. La Guerra en Zona Gris es una variante de las Guerras Híbridas y mantiene componentes de las Guerras definidas como de 4ª y 5ª generación, pero resulta compleja de visualizar porque las fronteras entre la guerra y la paz se difuminan en un espacio intermedio donde no hay guerra abierta. La obra “Todo es un arma” (Galeotti, 2021) es uno de los tantos estudios que plantea una reflexión profunda “sobre la naturaleza de los conflictos contemporáneos, ya que esta zona gris es un ámbito donde las tácticas no convencionales prevalecen y nada es guerra ni nada es paz“. En esta guerra se apela a cierta forma de la “Guerra de Colores“, como método de deslegitimar gobiernos apelando al accionar de masas descontentas, que se utilizó en los países de la ex URSS y árabes, pero hoy las convocatorias a movilizaciones, son potenciadas desde las redes sociales. El teniente Coronel Silva Fernández de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela publicó en enero del 2024 el documento: “Concepto de Zona Gris, Fundamentos de su creación y medidas preventivas para afrontarla”; “una confrontación que básicamente no respeta las reglas de juego establecidas” . En dicho material el estratega militar, expone la complejidad de un método que abre varios frentes de batalla al mismo tiempo, pero donde no exhibe una fuerza militar tangible que responda a las leyes previstas de la guerra convencional. Entre las características de esta nueva estrategia que no responde a las reglas de juego se puede calificar su condición híbrida, pues se utiliza una combinación de métodos hostiles de todo tipo que buscan provocar efectos estratégicos sin llegar al enfrentamiento directo. Representa una amenaza a la defensa convencional, que no puede hacer frente a las tácticas empleadas en la Zona Gris dada la desproporción entre los medios y los fines o la incapacidad de atribuir los ataques. Sus amenazas están pensadas para imposibilitar o confundir los cálculos de riesgo tradicionales, provocando la paralización del oponente incapaz de decidirse entre la inacción o la acción, ya que la primera puede implicar una derrota y la segunda un uso desproporcionado de la fuerza. Se apela a la utilización únicamente de medios que permitan tanto la “negación plausible”, como la “no atribución”, de ahí el recurso a los ataques cibernéticos, que dificultan sobremanera la inculpación de sus responsables -si es que llega a conocerse el origen de los mismos- o de unidades paramilitares. Ensayos contra Venezuela El investigador y académico de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y Coordinador de la Red Internacional Investigación Antifascista (RIA), Pedro Penso Sánchez, desarrolla la definición de Guerra en Zona Gris, y expone las fases de desarrollo de la misma. La “Zona Gris” es un espacio difuso donde no está presente la maquinaria militar, pero se realiza un desgaste continuo que busca mellar la voluntad del pueblo que apoya la revolución, generando condiciones para una intervención. Dice Penso: “Se busca promover la idea de que elEstado venezolanoesincapaz de garantizarservicios básicos como salud, educación, justicia y seguridad, presentándolo como unEstado fallido en términos de gobernanza”. Las agresiones cambian de actores y de formas y van probando nuevas tácticas, sea el expresidente Obama tipificando al gobierno de Venezuela de una amenaza, o la provocación que crea la ExxonMobil al firmar contratos de concesiones para exploración y explotación petrolera en una región marítima que está en reclamación. Para Penso, el operativo de Guerra en Zona Gris se profundiza por parte de Donald Trump “con la acusación contra el gobierno de Nicolás Maduro de ser un “Narcoestado”, poniendo como ejemplo su supuesta responsabilidad en el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles“. Esta primera fase del ataque combina propaganda de inteligencia artificial, guerra económica, terrorismo mercenario y lawfare, en contextos políticos coordinados con fuerzas internas encargadas de las acciones de propaganda y desestabilización o atentados terroristas. La reciente amenaza de Trump a Venezuela no es un hecho aislado. Es el guion de siempre: una excusa fabricada, un despliegue militar intimidatorio y lo más grave: el apoyo de élites locales que piden a gritos una invasión sobre su propia tierra. El politólogo Juan Carlos Monedero…  Las 4 fases de la “Guerra en Zona gris”: Las cuatro fases en que Penso expone el desarrollo del escenario de Guerra en Zona

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más

    El porta voz del Kremlin Dmitri Peskov afirmó: Moscú rechaza acusaciones de Polonia sobre supuesta incursión de drones Rusos

    Destacadas,  Internacionales

    El Kremlin consideró las acusaciones carentes de sustento, mientras que el Ministerio de Defensa ruso manifestó disposición a analizar el caso en conjunto con Polonia. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó este miércoles que los líderes occidentales suelen responsabilizar a Rusia de provocaciones sin aportar evidencias, en referencia a declaraciones de Polonia por la presencia de supuestos drones rusos en su territorio, y señaló que Moscú no ha recibido ninguna solicitud de contacto oficial por parte de las autoridades polacas, por lo que trasladó las cuestiones relacionadas con el hecho al Ministerio de Defensa ruso. Leer También: Presidente de EEUU. Donald Trump es abucheado por manifestantes: «Es el Hitler de nuestro tiempo» Pskov subrayó que se trata de acusaciones carentes de sustento y que se apoyan únicamente en especulaciones. Explicó que el Ministerio de Defensa manifestó disposición a analizar el caso de conjunto con Polonia. La cartera informó que acciones ofensivas en la pasada noche, vinculadas con la operación militar especial en Ucrania, no tenían objetivos en Polonia. Además, manifestó que el envío de tropas extranjeras a Ucrania conlleva “consecuencias terribles”, pero no todos los países lo entienden, ello en relación a que, tras el supuesto incidente, Polonia solicitó apoyo militar de la OTAN. El pronunciamiento llega después de que el primer ministro polaco, Donald Tusk, asegurara que la pasada noche fueron detectados 19 drones en su espacio aéreo. Supuestamente, procedían en su mayoría de Belarús. Tusk atribuyó a Rusia la responsabilidad de lo ocurrido. La policía local informó, además, del hallazgo de siete drones y posibles restos de un misil en distintas zonas del país. A través de un comunicado, el Ministerio de Defensa ruso manifestó su disposición a efectuar consultas con Polonia acerca del tema y puntualizó que sus acciones ofensivas comprendidas en la operación militar especial en Ucrania no contemplaba objetivos para ser alcanzados en territorio polaco. La cartera agregó que la distancia máxima de vuelo de los vehículos aéreos no tripulados rusos utilizados en ataques contra el complejo militar-industrial ucraniano, “que supuestamente cruzaron la frontera con Polonia, no supera los 700 km”. Diplomático ruso: Varsovia no presentó pruebas Andrei Ordash, encargado de negocios ruso en Varsovia, explicó a RIA Novosti que las autoridades polacas no han presentado evidencias que respalden su acusación. Tras ser convocado por la Cancillería polaca, el diplomático precisó que, según la información disponible, el aparato habría llegado desde Ucrania. Polonia y otros ataques de falsa bandera Según el Ejército polaco, durante la madrugada interceptó varios drones en su espacio aéreo en paralelo a una alerta aérea decretada en Ucrania. De 19 artefactos detectados, tres fueron derribados y se hallaron restos de otros en localidades próximas a la frontera oriental. El jefe del Gobierno polaco calificó la situación como “provocación a gran escala”. Aunque no presentó pruebas, insistió en que los drones abatidos eran de origen ruso. No es la primera ocasión en que Polonia responsabiliza sin evidencias a Moscú de vulnerar su espacio aéreo. En noviembre de 2022, dos misiles impactaron en una zona cercana a la frontera con Ucrania y causaron la muerte de dos civiles. Inicialmente Varsovia aseguró que se trataba de armamento ruso. Luego el propio presidente Andrzej Duda reconoció que probablemente fueron lanzados por Kiev. Especialistas concluyeron que los restos correspondían a un cohete del sistema antiaéreo ucraniano S-300. Durante la madrugada de este miércoles, Rusia destruyó más de 120 drones de ataque ucranianos: un total de 21 sobre la provincia de Briansk, 17 sobre la República de Crimea, 12 sobre la provincia de Vorónezh, 11 sobre las provincias de Bélgorod, Kursk y Krasnodar, 9 sobre la provincia de Oriol, 5 sobre la provincia de Kaluga, 3 sobre la provincia de Riazán, 2 sobre las provincias de Nizhni Nóvgorod, Rostov y Tver y 1 sobre la provincia de Tula. Además, 15 vehículos aéreos no tripulados ucranianos fueron destruidos sobre el mar Negro. Hender «Vivo» González Con información de Telesur

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más

    MLB: El Dominicano Juan Soto se une al club 30-30 y hace historia para los Mets de Nueva York

    Deportes

    Con un robo de tercera base en la octava entrada de la derrota de los Mets por 9-3 ante los Phillies la noche del martes en el Citizens Bank Park, Juan Soto se unió al club de los 30 jonrones y 30 bases robadas por primera vez en su carrera. El dominicano nunca había superado las 12 estafas en una temporada, lo que convierte el logro en un hito aún más significativo. “Sin duda, se ha trabajado mucho desde el comienzo de la temporada”, expresó Soto. Leer También: MLB: El Venezolano Luis Rengifo produjo en paliza de Angelinos sobre Mellizos 12-2 Con 38 cuadrangulares y todavía 17 juegos por disputar después del martes, Soto apunta a convertirse en el primer jugador en la historia de la franquicia en sumar una campaña de 40 jonrones y 30 robos. “Para mí, significa mucho”, dijo Soto sobre la posibilidad de unirse también a ese grupo. “Es parte del camino de tu carrera. Pero al final, solo tienes que pensar en el equipo. Si lo logras, lo que intentamos hacer aquí es ayudar al equipo tanto como podamos”. MENDOZA DESTACA El mánager Carlos Mendoza destacó la importancia de la hazaña, pero también el enfoque colectivo de su estrella: “Es muy importante para él llegar a 30, pero si le preguntas, no le importan sus estadísticas. Le importa ganar”. En la historia de los Mets, solo Howard Johnson (tres veces), Darryl Strawberry, David Wright, Francisco Lindor y ahora Soto han logrado el 30-30, siendo Strawberry en 1987 (39 HR, 36 SB) el que más cerca estuvo de un 40-40. “Obviamente, es alguien en quien se confía para tomar decisiones”, dijo el mánager Carlos Mendoza cuando se le preguntó sobre el robo de tercera de Juan Soto en la octava entrada. “Es muy importante para él llegar a 30 carreras, pero si le preguntas, no le importan sus estadísticas. Le importa ganar”. Soto se convirtió además en el noveno  dominicano en alcanzar el prestigioso club del 30-30. Antes que él lo hicieron Alfonso Soriano —quien incluso alcanzó el exclusivo 40-40 en 2006—, Sammy Sosa, Raúl Mondesí, Vladimir Guerrero, Alex Rodríguez, Hanley Ramírez, José Ramírez  y Julio Rodríguez Este grupo de peloteros ha marcado la historia del béisbol por su capacidad de unir poder y velocidad, y ahora Juan Soto se suma a ese linaje con la posibilidad de ampliar aún más su gesta si logra llegar al 40-40, algo nunca conseguido en Queens. A 16 juegos del final después del martes,Juan Soto, quien tiene 38 jonrones, tiene una pequeña posibilidad de alcanzar el club 40-40, algo que nunca se ha logrado en Queens. Hender «Vivo» González Con información de El Emergente

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más
    Asesinan a secretario de la alcaldía en Valle del Cauca mientras veía el Venezuela Vs Colombia

    Asesinan a secretario de la alcaldía en Valle del Cauca mientras veía el Venezuela Vs Colombia

    Internacionales,  Sucesos

    En la noche del martes 9 de septiembre, José Dorien Jiménez, secretario de Gobierno de Pradera, Valle del Cauca, fue asesinado a tiros mientras veía el partido de fútbol entre Venezuela y Colombia en el parque principal del municipio. Las autoridades informaron que la víctima murió en el lugar de los hechos y que otra persona que lo acompañaba resultó herida. Leer también: Hinchas de la Vinotinto y Colombia se enfrentan en Bogotá La Gobernación del Valle del Cauca confirmó el suceso y anunció medidas para hacer frente a la situación. Por su parte, el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovanny Yule, lamentó el asesinato y pidió una investigación urgente. A través de su cuenta de X, Yule describió a Jiménez como una persona dedicada al bienestar de las comunidades y rechazó categóricamente la violencia, expresando su solidaridad con la familia y la comunidad de Pradera. Perfil de la víctima José Dorien Jiménez, de 46 años, era abogado con especialización en desarrollo humano y organizacional. Antes de ser secretario de Gobierno, fue concejal de Pradera por el Partido Conservador Colombiano entre 2020 y 2023. Su trayectoria política en la región se extendía por varios años, participando en campañas políticas del mismo partido. Por: Edwin «Sports» Hevia / Agencias

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más
    "Había mucha fe": La decepción de los venezolanos tras el fracaso Vinotinto

    «Había mucha fe»: La decepción de los venezolanos tras el fracaso Vinotinto

    Deportes,  Destacadas,  Nacionales,  Recientes

    Una oleada de emociones invadió a los hinchas venezolanos que se reunieron para ver a la Vinotinto enfrentarse a Colombia. Gritos de esperanza, oraciones fervorosas y abrazos se transformaron en lágrimas de desilusión y frustración al ver cómo el sueño mundialista se desvanecía. Leer tambièn: “Hay que mejorar mucho”: La afición vive la frustración tras la derrota de la Vinotinto La derrota de 3-6 no solo significó el final de un camino largo, sino que también rompió la fe de una nación que anhelaba ver a su selección en la élite del fútbol. «Realmente una lástima, había mucha fe. Estábamos súper ilusionados, pero no se dio el resultado. Así es el fútbol», lamentó Dervis Mendoza, un trabajador de 39 años y fiel aficionado de la Vinotinto, que, como miles de barquisimetanos, siguió el partido desde una pantalla gigante. Con la derrota de Venezuela y la sorpresiva victoria de Bolivia sobre Brasil, el anhelado sueño de clasificar por primera vez a un Mundial se desvaneció. Las 18 fechas de eliminatorias, un proceso que alimentó una esperanza inmensa en la afición, llegaron a un amargo final. La fe que se desvanece Había una verdadera ilusión flotando en el aire. El primer gol de la Vinotinto desató una euforia colectiva, con sonrisas, saltos y abrazos que llenaron la plaza. Sin embargo, a medida que Colombia anotaba, esa energía se fue apagando. Los gritos de alegría se transformaron en «¡Noooo!», las manos cubrían rostros de frustración y la gente empezaba a irse. Un niño con la camiseta de Yeferson Soteldo gritó y se fue corriendo, incapaz de contener su desilusión. Wilmary Pérez, una enfermera de 32 años, que había celebrado el inicio del partido, terminó marchándose entre lágrimas. «Me voy porque siempre lloro cada vez que los veo perder», dijo, pero su voz, aunque quebrada, tenía un dejo de inquebrantable amor por su equipo: «Mi fe siempre va a estar». Tragedia histórica de Venezuela: La Vinotinto cae ante Colombia por goleada y se quedó sin sueño mundialista – Noticias Barquisimeto La tristeza era palpable. «Hubo un momento que me puse a rezar… yo de verdad quería que ganaran», admitió un aficionado, que soñaba con la victoria de su país. «Iba a ser emocionante para Venezuela, ganar contra Colombia que son nuestros hermanos iba a ser ¡wao!, pero las cosas se dieron así». Fotos: Rodolfo Deportes Por: Edwin «Sports» Hevia Cadevilla

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más

    Tu salud empieza en el estómago: Cuidar tu intestino es vital para vivir mejor

    Destacadas,  Salud,  Titulares

    En el ajetreo diario de la ciudad crepuscular, a menudo olvidamos un pilar fundamental de nuestra salud: el intestino. No es solo un órgano para digerir la arepa y el mondongo, es el epicentro de nuestro bienestar. Si te has sentido sin energía, irritable o con el estómago revuelto, la clave podría estar en el equilibrio de ese universo microscópico que vive dentro de ti. Conversamos con la gastroenteróloga, la Dra. Nancy Valero, quién nos confirma lo que muchos ya sospechábamos: “Cuidar la salud intestinal es un pilar fundamental para el bienestar general, y la clave no está en un solo truco, sino en una combinación de hábitos sencillos y efectivos”. El objetivo, nos explica, es mantener un microbioma intestinal equilibrado, esa comunidad de millones de bacterias que nos ayudan a todo, desde procesar los alimentos hasta fortalecer nuestras defensas. El primer paso, según la Dra. Valero, es el más obvio pero también el más poderoso: la dieta. “Para que tu microbioma prospere, necesitas nutrir a las bacterias beneficiosas. La dieta es el factor más importante”. La doctora nos da los puntos clave para lograrlo. «Aumenta la fibra: es el alimento favorito de las bacterias buenas. Incluye en tu dieta frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas y cereales integrales como la avena, la quinoa y el arroz integral». La doctora nos habla también de la importancia de los probióticos y prebióticos. “Los probióticos son alimentos que contienen bacterias vivas, como el yogur natural, el kéfir, el chucrut y la kombucha. Los prebióticos son un tipo de fibra que sirve de alimento a esas bacterias. Los encuentras en alimentos como los espárragos, los plátanos, la cebolla, el ajo y las legumbres”. Pero no todo es añadir, también hay que quitar. “Reduce los ultraprocesados, esos los alimentos con alto contenido de azúcar, grasas trans y aditivos pueden alterar negativamente el equilibrio de tu microbiota, favoreciendo el crecimiento de bacterias menos beneficiosas”. La salud intestinal no solo se trata de lo que comes, sino de cómo vives. La doctora Valero resalta que beber entre 1.5 y 2 litros de agua al día es vital para que la digestión fluya sin problemas. Además, nos recuerda que el proceso digestivo comienza en la boca. «Masticar bien cada bocado ayuda a que las enzimas digestivas actúen de manera más eficiente, reduciendo la carga de trabajo en tu estómago e intestinos». Y si eres de los que vive a mil por hora, el estrés puede estar jugándote una mala pasada. “El intestino y el cerebro están estrechamente conectados”, explica la especialista. El estrés crónico puede causar diarrea o estreñimiento. Su recomendación es buscar un momento de calma, ya sea meditando, practicando yoga o simplemente dedicando tiempo a un hobby que te relaje. Un simple paseo de 15 a 20 minutos después de comer también puede hacer una gran diferencia en la digestión. “Adoptar estos hábitos de forma gradual te ayudará a construir una rutina sostenible para mantener tu intestino feliz y saludable”, finaliza la Dra. Valero. Al final del día, cuidar tu intestino es una inversión en tu calidad de vida. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más
    Hinchas de Vinotinto y Colombia se enfrentan en Bogotá, Colombia

    Hinchas de la Vinotinto y Colombia se enfrentan en Bogotá

    Deportes,  Destacadas,  Internacionales,  Sucesos

    Hinchas de la Vinotinto y Colombia habría estallado en una riña en Bogotá luego que aficionados de ambos equipos se lanzaran cerveza en tono de burla cada vez que uno recibía un gol. Una fuerte riña estalló la noche del martes 9 de septiembre en la Plazoleta de City U, en el centro de Bogotá, tras el partido entre Venezuela y Colombia. La confrontación, que fue grabada en diversos videos, mostró a fanáticos de ambas selecciones enfrentándose violentamente. En las redes sociales, aficionados colombianos afirmaron que los seguidores de la Vinotinto fueron quienes, presuntamente, iniciaron la pelea. Leer tambièn: Tragedia histórica de Venezuela: La Vinotinto cae ante Colombia por goleada y se quedó sin sueño mundialista La tensión entre aficionados de Venezuela y Colombia escaló en una violenta riña en Bogotá, supuestamente iniciada por una serie de burlas. Según testigos, los hinchas se lanzaban cervezas cada vez que sus equipos recibían un gol. «Ellos fueron los que empezaron, son malos perdedores y muy agresivos. Son de Venezuela porque tienen la bandera», relató una mujer colombiana, señalando a los venezolanos. El enfrentamiento, captado en video, muestra a ambos bandos gritándose «¡Fuera, fuera, fuera!» mientras se lanzaban botellas, vasos e incluso se agredían físicamente. Afortunadamente, la rápida intervención de la Policía Metropolitana de Bogotá, liderada por el comandante Sergio Bayona, evitó heridos de gravedad. El partido, disputado en el Estadio Monumental de Maturín, terminó con una derrota de 6-3 a favor de Colombia, un resultado que acabó con las aspiraciones mundialistas de la Vinotinto. Mientras tanto, Bolivia aseguró su lugar en el repechaje tras vencer 1-0 a Brasil. Por: Edwin «Sports» Hevia / Agencias

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más

    “Hay que mejorar mucho”: La afición vive la frustración tras la derrota de la Vinotinto

    Deportes,  Destacadas,  Locales,  Titulares

    La noche del martes, la energía y la pasión por el fútbol se desbordaron en el Restaurant La Nave, donde la esperanza de ver a la Vinotinto en el Mundial se sentía en cada rincón. Sin embargo, el sueño se desvaneció tras una dura derrota frente a Colombia, un resultado que pone fin a la campaña mundialista de la selección venezolana. Los aficionados vivieron el encuentro con una montaña rusa de emociones, animando a su equipo hasta el final. La frustración y la tristeza se hicieron palpables al sonar el pitido final. Los comentarios de los asistentes reflejaban la amargura del momento. «A mi edad no veré a Venezuela clasificada a un Mundial», lamentó Jonás Fernández, visiblemente afectado por el resultado. Otros, como Ismael Urriola, trataron de analizar la derrota desde una perspectiva más técnica. «Los titulares de hoy dieron su alma, pero hubo mucho juego que cambió esa titularidad y por eso perdimos», expresó. Por su parte, Gabriela Ramírez reconoció el mérito del rival: «Hay que admitir que Colombia jugó demasiado bien, nosotros le dimos mucho la talla, pero hay que seguir mejorando mucho como selección». La resignación también se hizo presente entre los seguidores, Alexis Contreras, comentó: «Hicieron todo lo que pudieron, estamos tristes todos porque lamentablemente no hay más chance». Por su parte, Carlos López miró hacia el futuro, aunque con cierta pesadumbre: «Hay que mejorar mucho, pero ya será para dentro de 4 o 5 años». Mientras algunos buscaban explicaciones en la táctica y el esfuerzo, otros apelaban al corazón. «¿Qué nos faltó? Pues más garra, para la próxima será», sentenció Estefany Betancourt. Sin embargo, la decepción de algunos fue total, como en el caso de Jorge Andueza, que no dudó en afirmar que «hoy jugaron malísimo». El partido deja un sabor agridulce en la afición, que una vez más ve pospuesta la ilusión de un cupo mundialista. A pesar del dolor de la derrota, el espíritu de la Vinotinto y el apoyo incondicional de sus seguidores permanecen, a la espera de un nuevo ciclo de eliminatorias. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más
    Desafiando el silencio: Un diálogo esencial sobre la prevención del suicidio

    Desafiando el silencio: Un diálogo esencial sobre la prevención del suicidio

    Destacadas,  Nacionales,  Recientes,  Salud,  Titulares

    Cada 10 de septiembre, el mundo se une en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, un llamado urgente a la acción y la concientización sobre este grave problema de salud pública. En este contexto, Noticias Barquisimeto se ha propuesto arrojar luz sobre esta compleja realidad, y para ello, hemos conversado con la psicóloga Samira Castillo. La especialista nos ofrece una perspectiva profunda sobre la situación del suicidio tanto a nivel global como en nuestra ciudad, Barquisimeto, destacando la necesidad de un enfoque colectivo para abordar este tema. Leer también: “Mi hija vivía un infierno”: El desgarrador testimonio del padre de la niña maltratada en El Jebe La entrevista con la psicóloga Samira Castillo revela que el suicidio no es solo una preocupación individual, sino un fenómeno social y de salud pública que requiere una respuesta integral. Castillo enfatiza que, aunque las cifras globales son alarmantes, con más de 700.000 muertes al año según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la situación en nuestra región no es menos preocupante. Factores como la crisis económica, la estigmatización de la salud mental y la falta de acceso a servicios profesionales se presentan como los principales impulsores de un panorama que, aunque sombrío, no es irreversible. La experta nos invita a reflexionar sobre la importancia de la empatía, el apoyo comunitario y una comunicación responsable como pilares para construir una sociedad que cuide de la vida. 1) ¿Cómo describiría la situación actual del suicidio en Lara y el mundo? ¿Qué factores considera que están contribuyendo a este alto índice por ejemplo en Latinoamèrica? R: La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año más de 700.000 personas mueren por suicidio, lo que lo convierte en una de las principales causas de muerte prevenibles, sobre todo en jóvenes entre 15 y 29 años. En Latinoamérica, aunque las tasas son menores que en Europa del Este o Asia, se observa un aumento progresivo, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. En Lara (Venezuela), los reportes de medios locales y organizaciones de salud mental han mostrado que el suicidio se ha convertido en un problema de salud pública, con un incremento en los últimos años, sobre todo asociado a crisis económicas, sociales y emocionales. Factores que influyen -Estigmatización de la salud mental: aún se considera un tabú hablar de depresión, ansiedad o ideación suicida, lo que limita la búsqueda de ayuda. -Carencia de servicios de salud mental accesibles: en muchos países la atención psicológica o psiquiátrica es costosa o insuficiente. -Crisis socioeconómica: desempleo, inflación, migración y falta de acceso a servicios básicos, generan desesperanza. -Violencia social y familiar: altos niveles de inseguridad, violencia de género y desintegración familiar. -Factores individuales: depresión, ansiedad, consumo de sustancias, duelos no resueltos, aislamiento social. -Redes sociales y presión social: comparación constante, acoso digital y la falta de regulación del discurso de odio en línea. 2) ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los profesionales de la salud mental al trabajar con la prevención del suicidio en nuestra ciudad? R: El gran reto no es solo clínico, sino también social y político: necesitamos una red comunitaria y un sistema de salud que acompañe, porque la prevención del suicidio no depende de un solo profesional, sino de una sociedad entera comprometida. 3) ¿Qué papel juegan las familias y los amigos, en el entorno cercano en la prevención del suicidio? R: La familia y los amigos no sustituyen al profesional, pero sí pueden ser la red que sostiene a la persona en su momento más vulnerable. Un abrazo, una palabra de comprensión o una compañía sincera pueden convertirse en un factor protector frente al suicidio. 4) ¿Cuál sería su principal recomendación a los periodistas, influencers y a la comunidad en general para hablar sobre la salud mental y el suicidio de una forma que sea útil y segura para todos? R: La comunicación responsable puede salvar vidas. Cada palabra cuenta: al hablar de salud mental con respeto, empatía y esperanza, no solo informamos, también abrimos caminos para que otros se animen a pedir ayuda. 5) ¿Cómo percibe la psicóloga el panorama actual del suicidio en Barquisimeto? R: Como psicóloga, percibo el panorama del suicidio en Barquisimeto con una gran preocupación. En los últimos años, los casos han aumentado y esto refleja no solo un dolor individual, sino también un problema social y de salud pública. La ciudad enfrenta múltiples factores de riesgo: dificultades económicas, rupturas familiares, falta de acceso a servicios de salud mental y, sobre todo, un silencio colectivo frente al sufrimiento emocional. lamentablemente decirlo, pero no irreversible: con más educación emocional, acceso a ayuda profesional y redes de apoyo comunitarias, Barquisimeto puede avanzar hacia una cultura que cuide la vida y la salud mental. 6) ¿Cómo aborda el tema del intento de suicidio con el paciente de una manera que no lo estigmatice y que fomente la confianza? R: Lo primero es escuchar sin juzgar. Un intento de suicidio no debe verse como un fracaso ni como un simple ‘llamado de atención’, sino como una señal de que la persona estaba atravesando un dolor profundo que no pudo manejar sola. En consulta, evito el lenguaje que estigmatiza o culpabiliza. En lugar de preguntar ‘¿por qué lo hiciste?’, pregunto ‘¿qué estabas sintiendo en ese momento?’, para validar sus emociones y entender su experiencia. Es fundamental transmitir al paciente que no está solo y que su historia merece ser escuchada con respeto y confidencialidad. Reforzar la idea de que pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad. También trabajo en fortalecer la alianza terapéutica: construir confianza a través de la empatía, la coherencia y el acompañamiento constante. El objetivo es que la persona sienta que tiene un lugar seguro donde puede hablar de su dolor sin miedo a ser juzgada o etiquetada. 7) ¿Qué factores considera más importantes al evaluar el riesgo de un nuevo intento? R: Al evaluar el riesgo no solo miramos el dolor actual, sino también los recursos internos y externos que tiene la

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más

    Inameh prevé nubosidad parcial en gran parte del territorio Venezolano para este miércoles

    Destacadas,  Nacionales

    El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología indicó que en la Gran Caracas se pronostica cielo parcialmente nublado con algunas lloviznas al este de Miranda. En horas de la noche se esperan áreas con nubosidad y precipitaciones variables. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que para este miércoles Venezuela mantendrá nubosidad parcial y zonas despejadas en buena parte del territorio nacional; exceptuado, al norte de la Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, noreste de Monagas, este de Sucre, Cojedes, este de Miranda, Apure, Barinas, Portuguesa y lago de Maracaibo, donde zonas nubladas estarán acompañadas de precipitaciones variables. Leer También: Inicia ciclo escolar 2025-2026 con un plan de formación docente A través de su reporte diario, el organismo indicó que para horas de la tarde y noche Se prevé desarrollo de nubosidad, generadora de lluvias y chubascos con ocasionales descargas eléctricas en la Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Nororiente, Llanos Centrales, Occidentales, Falcón, norte de Lara Centro Norte Costero, Andes y Zulia. Por su parte, en la Gran Caracas se pronostica cielo parcialmente nublado con algunas lloviznas al este de Miranda durante la mañana. En horas de la noche se esperan áreas con nubosidad y precipitaciones variables. La temperatura máxima oscilará entre los 31°C, mientras que la mínima estará en torno a los 18°C. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión

    10 de septiembre de 2025 / Sin comentarios
    leer más

    Posts pagination

    Anteriores 1 2 3 4 Siguientes

    SOBRE NOSOTROS

    Noticias Barquisimeto ©2024 Somos el Primer Periódico Digital de Centro-Occidente. Noticias de Barquisimeto, Lara, Venezuela y el Mundo.

    Contáctanos: noticiasbarquisimeto@gmail.com

    SÍGUENOS

    Facebook Instagram Telegram X-twitter Youtube
    Aliado comercial:
    Servicios y Soluciones Tecnológicas, C.A. R.I.F.: J-29788645-1