A lo largo del año, la Armada de los Estados Unidos, ha intentado realizar una serie de operaciones marítimas en el Mar Caribe e incluso con desplegar buques de guerras en el mes de agosto, cerca de las costas venezolana. Si bien las autoridades estadounidenses han calificado estas actividades como «operaciones antinarcóticos», existe un intenso debate sobre su verdadero propósito. El Presidente de la República Bolivariana de Nicolás Maduro Moros, en particular, ha denunciado a estas operaciones, calificándolas como una “amenaza” directa de los Estados Unidos de Norteamérica; no obstante, periodistas, analistas y politólogos venezolanos, surgieren que son una forma de «guerra psicológica» diseñada para intimidar a la nación sudamericana. Leer también: Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López a EEUU: «¡No se equivoquen! Una agresión a Venezuela sería un ataque contra toda la región» Los analistas políticos, señalan que el despliegue naval podría tener múltiples objetivos, desde «presionar y hostigar al gobierno venezolano» hasta ensayar respuestas a un posible conflicto o simplemente reafirmar la presencia militar de EE. UU. en el «patio trasero» de su esfera de influencia. Sin embargo, en el contexto de la arremetida política y sanciones económicas que a lo largo de los años la extrema derecha ha llevado a cabo, la interpretación de estas maniobras como una guerra psicológica gana fuerza, ya que busca sembrar incertidumbre y miedo en la población como lo han venido haciendo en el pasado. Para salir de dudas, el equipo periodístico de Noticias Barquisimeto entrevistó al profesor Rojas y a la politòloga Lelimar Narváez egresada de la UFT. ¿Cómo interpreta usted la presencia cada vez más frecuente de buques de guerra de Estados Unidos en aguas del Caribe, particularmente en las cercanías de la costa venezolana? «La presencia de estos buques, debe interpretarse en un doble sentido: es una demostración de fuerza y, al mismo tiempo, una herramienta de disuasión. Desde Washington, la narrativa oficial es que se trata de operaciones de lucha contra el narcotráfico«, recalcó «Sin embargo, la frecuencia, el tipo de activos (destructores, buques de asalto anfibio) y su proximidad a las costas venezolanas envían una señal inequívoca a Caracas: ‘estamos aquí, vigilando de cerca y tenemos la capacidad de actuar si lo consideramos necesario’. Es un claro mensaje de que la región es de interés estratégico para Estados Unidos y que no permitirá que la influencia de potencias rivales, como China o Rusia, se consolide en su ‘patio trasero’. Es una forma de mantener la presión sin llegar a una confrontación directa; Es decir, nada pasará en Venezuela, ellos no podrán ingresar y ni siquiera estar en las costas», informó Rojas ¿En qué se diferencia o se asemeja a las tácticas utilizadas en el pasado? «Se asemeja mucho a la ‘diplomacia de cañonero’ de siglos pasados, donde el poder naval era usado para proyectar influencia. No es algo nuevo en el Caribe. En el siglo XX, por ejemplo, Estados Unidos utilizó su flota para forzar cambios de gobiernos», indicó el politólogo «La diferencia principal hoy es el contexto. Ya no se trata de una intervención militar, sino de una guerra de nervios. La táctica actual es más sobre la vigilancia, la recolección de inteligencia y el desgaste psicológico que e igualmente, como hace años, no prosperará. Es una táctica de ‘cerco’, donde se muestra la capacidad de bloquear, aislar, amedrentar e intentar ahogar una economía que ya ha sido víctima de las propias sanciones de los gobiernos gringos. Es el uso del poder naval, como herramienta de ‘policía’ en este caso, con la excusa del narcotráfico, algo que carece de sentido». Destacó el especialista en relaciones internacionales y estrategias de disuasión. ¿Es una continuación de la política de «máxima presión» de Trump o ha habido un cambio en el enfoque? R: Sin duda, es una continuación de la política de ‘máxima presión’ que inició con las sanciones en la primera administración Trump. Sin embargo, con Biden, el enfoque había evolucionado, no obstante; ahora con esta segunda presidencia del magnate norteamericano, son más propensas a las amenazas directas y a las sanciones unilaterales. ¿Qué objetivos busca lograr Estados Unidos? R: La guerra psicológica se manifiesta en varios niveles. Primero, en el plano interno, genera la percepción de un asedio. Esto puede ser utilizado por el gobierno venezolano para movilizar a su base de apoyo, apelando al sentimiento de defensa nacional. Sin embargo, para la población en general, genera una sensación de vulnerabilidad. .¿Cómo afecta esta escalada de tensiones en el Caribe a la dinámica de la región? La región ha entrado en un suspenso, porque los buques gringos en el Caribes podrían ser considerados como una escalada de consecuencias catastróficas para toda Latinoamérica. «No al intervencionismo, eso no solamente es convicción sino que está en la Constitución… Todo se resuelve con diálogo», declaró recientemente la Presidenta Claudia Sheinbaum. Razón por la cuál Rojas, señala que «El Caribe se convierte en un juego de ajedrez, donde las potencias mundiales y los intereses regionales, se enfrentan con una Venezuela en el centro de la partida, siendo la reina que quieren desde Estados Unidos, tener en el tablero como sea posible». Por: Edwin «Sports» Hevia / NB
El canciller Yván Gil informó: Delegación Venezolana llega a Colombia para participar en Cumbre de Países Amazónicos
El ministro para Relaciones Exteriores, Yván Gil, informó que este encuentro tiene como objetivo construir un pacto entre las naciones que fomente la preservación conjunta de la Cuenca Amazónica. El ministro para Relaciones Exteriores, Yván Gil, junto al ministro para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, llegaron este jueves a Bogotá, Colombia, para participar en la Cumbre de Países Amazónicos que se realizará este viernes 22 de agosto. Leer También: Presidente Maduro alerta sobre «frenesí enloquecido» de amenazas de EEUU: «¿Creen que Monroe puede volver y Bolívar no va a hacer nada?» A través de su canal de Telegram, Gil informó que este encuentro tiene como objetivo construir un pacto entre las naciones que fomente la preservación conjunta de la Cuenca Amazónica, alineándose con las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas. «Esta posición unificada será presentada en la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en noviembre próximo en Brasil», dijo Asimismo, destacó que Venezuela se presenta en este encuentro con un sólido historial de logros en la protección de nuestra Amazonía. «A lo largo de los años, el Gobierno nacional, en estrecha colaboración con nuestro pueblo, ha enfrentado la minería ilegal y la deforestación en esta vital región de diversidad biológica, priorizando siempre la vida de nuestros pueblos indígenas y el desarrollo sostenible», apuntó. La Cumbre de Países Amazónicos reúne a presidentes, vicepresidentes, ministros, cancilleres y representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, además de líderes indígenas, comunidades afrodescendientes, defensores ambientales, académicos y sabedores ancestrales. Los temas centrales de la cumbre incluyen la integración de conocimientos científicos y saberes ancestrales de los pueblos indígenas como herramientas clave para la protección del bioma amazónico. Además, se busca desarrollar un acuerdo conjunto que será expuesto en la próxima Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP) en Belém, Brasil. Otro de los puntos importantes del encuentro será el fortalecimiento del Observatorio Regional Amazónico (ORA), así como la consolidación de plataformas comunes para garantizar la implementación de acuerdos, el seguimiento de avances y la transparencia en estas iniciativas. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Presidente Maduro alerta sobre «frenesí enloquecido» de amenazas de EEUU: «¿Creen que Monroe puede volver y Bolívar no va a hacer nada?»
El mandatario enfatizó que existe “bastante decisión, bastante voluntad y bastante unión” para continuar el proyecto bolivariano frente a quienes creen a América su patio trasero. En el marco de la XIII Cumbre Extraordinaria de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el presidente Nicolás Maduro repudió las constantes advertencias de Estados Unidos contra Venezuela y el resto de América Latina y el Caribe, señalando que quienes se creen “dueños del mundo” subestiman la capacidad de resistencia de los pueblos. Leer También: Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López a EEUU: «¡No se equivoquen! Una agresión a Venezuela sería un ataque contra toda la región» El Jefe de Estado aseguró que el momento actual es como una “coyuntura de frenesí enloquecido, de amenazas a granel” contra Venezuela. “¿Creen que [la Doctrina] Monroe puede volver y Bolívar no va a hacer nada?”, preguntó. «Ahora estamos viviendo, como se sabe, una coyuntura de frenesí enloquecido, de amenazas a granel. Lanza una amenaza por aquí, lanza otra amenaza por allá, los que se creen dueños del mundo, los que creen que nuestra América es patio trasero. Los que creen que Monroe (1823) puede volver y Bolívar no va a hacer nada», expresó el mandatario al tiempo en el que evocó la figura de Simón Bolívar como símbolo eterno de rebeldía, esperanza y lucha. Asimismo, recordó la proclama antiimperialista pronunciada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, el 29 de febrero de 2004 en Mar de Plata. “Bastante pueblo hay aquí, bastante historia”, dijo Maduro al citar a Chávez. «EL ALBA está de pie, sin descuidar ningún frente de trabajo, el ALBA es de los valientes en Bolívar y en Manuela Sáenz”, dijo Maduro. Subrayó que en este momento de la historia existe “bastante decisión, bastante voluntad y bastante unión” para continuar el proyecto bolivariano, el cual definió como profundamente humanista y democrático, que además tiene como objetivo continuar con el camino de la paz, la independencia y soberanía con dignidad. «Cuál es nuestro camino: la paz con vida, con derechos, con independencia, con soberanía, con dignidad. Cuál es nuestro camino: la unión para la emancipación de toda América», puntualizó. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Tragedia en Argentina: 10 heridos y cerca de 90 detenidos en un partido de Copa Sudamericana entre Independiente de Avellaneda y la U de Chile
Una batalla campal entre aficionados de Independiente y Universidad de Chile provocó la suspensión del encuentro. El partido entre Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile en los octavos de final de la Copa Sudamericana fue suspendido tras desatarse una batalla campal en las gradas del estadio Libertadores de América. El incidente ha dejado al menos diez heridos de gravedad, uno en estado crítico, y cerca de 90 detenidos, la mayoría aficionados chilenos. Leer También: Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025: Las duplas de Voleibol de playa femenino y masculino de Venezuela directo a cuartos de final El encuentro se desarrollaba con normalidad y estaba empatado 1-1 al inicio de la segunda parte. En ese momento, desde la tribuna visitante, ocupada por unos 3.000 aficionados de Universidad de Chile, comenzaron los incidentes: baños destrozados y lanzamiento de butacas y piedras hacia los aficionados argentinos. La situación se complicó cuando la policía comenzó a desalojar a los visitantes. Fue entonces cuando, con el sector prácticamente liberado, un grupo de barras bravas de Independiente atacó a los chilenos que aún permanecían en el lugar. «No pueden poner a nuestra hinchada arriba de la barra de Independiente». Daniel Schapira, directivo de Universidad de Chile El árbitro uruguayo Gustavo Tejera decidió cancelar el encuentro tras constatar que no existían condiciones mínimas de seguridad. La Conmebol confirmó más tarde que el duelo quedaba oficialmente suspendido por «falta de garantías». «Teniendo en cuenta que se ha cumplido con lo establecido en el Manual de Clubes para situaciones similares, sin que la situación se haya subsanado, se procede a la cancelación del partido y el caso será derivado a los Órganos Judiciales de la Conmebol para futuras determinaciones», señala el organismo en un comunicado. Los dirigentes culpan a Conmebol El suceso ha derivado en una guerra de responsabilidades. Desde Universidad de Chile, el directivo Daniel Schapira ha criticado duramente la organización: «No pueden poner a nuestra hinchada arriba de la barra de Independiente. Es una locura». Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha condenado la violencia apuntando también contra la Conmebol: «Lo sucedido en Avellaneda entre las hinchadas de Independiente y Universidad de Chile está mal en demasiados sentidos, desde la violencia en las barras hasta la evidente irresponsabilidad en la organización. La justicia deberá determinar los responsables«. El mandatario ha agregado que su prioridad es proteger a los compatriotas afectados: «Nuestra prioridad como gobierno es conocer el estado de nuestros compatriotas que han sido agredidos, asegurar su atención médica inmediata y que a quienes están detenidos se les respeten sus garantías». El embajador chileno en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, ha confirmado que entre los hospitalizados hay al menos un chileno en estado grave, de unos 30 años. Un incidente que se repite con el mismo árbitro La violencia vuelve a sacudir al fútbol sudamericano. Hace cuatro meses, el partido entre Colo Colo y Fortaleza también fue interrumpido por incidentes protagonizados por aficionados chilenos y con Gustavo Tejera como árbitro. Aquella vez, la sanción recayó duramente sobre el club de Santiago. Colo Colo fue sancionado con disputar cinco partidos como local a puerta cerrada en competiciones oficiales organizadas por la CONMEBOL, y sus próximos cinco encuentros como visitante en las mismas competiciones sin la presencia de sus aficionados. Asimismo, el club chileno recibió una multa de 80.000 dólares. Hender «Vivo» González Con información de Marca
“Hay que caminar”: Padres barquisimetanos enfrentan el desafío de los altos costos para el nuevo año escolar
Con el inicio del próximo período escolar a la vuelta de la esquina, los padres y representantes en la capital larense ya han comenzado la carrera para adquirir uniformes y útiles. En un contexto económico desafiante, la estrategia principal es buscar precios accesibles y comprar la lista escolar por partes para estirar el presupuesto al máximo. El equipo de Noticias Barquisimeto recorrió el centro de la ciudad para conocer de primera mano cómo se preparan las familias para este gasto importante. La percepción general es que, si bien los precios están elevados, se pueden encontrar opciones más económicas con una buena búsqueda. Luis Urbina, uno de los consultados, compartió su táctica. «Andamos buscando a ver qué conseguimos más barato por ahí. Los precios están más o menos accesibles, voy a comprar por partes», comentó, reflejando la realidad de muchos que evitan comprar toda la lista de una sola vez. Por su parte, Yulimar Campos, quien ya ha empezado las compras, explicó que los precios varían significativamente de un lugar a otro. «Para poder ubicarlos hay que caminar. Compraré la lista por partes, este año los precios están exuberantes, muy excesivos», afirmó. Su declaración resalta la necesidad de comparar precios y la dificultad que representa para el bolsillo familiar el costo de la educación. José Arias, otro representante, está en la fase de presupuestos y búsqueda de ofertas antes de lanzarse a la compra masiva. «Estoy sacando los presupuestos en estos momentos para comenzar a comprar los útiles el fin de semana. He comparado varios locales y he buscado lo más accesible», detalló. Arias mencionó que ha encontrado los precios más convenientes en los comercios de origen chino en el centro de la ciudad. Su estrategia es clara: «Estoy buscando semanal, diaria, semanal, comprando algunas cuatro libretas y uno los lápices y así sucesivamente hasta completar». La realidad de los padres barquisimetanos es de un esfuerzo constante y planificado. A través de la búsqueda de ofertas y la compra progresiva, se preparan para el inicio de clases, demostrando su compromiso con la educación de sus hijos a pesar de las limitaciones económicas. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
De Barquisimeto a Valencia: La travesía de Luis David para conocer a Josué Benjamín
La mañana de este miércoles se pintó con la emoción de una aventura. Luis David, un joven talento de 12 años del sector Caja de Agua, en Barquisimeto, se embarcaba en la travesía de su vida. Con las manos acostumbradas a moldear el barro de la quebrada cercana a su casa, emprendía el camino a Valencia con un solo sueño en mente: conocer a Josué Benjamín, el maestro detrás de «El Mundo de Plastilina». Un encuentro que se gestó entre la tierra larense y el vibrante universo de la capital carabobeña, gracias al impulso de la gente de Noticias Barquisimeto, quienes desde el primer momento creyeron en este joven prodigio. El génesis de un sueño La historia de este encuentro no es fortuita, sino la culminación de un anhelo. Hace u poco más de un mes, la habilidad de Luis David con el barro, material que encuentra y moldea con maestría, captó la atención en las redes sociales. Sus obras, llenas de vida y autenticidad, llegaron a los ojos de este medio, que sin dudarlo, se acercó a su mundo. Lo que encontraron fue más que un artista incipiente: descubrieron un corazón noble y una pasión desbordante. Fue en ese primer acercamiento que el joven barquisimetano confesó su más grande deseo: crear una escultura con Josué Benjamín. Tras un intento fallido en Caracas, el equipo de Noticias Barquisimeto volvió al sector Caja de Agua. En esta visita, Luis David, con la inocencia y el atrevimiento que solo la niñez puede tener, lanzó una invitación pública a su ídolo: «Josué, ven a Barquisimeto y conoce mi mundo del barro». Sin saberlo, esa llamada de la tierra larense pronto encontraría respuesta. Un abrazo de magia y arte La fecha se marcó en el calendario, miércoles 20 de agosto; y Noticias Barquisimeto no dudó en acompañarlos. A las 6 de la mañana, la travesía se puso en marcha. Luis David, acompañado por su hermano y su madre, irradiaba una mezcla de felicidad y nerviosismo. Unas horas más tarde, el taller de Josué en Valencia se abría ante sus ojos y la magia se hizo presente. «Luis David, por fin nos conocemos», exclamó Josué, de 16 años, mientras le daba un abrazo al joven artista. «Apenas vi tu video, tenía demasiadas ganas de conocerte. Las puertas de mi taller siempre estarán abiertas para ti». Las palabras de bienvenida resonaron con la calidez de quien reconoce a un igual. El recorrido por el taller fue un intercambio de ideas, de técnicas y de sueños. Josué, con una humildad que sorprende, le dijo a su invitado: «Estoy muy sorprendido por todo lo que haces, estoy seguro de que vas a ser mil veces mejor que yo». Un reconocimiento de maestro a un talento que apenas florece. El momento más esperado El clímax de la visita llegó con el regalo que Josué le hizo a Luis David, una caja con muchísima plastilina para que su imaginación volara sin límites. Juntos, se adentraron en la galería para crear una obra. Josué, con la paciencia de un gran maestro, le mostró sus secretos para esculpir rostros, un gesto que conmovió a Luis David. «Estoy muy emocionado de estar frente a un gran artista, no tengo palabras para describirlo», dijo el joven barquisimetano, mientras sus manos, expertas en barro, se familiarizaban con la suavidad de la plastilina. Por su parte, Josué le respondió, «es un orgullo para mí estar frente a él y poder apoyar el talento venezolano». La colaboración se materializó en un par de rostros y figuras, donde la impronta de cada uno se unía. Luis David manteniendo siempre presente a su abuelito carpintero quien le forjó en sus primeros pasos. Pero la experiencia no se detuvo ahí. Josué lo invitó a ser parte de su obra más ambiciosa: la imagen del Doctor José Gregorio Hernández, una escultura de 9 metros que se alza como la más grande del Beato en el mundo. Con entusiasmo, le enseñó las técnicas para obras de esa magnitud mientras daban forma a los zapatos de la imponente figura. «Ahora puedes decirles a todos que fuiste parte de la obra del doctor José Gregorio Hernández más grande del mundo», le dijo Josué. La despedida… La jornada llegó a su fin, pero el intercambio artístico perdurará para siempre. Luis David, aún sin palabras para describir la emoción de haber conocido a su ídolo y ahora maestro, se despidió con el corazón lleno. La historia de estos dos artistas, uno del barro y otro de la plastilina, demostró que el talento no tiene fronteras. Este capítulo cierra en Valencia, pero sin duda, es solo el comienzo de una gran historia. ¿Se reencontrarán estos artistas en Barquisimeto para dar forma a un nuevo sueño? Lo sabremos muy pronto. El equipo de Noticias Barquisimeto da un especial agradecimiento a todas las personas que colaboraron para que el sueño de este joven artista se hiciera realidad. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
Promesas incumplidas: Carrera 29 de Barquisimeto sufre las consecuencias de un asfaltado pendiente por dos años
Desde hace más de dos años, la calle que conecta la carrera 29 con las calles 26 y 27 de la parroquia Concepción del municipio Iribarren, presenta un severo deterioro. Los vecinos de esta importante vía, cercana a la estación de Bomberos y a la Catedral de Barquisimeto, solicitan a las autoridades el asfaltado urgente de la calle, que se encuentra llena de huecos y grietas. El problema se originó en 2023, cuando se realizaron trabajos de reparación en las tuberías de aguas negras. Desde entonces, la calle ha quedado en un estado lamentable, a pesar de las promesas de las autoridades de que pronto sería pavimentada. Según el relato de José Gutiérrez, uno de los vecinos afectados, las cuadrillas que realizaron la obra no terminaron el trabajo de forma adecuada. «Ellos arreglan una cosa, pero no la tapan. Abrieron los huecos, arreglaron la tubería de agua, pero no hicieron el asfaltado», explicó. La situación, según Gutiérrez, empeora considerablemente con cada precipitación. «Esto cuando llueve se empoza todo el tiempo, y se va haciendo más, más y más huecos. El pavimento se va hundiendo», aseguró. Esta problemática no solo dificulta el tránsito vehicular y peatonal, sino que también representa un peligro para la seguridad de quienes a diario transitan por la zona. Los vecinos temen que la situación se agrave aún más si no se toman medidas inmediatas. Cansados de las promesas incumplidas, los habitantes de la comunidad han decidido elevar su voz y solicitar una respuesta directa de las autoridades competentes. José Gutiérrez, en representación de sus vecinos, hizo un enérgico llamado a las más altas esferas del gobierno: «Yo hago un llamado al alcalde, y a la gobernación, y al presidente Maduro para que así nos arreglen esto, porque cada vez nos dicen que lo van a arreglar y no arreglan nada». La comunidad de la carrera 29 espera que este llamado de atención sea escuchado y que, finalmente, se destinen los recursos necesarios para rehabilitar la vía y poner fin a un problema que los ha afectado por más de dos años. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Gobernador de Lara: «Acabaremos con la pedidera en los hospitales públicos»
Durante una visita que realizó al Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (Hcuamp), de Barquisimeto, el gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes, aseguró que están trabajando y haciendo todo lo necesario para que, en el menor tiempo posible, nadie le pida una lista de insumos a los pacientes quirúrgicos. Leer también: Gobernador Reyes Reyes: Propiciaremos y acompañaremos el combate de malas prácticas en cualquier instancias de gobierno Aspiramos en el corto tiempo “acabar con la práctica de la pedidera”, sentenció Reyes Reyes la noche del miércoles 20 de agosto, luego de inspeccionar las obras de rehabilitación de infraestructura que se ejecutan en el primer centro asistencial del estado Lara, instruidas directamente desde la Vicepresidencia de la República. El mandatario regional insistió en el objetivo que se ha propuesto su gestión de garantizar el acceso al sistema de salud, por lo que destacó la recientemente rehabilitada área de cuidados intensivos, para que “la gente no tenga que andar por ahí pidiendo cupos para una UCI”. “La maldad a miles de pacientes” Con respecto a la investigación de inteligencia que llevan a cabo organismos de seguridad como el SEBIN, GOES, CICPC, entre otros, por la desviación de insumos y materiales médicos, el Gobernador de Lara confirmó que éstas continúan su debido curso. Calificó como una “maldad” lo que se les hizo a miles de personas con el desvío también de medicamentos, muchos de los cuales incluso se perdieron. No obstante, aclaró que en su gestión “no nos corresponde hacer ningún señalamiento”, refiriéndose a los responsables quienes, acotó, se conocerán en su debido momento. Destacó que, así como las investigaciones judiciales continúan, también continúa el diagnóstico que está haciendo la actual administración regional. “Hay preocupación por lo que no hemos visto bien” y estamos trabajando en eso, dijo Reyes Reyes, revelando que la meta para fin de año es tener la mayor cantidad de quirófanos funcionando. Hcuamp rehabilitado para diciembre Al cierre de 2025, el hospital tipo IV que sirve a Lara, Pero también a Portuguesa, Yaracuy, Trujillo e incluso Barinas, debe estar remozado a tal nivel que satisfaga la deuda quirúrgica de la entidad centroocidental, en trabajo mancomunado con los otros centros de salud dispuestos para la Misión Génesis, iniciativa bandera de la actual gestión, en materia de salud. «Vinimos a poner en marcha lo que tenga que estar en marcha», apuntó la autoridad regional mientras inspeccionaba las obras de rehabilitación en los pasillos del hospital y en lo que será la próxima sala de imagenología, completamente remozada. La supervisión incluyó el almacén del Hcuamp para constatar el abastecimiento de insumos. Sin dejar de reconocer que aún existen debilidades sobre las cuales se está trabajando para superar, Reyes Reyes invitó «con confianza» a los larenses a acercarse a los centros de salud, donde encontrarán, aseguró, la disposición para atender a los pacientes. Prensa Secretaría de Salud del estado Lara.
El arte de la producción radial: Pedro Montilla en la Romántica de Barquisimeto
La radio es mucho más que una voz al aire; es la magia que ocurre detrás de los micrófonos, un trabajo minucioso que requiere paciencia, disciplina y una verdadera pasión por lo que se hace. En Barquisimeto, esa magia tiene nombre y apellido: Pedro Montilla. Todos los días, desde su puesto de control en Somos 93.5 FM, la Romántica de Barquisimeto, Pedro se encarga de que todo fluya a la perfección. Es el responsable de engranar la programación, seleccionar la música adecuada y asegurarse de que cada pieza de información y entretenimiento llegue a los hogares de los larenses y de todo el centroccidente del país. El arte de la producción radialPara quienes sintonizan la emisora, la experiencia es fluida, casi perfecta. Pero detrás de esa aparente sencillez, hay un gran trabajo de producción. Pedro Montilla, licenciado en Comunicación Social, no solo se sienta frente a un computador y presiona botones. Su labor implica anticiparse a las necesidades de la audiencia, planificar los segmentos, y mantener un ritmo que enganche a los oyentes de principio a fin. »La radio es una compañera para muchos», comenta Montilla, quien lleva años en el medio. «Nuestro objetivo es ser esa voz amiga que te acompaña en el carro, en el trabajo, o mientras estás en casa. Y para eso, cada detalle cuenta», comenta con tono seguro sin ocultar su pasión por lo que hace. Un profesional que conoce a su públicoUna de las claves del éxito de la Romántica 93.5 FM, aliada al circuito FM Center, es su conexión con la audiencia. Y eso se debe, en gran parte, al conocimiento que Pedro y su equipo tienen del público barquisimetano. Saben qué música le gusta a la gente, qué temas le interesan y cómo entregar la información de una forma que sea útil y entretenida. El compromiso con la excelencia de profesionales como Pedro Montilla garantiza que la radio siga siendo una fuente confiable y querida de entretenimiento en nuestra ciudad. Su dedicación diaria es un recordatorio de que la magia de la radio está viva y más fuerte que nunca en Barquisimeto.Puedes seguir de cerca el trabajo de Pedro Montilla y la programación de la emisora a través de sus redes sociales, buscando @Somos93FM en Instagram y otras plataformas a través de la señal de streaming. NB
Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López a EEUU: «¡No se equivoquen! Una agresión a Venezuela sería un ataque contra toda la región»
«No se equivoquen, aquí hay una FANB y un pueblo digno, con conciencia patria», destacó Vladimir Padrino López en su video publicado en Instagram.- El ministro para la Defensa, Vladímir Padrino López, advirtió al gobierno de Estados Unidos que «no se atreva» a poner un pie en territorio venezolano y afirmó que cualquier agresión contra la soberanía de Venezuela será repudiada de manera contundente por el pueblo unido, no solo por la Fuerza Armada Bolivariana (FANB). Asimismo, subrayó que se trataría de una agresión contra toda Latinoamérica y el Caribe. Leer También: El gigante Asiático se expresó: Gobierno de China respalda soberanía de Venezuela y rechaza injerencia de EEUU. en asuntos del país «No se equivoquen, aquí hay una FANB y un pueblo digno, con conciencia patria, dispuesto a defender su soberanía y autodeterminación. ¡La patria no se negocia, la patria se defiende!», destacó la publicación en la cuenta de Instagram del Ministerio para la Defensa, este miércoles, en referencia al anuncio del gobierno estadounidense sobre tareas de barcos militares en el Mar Caribe. «Yo le digo a los EE. UU. que no se atreva a poner una mano aquí en Venezuela, porque no somos solo la FANB, somos un pueblo, todo unido, que tiene una entidad nacional, que quiere y ama la paz, y la patria, que no pongan un pie en el territorio venezolano y agredan nuestra soberanía, porque no solamente sería a Venezuela, sería una agresión contra Latinoamérica toda». Advirtió que aunque haya «gobiernos tan vasallos», aun así ahí «están los pueblos». (En este momento del video, se incluyeron imágenes de los mandatarios de Argentina, Javier Milei; de El Salvador, Najib Bukele, y de Guyana, Irfaan Ali). Hender «Vivo» González Con información de Globovisión