Un aproximado de 24 acciones ha reportado el área de semaforización de la Autoridad Metropolitana de Transporte, Tránsito y Circulación (AMTT) a dispositivos viales de la red integrada de semáforos de la ciudad de Barquisimeto en lo que va del mes de agosto. Leer también: ¿Ritual, adicción o necesidad? Barquisimetanos revelan su relación con el café Además de realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo en dichos dispositivos, entre los trabajos de mayor ejecución se encuentran, un aproximado de 15 sustituciones de lámparas led; 3 ajustes de cara, cintas y brazos; 5 sustituciones de fusibles y cambios de suministro eléctrico, así como la reparación de controles. Estas acciones obedecen primeramente a recorridos constantes por diferentes puntos de la ciudad, así como también a reportes realizados por usuarios de diferentes comunidades como son: la Av. Florencio Jiménez con Av. La Salle; y a la altura de Transbarca; Av. Libertador con 33; Av. Germán Garmendia a la altura de la Trinitarias; carrera 19 con 20; Av. 20 con 36; Av. Vargas con Av. Venezuela y zonas del norte de la ciudad como son El Cují y Carorita. «Desde la AMTT le queremos decir a los conductores, usuarios y a la comunidad en general, que aquí estamos prestos a cualquier llamado, sea de día, de noche o fines de semanas; cualquier novedad que contribuya al mejoramiento de los dispositivos viales, mejor conocidos como semáforos, lo pueden realizar al número de teléfono 0414- 9518682 Oficina de Atención al Ciudadano, o acudir personalmente a nuestras instalaciones ubicadas en la carrera 18 entre calles 25 y 26», expresó el ing. Nelson Torcate director de la AMTT. Prensa AMTT Alcaldía de Iribarren
Los Gobiernos de Irán y Belarús refuerzan su alianza estratégica y rechazan la guerra económica de Occidente
Presidente iraní agradece el apoyo de Belarús contra la agresión de Israel y EE.UU., mientras que Lukashenko respalda el derecho de Teherán al uso pacífico de la energía nuclear. Los Gobiernos de Bielorrusia e Irán dieron un paso firme hacia la profundización de sus relaciones estratégicas tras la visita oficial del presidente iraní, Masoud Pezeshkian, a Minsk los días 19 y 20 de agosto. Durante la estancia, ambos países suscribieron 13 acuerdos bilaterales que abarcan cooperación en salud, medio ambiente, aviación, silvicultura y agricultura, y emitieron un enérgico pronunciamiento de rechazo a las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Occidente contra Estados soberanos. Leer También: Israel aprueba plan para toma de la Franja de Gaza y moviliza 60.000 reservistas para participar en la operación El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, y Pezeshkian firmaron una declaración conjunta que reafirma la intención de fortalecer los lazos tradicionales y estratégicos, basados en los principios de igualdad soberana, respeto a la integridad territorial y no injerencia en asuntos internos. El documento también hace hincapié en la colaboración mutua para la paz, la estabilidad regional y el cumplimiento del derecho internacional. Entre los acuerdos destacados figuran un pacto sobre aptitud para volar entre las autoridades de aviación de ambos países, memorandos de cooperación en protección ambiental, salud pública y educación médica, así como convenios sobre silvicultura y medicina veterinaria. Lukashenko ratificó que Belarús e Irán son naciones amigas y trabajan para el beneficio de sus pueblos. “Estamos dispuestos a cooperar con ustedes en todas las áreas, desde el suministro de alimentos a su país hasta la cooperación técnico-militar. No estamos construyendo amistad contra nadie”, dijo. Añadió que Belarús considera a Irán un socio político y económico importante, y apoyó el derecho legítimo de Teherán al uso pacífico de la energía nuclear. Pezeshkian agradeció la solidaridad de Belarús durante la agresión contra la República Islámica perpetrada por el Estado sionista de Israel y EE.UU., que incluyó un ataque a instalaciones nucleares pacíficas iraníes que se hallaban bajo supervisión del Organismo Internacinal de la Energía Atómica (OIEA). Se comprometió a ayudar a Belarús a enfrentar las sanciones económicas de Occidente. La visita de Pezeshkian estaba prevista para junio pasado, pero debió aplazarse por la referida agresión contra Irán, a la que este respondió con su operación militar Promesa Verdadera III. Las autoridades de ambas naciones señalaron que el activo intercambio de visitas a alto nivel en los últimos años ha contribuido a la estabilidad y dinamismo de la cooperación bilateral, en línea con la “Hoja de Ruta para la Cooperación Integral 2023-2026”, firmada en marzo de 2023 durante la visita de Lukashenko a Irán. Hender «Vivo» González Con información de Telesur
Presidente Nicolás Maduro lanza estas medidas de seguridad para Caracas: «Tenemos que consolidar la paz»
El jefe de Estado informó este martes sobre la implementación de 299 cuadrantes de paz en toda Caracas, como parte del Plan Nacional de Planificación. Este martes, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la implementación de 299 cuadrantes de paz en Caracas, como parte del Plan Nacional de Planificación. Durante el Balance de Comunas, el mandatario enfatizó que estas iniciativas buscan proteger a la ciudadanía y mantener la integridad en el país. «Es fundamental fortalecer la paz, la seguridad, la unidad nacional, así como nuestra integridad y soberanía. Debemos afianzar lo que hemos logrado con esfuerzo», declaró. Leer También: Asamblea Nacional cierra filas con la defensa de la soberanía: «Las amenazas y noticias falsas contra Venezuela son narrativas fracasadas» Además, el jefe de Estado subrayó que «disponemos de un país en paz, en un proceso de recuperación que promueve una democracia amplia y una participación activa, porque eso es lo que hemos conquistado». Asimismo, Diosdado Cabello, vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, anunció que cada uno de los cuadrantes estará equipado con motocicletas, dispositivos de comunicación y un vehículo dedicado exclusivamente al patrullaje en su área asignada. «Ese vehículo es un recurso que pertenece a la comunidad. Se utilizará para realizar patrullajes en el sector, en conjunto con las motos y el apoyo de los cuerpos policiales. Este vehículo está destinado al bienestar y la seguridad de todos los venezolanos en este sector y en las diversas áreas de Caracas», afirmó Cabello. No obstante, destacó que la capital cuenta con más de 800 cámaras de vigilancia modernizadas con tecnología de fibra óptica, lo que garantiza una supervisión constante y efectiva del espacio público. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Asamblea Nacional cierra filas con la defensa de la soberanía: «Las amenazas y noticias falsas contra Venezuela son narrativas fracasadas»
El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Pedro Infante, denunció que las acusaciones sobre violaciones a los derechos humanos forman parte de una «matriz instalada» que incluye la guerra psicológica y cognitiva. Este miércoles, en una sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, los diputados debatieron sobre el Proyecto de Acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía y la protección del territorio venezolano. Este proyecto, presentado por la diputada Tania Díaz, busca reafirmar la integridad territorial y la autonomía de Venezuela frente a las amenazas externas. Leer También: Asamblea Nacional (AN) discutirá este miércoles Proyecto de Acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía «Todo lo que en este momento está rodando por la mediática internacional, todas las amenazas, los chantajes, las noticias falsas y las narrativas inventadas no es sino una narrativa reciclada y fracasada contra Venezuela», declaró la diputada. Díaz enfatizó que «todos los mensajes del imperio son una estrategia de propaganda que busca horadar la dignidad nacional». Además, añadió que se utiliza «el linchamiento moral del liderazgo revolucionario para aniquilar el imaginario nacional e internacional de las grandes victorias que hemos conquistado como país libre». Asimismo, el diputado opositor, secretario general nacional de Acción Democrática, Bernabé Gutiérrez, rechazó la intromisión de EE.UU. en los asuntos internos de Venezuela y condenó la amenaza de invadir militarmente al país. «Llegamos a la conclusión de que hay méritos o razones para invadir políticamente, militarmente a Venezuela y eso no debe aceptarlo ningún venezolano», afirmó el parlamentario. El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Pedro Infante, también se pronunció en contra del intervencionismo. «Le decimos al imperio norteamericano que en Venezuela hay más de 30 millones de convicciones y un pueblo dispuesto a defender todo lo que somos como región», afirmó. Infante resaltó que «en Venezuela se han dado 34 elecciones y 6 elecciones de Consulta Popular, en medio de una revolución profundamente humanista». Afirmó que «tenemos la Constitución más humanista del globo terráqueo» y denunció que las acusaciones sobre violaciones a los derechos humanos forman parte de una «matriz instalada» que incluye guerra psicológica y cognitiva. El primer vicepresidente de la AN también criticó el enfoque del intervencionismo en relación al narcotráfico, señalando que «esto se justifica al combate de los carteles de la droga» y mencionó el caso del Tren de Aragua como parte de un expediente fabricado. «Somos un pueblo valiente que defiende a nuestros líderes», aseguró. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025: Los criollos Carlos Córdoba y María Rojas y sumaron medallas de plata y bronce en atletismo
Una medalla de plata y una de bronce fue lo que sumaron estos atletas en Asunción 2025. Venezuela sumó par de medallas en el atletismo. Una de bronce en los 800 m planos gracias María Rojas y una de plata por parte de Carlos Córdoba en el decatlón, eventos desarrollados en el Estadio de Atletismo del Comité Olímpico de Paraguay en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. Leer También: Pequeñas Ligas de Cardenales por Venezuela y Latinoamérica va hoy por el boleto de la Final del Mundial de Williamsport ante China Taipéi La primera en conseguir medalla fue María Rojas en los 800 metros planos tras paralizar el reloj en 2:06.10. La plata fue para Avery Pearson de Canadá con crono de 2:06.09 y el oro lo consiguió Sabrina Pena de Brasil con tiempo de 2:05.87. “Primeramente agradecida con Dios, estoy muy feliz y orgullosa de haber obtenido una medalla para mi país, eso representa muchísimo para mí como atleta. Me mentalicé en la estrategia y en mantenerme positiva con mucha fe para obtener mi medalla”, expresó Rojas. Por su parte, Carlos Córdoba logró el metal de plata tras sumar un total de 7393 puntos. El oro lo obtuvo el cubano Josmi Sánchez con un total de 7550 puntos y el bronce fue para el chileno Max Moraga con 7304 puntos, sumatoria de las 10 pruebas que disputaron: 100 m planos, salto de longitud, impulso de bala, 400 m planos, salto de altura, 110 m con vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina, 1.500 planos. “Dios desde un principio me dió la confianza. Fue algo que estaba buscando por mucho tiempo, venía de muchas cosas fuertes como lesiones, siempre quise estar en estos juegos panamericanos y gracias a Dios lo logré y aquí estamos”, señaló Córdoba. Así mismo, también habló de los eventos donde se sintió mejor “en el salto alto me sentí muy cómodo, en los 1.500 m también, sentí que lo disfruté porque sabía que tenía una medalla segura y salí a correr, en el lanzamiento de disco mi mejor marca era de 42 y salió ese 44 que hasta yo quedé impresionado, al igual que la jabalina, en el último lanzamiento me fue super bien y obtuve una buena marca”, comentó Córdoba. Con estas preseas, el atletismo venezolano acumula un total de tres medallas, dos de plata y una de bronce. Hender «Vivo» González Con información de Líder
¿Ritual, adicción o necesidad? Barquisimetanos revelan su relación con el café
Para muchos, no es solo una bebida. El café es un ritual, un despertador de los sentidos y un punto de encuentro social profundamente enraizado en la cultura barquisimetana. Desde el «guayoyo» de la mañana hasta el «cerrero» de la tarde, su consumo va más allá del simple gusto y se ha convertido en una costumbre diaria que energiza a la ciudad. En cada esquina, en cada panadería y en los hogares larenses, el aroma a café recién colado marca el inicio de la jornada. Lo que para otros puede ser una simple taza, para los barquisimetanos es un momento de pausa, un espacio para conversar y, en muchos casos, un escape. ¿Ritual, adicción o necesidad? Cuando se les pregunta a los barquisimetanos si el café es una adicción, las respuestas son variadas. La mayoría lo ve como una necesidad para poder cumplir con el ritmo del día. Para Freddy Guevara, el café es una tradición familiar. «Yo preparo el café cargadito, así es que siempre me ha gustado. En la casa siempre se ha hecho así», comenta. Guevara lo define como un momento social, pues «es muy tradicional beberlo con la familia o las visitas en las tardes» y, en su caso, consume unas dos tazas diarias. Michell Pérez Rodríguez lo considera una parte esencial de su vida. «Me quita el dolor de cabeza cuando ando mal», afirma. Para evitar las molestias matutinas y vespertinas, el café se ha vuelto parte de su día a día. «Yo creo que me tomo un termo completo al día, me gusta el café un poco fuerte y más sabroso con un poquito de azúcar». Para Orlando Marín, el consumo de café es de larga data. «Yo tomo café desde que tengo cinco años, forma parte de mi rutina diaria. Si no tomo café ando ‘enfotao’», asegura. Su preferencia es clara: «lo tomo negrito y con azúcar». Por otra parte, hay quienes evitan su consumo debido a problemas de salud. «Yo no tomo café porque me hace daño, me ocasiona dolor en el estómago, gastritis y reflujo», comparte Nohemí Chirinos. El arte de preparar un buen café no se limita al hogar. Miguel Parra, un vendedor de café ambulante, describe su método: «Monto el agua, le echo el azúcar y el café, espero que se asiente y lo saco de la olla. Ahí lo pruebo, pero la mayoría de las veces queda normalito». Parra también advierte sobre la calidad del producto. «Es mejor comprar café de marca, esos ‘kiliaos’ (de dudosa calidad) hay que estar muy pendiente porque la mayoría de los ligan», aconseja, mientras ofrece su producto por 40 bolívares el vasito o tres por 1$. El café en Barquisimeto es mucho más que una bebida. Es una costumbre arraigada, un ritual social y un motor indispensable para el día a día. Una bebida que, más allá de la cafeína, se ha convertido en un símbolo de la vida cotidiana de una ciudad que se mueve, se encuentra y se energiza a sorbos. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
¿Por qué las mujeres sienten más aversión que los hombres?
¿Alguna vez te has preguntado por qué en general, las mujeres parecen sentir más asco que los hombres? Lo que a menudo se ve como un estereotipo en la cultura popular, en realidad, tiene una base científica y evolutiva. Leer también: Ginecólogo por primera vez: Mitos, miedos y dudas ¿Qué es la aversión? La aversión es un sentimiento de intenso rechazo, disgusto o repulsión hacia una persona, cosa, idea o situación. Es una respuesta emocional fuerte que nos hace querer evitar o alejarnos de lo que la provoca. El «ick» y su origen evolutivo El término «ick», popularizado en redes sociales por las mujeres, describe esa sensación de repulsión repentina que surge ante ciertas acciones, actitudes o apariencias de los hombres, incluso cuando había una atracción previa. Aunque se perciba como algo moderno, la ciencia sugiere que esta aversión es un instinto biológico arraigado en la evolución. Un estudio de National Geographic reveló que en muchas especies de primates, incluyendo a los humanos, las hembras son más propensas a sentir asco que los machos. Esta hipersensibilidad al asco se relaciona con un instinto primitivo de protección. Por ejemplo, las hembras de especies como los lémures, ratones grises y macacos japoneses son más propensas a rechazar alimentos que parecen contaminados. Esta conducta no es un capricho; es un mecanismo de supervivencia. Aunque los científicos aún no han descifrado completamente las causas de esta diferencia, se cree que esta aversión evolucionó para proteger a las hembras y a sus crías de posibles patógenos y amenazas. El «ick» en la cultura digital En plataformas como TikTok, el término «ick» se ha vuelto una tendencia. Las mujeres comparten videos donde detallan comportamientos o manías masculinas que, sin ser necesariamente graves, les generan una repulsión inmediata. Algunos ejemplos comunes de estos «icks» incluyen: Estos ejemplos, aunque puedan parecer superficiales, demuestran cómo un mecanismo biológico de aversión se manifiesta en el día a día, influenciando nuestras interacciones y percepciones sociales. Por: Edwin «Sports» Hevia / NB
¡Transbarca está de vuelta! Las líneas 1 y 2 ya están operativas desde la estación central
El Sistema de Transporte Masivo (Transbarca) ha reactivado sus operaciones desde la estación central Simón Bolívar, ubicada en la avenida Libertador con avenida Florencio Jiménez de Barquisimeto. Las líneas más concurridas de la ciudad, la Línea 1 (Trinitarias) y la Línea 2 (Rectorado de la UCLA), ya están brindando servicio nuevamente. Ambas rutas operarán en un horario de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche, ofreciendo una solución de transporte esencial para los barquisimetanos. Se informó que las unidades estarán saliendo desde la estación central cada 20 minutos, lo que garantiza un flujo constante de pasajeros. Se estima que aproximadamente 34 unidades están activas para cubrir estas rutas en esta primera fase de reactivación. Adicionalmente, se pudo conocer que realizan un plan de recuperación de unidades para las rutas foráneas, lo que representa una esperanza para los habitantes de las zonas aledañas a Barquisimeto que dependen de este servicio para sus traslados diarios. La vuelta de las unidades a las calles ha sido bien recibida por la población. María Luisa Cabeza, una usuaria del sistema de transporte, expresó su contento con el servicio reactivado. “He notado una mejora en el servicio y eso es lo principal, aquí atienden muy bien a uno el usuario, estoy contenta con la reactivación, lo necesitabamos”, comentó, destacando la importancia de contar nuevamente con una opción de transporte eficiente para sus traslados. Esta reactivación es un paso importante para mejorar la movilidad y el día a día de miles de usuarios en la ciudad. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Ginecólogo por primera vez: Mitos, miedos y dudas
Abordar la salud femenina de manera completa, implica entender su importancia, desmentir mitos y construir una relación de confianza con el especialista. La consulta ginecológica es mucho más que un simple chequeo anual. Es un espacio crucial para el cuidado integral de la mujer en cada etapa de su vida. Los temores más frecuentes en esta etapa, suelen estar relacionados con el desconocimiento y la vergüenza. El miedo a lo desconocido, a la incomodidad del examen físico o a ser juzgadas, las cuales son preocupaciones válidas. Por eso, es fundamental que el médico adopte un enfoque empático y educativo. La primera visita: ¿Cuándo y por qué? Muchas adolescentes se preguntan cuál es la edad ideal para su primera consulta. El Dr. Yeferson Eduardo Pérez Juárez, médico ginecólogo egresado del IVSS Hospital General Regional Dr. Pastor Oropeza enfatiza que «Aunque no hay una regla estricta; se recomienda que la primera visita se realice entre los 13 y 15 años o cuando se inicie la vida sexual. Es lo recomendado según el colegio Americano de Ginecólogos de Obstetras». Esta primera cita, no necesariamente implica un examen físico; el objetivo principal es establecer una relación de confianza. Es la oportunidad perfecta para hablar sobre el ciclo menstrual, la anticoncepción, la sexualidad y resolver miedos e inquietudes comunes sobre el tema. «La importancia de acudir en dichas edades, es para abordar la educación de la salud sexual y reproductiva, así como también detectar problemas de salud a nivel ginecológico precozmente, para pacientes de edad avanzada y de adolescentes» describió. La importancia del chequeo anual La visita rutinaria al ginecólogo es una herramienta poderosa para la prevención de enfermedades. Durante el chequeo anual, el especialista evalúa diversos aspectos de la salud femenina: La detección temprana de cualquier condición aumenta significativamente las posibilidades de éxito en el tratamiento. Por esta razón, no se debe subestimar la importancia de la prevención. Miedos y dudas: Entendiendo a las adolescentes R: La primera visita al ginecólogo, puede generar una mezcla de emociones. En el caso de las adolescentes, es común que surjan miedos y dudas que, si no se abordan adecuadamente, pueden retrasar una consulta importante. La empatía y la información clara son clave para superar estas barreras. Los miedos más frecuentes suelen ser: Chequeo ginecológico: La clave para una vida saludable Según el ginecólogo Dr. Yeferson Eduardo Pérez Juárez, una consulta completa incluye un interrogatorio para conocer el historial de la paciente y un examen físico. Este último abarca la evaluación de las mamas y el abdomen, además de una inspección ginecológica para revisar la vulva, la vagina y el cuello uterino. Esta revisión permite identificar posibles lesiones o anomalías. «El chequeo ginecológico regular es un pilar fundamental para la salud femenina. Más allá de ser una simple rutina, es una herramienta poderosa para la prevención y la detección temprana de enfermedades». La importancia de la prevención El doctor subraya la relevancia de la citología y la colposcopia. Mientras la citología permite detectar células malignas o cambios precancerosos, la colposcopia identifica lesiones que la citología podría no captar, como la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) o una cervicitis crónica. «La prevención nos permite la detección temprana y el tratamiento oportuno de muchas enfermedades, lo que mejora la calidad de vida de la mujer», explica el especialista. Desmentir la desinformación es crucial para el cuidado de la salud. Aquí abordamos algunos de los mitos: La relación médico-paciente: Un vínculo de confianza «La relación entre el ginecólogo y la paciente es la base de una atención de salud efectiva y respetuosa. Más que un simple chequeo médico, se trata de un vínculo fundamental donde la confidencialidad y la empatía son clave. Un profesional debe crear un ambiente seguro y de confianza para que la paciente se sienta libre de expresar sus preocupaciones, miedos y dudas sin temor a ser juzgada. La comunicación debe ser clara, concisa y, sobre todo, bidireccional, permitiendo un diálogo abierto» Informó el especialista La importancia de no posponer la consulta Para el ginecólogo, una de las experiencias más difíciles es ver las consecuencias de la falta de regularidad en los chequeos. A menudo, una paciente regresa después de mucho tiempo y, durante el examen, se descubre una lesión sospechosa en el cuello uterino. El diagnóstico final, a través de una biopsia, puede revelar un problema grave y potencialmente irreversible, que pudo haber sido detectado y tratado a tiempo. «Estos casos nos marcan profesionalmente«, explica el Dr. Yeferson Eduardo Pérez Juárez. «Ver una situación que pudo evitarse con un simple chequeo regular nos recuerda la vital importancia de la prevención y nos motiva a seguir educando a las mujeres sobre su salud.» Por: Edwin «Sports» Hevia / NB
Asamblea Nacional (AN) discutirá este miércoles Proyecto de Acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía
En la plenaria de este 20 de agosto contemplada para las 11:00 de la mañana, también estará sobre la mesa el nombramiento de los diputados que integrarán la Comisión Preliminar para la posterior designación del Comité de Postulaciones Judiciales. La Asamblea Nacional (AN) discutirá este miércoles en sesión ordinaria tres puntos en el orden del día, entre ellos la discusión del Proyecto de Acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía, la protección del territorio y las instituciones venezolanas. Leer También: Jefe de Estado Nicolás Maduro otorgó condecoración «Orden por la Paz» a funcionarios de seguridad que neutralizaron ataques terroristas Este proyecto de acuerdo busca reafirmar la integridad territorial y la autonomía de Venezuela frente a las amenazas o injerencias externas y tiene como objetivo principal fortalecer las instituciones del Estado venezolano, así como garantizar la seguridad de la nación. Los parlamentarios, como segundo punto, considerarán la solicitud del Tribunal Supremo de Justicia, en relación a la autorización de la AN para el allanamiento de la inmunidad parlamentaria y continuar el enjuiciamiento al diputado principal por el estado Mérida, Julio César Torres Molina. Mientras que, en un tercer punto, se realizará el nombramiento de los diputados que integrarán la Comisión Preliminar para la posterior designación del Comité de Postulaciones Judiciales, de conformidad con lo consagrado en el artículo 270 de la Constitución de Venezuela. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión