El segunda base venezolano José Altuve volvió a demostrar que es uno de los grandes protagonistas en la rivalidad entre los Astros de Houston y los Yankees de Nueva York, y el porqué deberían dejar de abuchearlo cada vez que va a Nueva York. En la reciente serie de tres juegos disputada en el Yankee Stadium, el público local no dejó de abuchearlo en cada turno, recordando viejas heridas. Sin embargo, lejos de intimidarse, Altuve respondió con una actuación estelar que dejó en silencio a miles de fanáticos. Leer También: José «Astroboy» Altuve tras los 250 jonrones en Grandes Ligas: «Esto me hace seguir adelante» Durante la serie, el capitán ofensivo de los Astros bateó de 11-6, con 2 jonrones, 4 carreras remolcadas, 5 anotadas, 1 base robada y apenas 2 ponches, castigando sin piedad al pitcheo neoyorquino. Su capacidad para producir en momentos clave fue decisiva para que Houston saliera victorioso, reafirmando su papel como uno de los peloteros más determinantes en juegos de alta tensión. Además, Altuve aprovechó el escenario para alcanzar un hito histórico en las Grandes Ligas: convertirse en el jugador número 25 en la historia en conectar al menos 250 jonrones y robar 250 bases. Este logro lo coloca en un club exclusivo reservado para peloteros que han combinado poder y velocidad de forma sobresaliente. Para los Yankees y su afición, José Altuve sigue siendo un dolor de cabeza constante. Para los Astros, representa liderazgo, consistencia y la capacidad de brillar en los escenarios más hostiles. Con esta actuación, el venezolano no solo suma estadísticas impresionantes, sino que continúa fortaleciendo un legado que quedará marcado en la historia de la MLB. Al mismo tiempo, los Astros de Houston ganaron la serie 2-1 al vencer en el primero y último juego de la misma a domicilio ante los Mulos del Bronx. Hender «Vivo» González Con información de El Fildeo
¡Una líbero segura! Karianlys regresa a la selección después de cinco años de ausencia
Después de cinco años alejada de las canchas, la jugadora larense de voleibol, Karianlys Segura, regresó por todo lo alto a la Selección Nacional y lo hizo con el éxito bajo el brazo, logrando la clasificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la pasada Copa Panamericana de Colima, México. Leer también: El sabor de la resiliencia: Joven barquisimetano conquista paladares con sus pizzas artesanales Karianlys, de 25 años, nacida en Cabudare, municipio Palavecino del estado Lara, es una de las figuras más reconocidas en el voleibol venezolano. A lo largo de su carrera que comenzó en el Club Cantaura, ha defendido los colores del país en diversas competencias internacionales, incluyendo Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Copas Panamericanas, Campeonatos Mundiales y Preolímpicos. Sin embargo, su prometedora trayectoria se vio interrumpida por una artropatía de rodilla izquierda y una lesión del ligamento cruzado anterior, que la obligaron a someterse a una cirugía y a un largo proceso de rehabilitación. «Han pasado 5 años desde la última vez que jugué, y solo hace tres meses no tenia ni la mínima intención de volver a jugar debido a mi lesión», publicó en sus redes la experimentadas jugadora, agregando: «Pero al volver a vestir la camiseta de Venezuela, se que no soy yo, es Cristo en mí. He aprendido que con mis propias fuerzas no lo iba a poder lograr, pero cuando dejé mis cargas en Él, todo se transformó». El camino de regreso a las canchas no fue fácil. Karianlys se sometió a una intensa rehabilitación, combinando ejercicios de fortalecimiento, fisioterapia y entrenamiento específico para recuperar la movilidad y la fuerza en su rodilla. Su perseverancia dio frutos, y cinco años después de su lesión, volvió a ser convocada por la Selección Nacional para la Copa Panamericana de Colima, México.El equipo venezolano tuvo una destacada participación en el torneo, superando a varios equipos para asegurar el cupo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe. «Venezuela debe seguir trabajando arduamente para alcanzar mejores resultados. Es un camino que requiere tiempo y paciencia, pero como jugadoras, estamos siempre dispuestas a dar lo mejor de nosotras. Cada día nos esforzamos para mostrar el verdadero potencial de nuestro equipo, y aunque hemos enfrentado dificultades, seguimos avanzando con determinación y esperanza», expresó la líbero venezolana en sus redes. El regreso de Karianlys Segura fue fundamental para el éxito del equipo. Con su experiencia y seguridad en la defensa, la líbero larense se convirtió en una pieza clave en la estrategia del entrenador. »Me sentí como si nunca me hubiera ido», dijo Karianlys con una sonrisa. «Es una sensación increíble volver a vestir la camiseta de mi país y poder contribuir a un logro tan importante. Estoy muy orgullosa de este equipo y de todo lo que hemos logrado». El regreso de Karianlys Segura es una historia de superación que inspira a muchos jóvenes deportistas en el país. Su perseverancia, dedicación y amor por el voleibol la llevaron a superar uno de los momentos más difíciles de su vida y a regresar a lo más alto de su disciplina. Ahora, con la mirada puesta en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Karianlys Segura y la Selección Nacional de voleibol buscarán seguir haciendo historia. NB
Maluma regaña a una fan que llevó a su bebé a un concierto
El cantante colombiano Maluma ha desatado una fuerte controversia tras detener su concierto en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México para regañar públicamente a una fan que asistió al evento con su bebé de un año. El incidente, que fue captado en video y se ha viralizado en redes sociales, ha dividido las opiniones entre quienes defienden la acción del artista y quienes critican su manera de actuar. Durante su presentación, Maluma interrumpió la música al notar la presencia del menor entre el público. Con un tono de reproche, se dirigió a la madre desde el escenario: «Ese bebé ni siquiera sabe qué está haciendo aquí». El artista expresó su preocupación por los altos decibeles del concierto, calificando la situación como un «acto de irresponsabilidad». Maluma, quien se convirtió en padre recientemente, también compartió su propia perspectiva, asegurando que él, como padre de su hija París, jamás la llevaría a un evento de esa naturaleza a tan corta edad. Para cerrar su reprimenda, el cantante le advirtió a la mujer que la próxima vez debería ser «un poquito más consciente» y proteger los oídos de su hijo. Reacciones en Redes Sociales El video del incidente ha generado un intenso debate. Por un lado, muchos usuarios apoyan la postura de Maluma, argumentando que la seguridad del bebé es primordial y que la madre actuó de forma negligente. Varios comentarios señalan los riesgos de la exposición a ruidos fuertes para la salud auditiva de los niños. Por otro lado, una gran cantidad de personas ha criticado la manera en que el cantante expuso a la fan. Los detractores consideran que la reprimenda fue excesiva y que Maluma pudo haber manejado la situación de una forma más discreta y menos humillante. También hay quienes cuestionan la decisión de la madre, pero consideran que la reacción del artista fue desproporcionada. El incidente sigue generando conversación, y el equipo de Maluma no ha emitido un comunicado oficial al respecto. Carla Martínez / Con información de RT
El sabor de la resiliencia: Joven barquisimetano conquista paladares con sus pizzas artesanales
Las pizzas artesanales han llegado a Barquisimeto con una historia de superación en cada bocado. No son solo los ingredientes de alta calidad o su sabor distintivo lo que las hace especiales, sino el verdadero sabor de la resiliencia horneada en cada masa. La historia de un joven barquisimetano de nombre Exio José Latiegue Leal que conquista los paladares con pizzas artesanales, es la de muchos larenses: un camino de esfuerzo, valentía y la inquebrantable voluntad de superarse. Con apenas 15 años, este joven se adentró en el mundo de las pizzas, un oficio que se convertiría en su pasión y eventualmente, en el pilar de su familia. Ahora, con 33 años de edad, luego de haber recorrido un largo camino por las cocinas de distintas pizzerías de Barquisimeto; buscando siempre no solo un mejor salario, sino también un horario que le permitiera estar cerca de su primer hijo, que ya venía en camino. Significando un aprendizaje constante, de responsabilidad y absorbiendo cada técnica, los secreto de la masa y los ingredientes. Leer también: De El Cují para el mundo: La sordina de Wilmer Carrasco que pone a Barquisimeto en el mapa musical «Una vez hicimos pizzas, las picamos en trozos y la repartimos en la cuadra de la avenida para que las probaran, el resultado; fue del agrado de todos. La abuela de mi esposa Dayulis, nos presta su local para vender, desde ahí un amigo me prestó la mitad del dinero de lo que costaba el horno y la otra mitad, la pagué con pizzas «literal» y así comenzamos en abril del 2024″, menciona el joven Exio tras realizar sus sueños al tener un sitio para vender pizzas artesanales, específicamente en la Avenida Venezuela con calle 17. Sin embargo, como a tantos, la llegada de la pandemia representó un duro golpe, para Exio, ese momento de adversidad que vivió en su empleo, surgió como la chispa del buen venezolano para aplicar sus conocimientos en la cocina y así iniciar su emprendimiento. Desde su casa, con un horno casero, Exio empezó a hornear. Lo que comenzó como una necesidad para sustentar a su familia, se transformó en un proyecto con identidad propia: S&S. Un nombre que, sin duda, hoy resuena en las calles. La voz se corrió, los vecinos empezaron a encargar y, poco a poco, la calidad y el sabor de sus pizzas artesanales se convirtieron en su carta de presentación. ¿Cuáles fueron los desafíos de montar un negocio de comida desde tu casa, con un horno casero, durante la pandemia? R: Me voy del país a Colombia, donde mis primeros trabajos, fueron en restaurantes de pizzerías, hasta que llegó el 2020, donde me quedé sin trabajo, pero vi que tenía un horno; además de dinero ahorrado y ganas de seguir adelante. Allí decidí junto con mi esposa, comenzar a vender pizzas a domicilio en Bucaramanga; ella aprendió desde cero, para ayudarnos entre ambos y veníamos muy bien, luego en el 2022 el dueño de la casa nos las pidió y tuve que dejar el proyecto a un lado en dicha nación, buscar otra casa y otro trabajo, hasta que en enero del año 2024, decidimos retornar a Venezuela. ¿Qué tan difícil fue conseguir los ingredientes para la pizza artesanal durante ese período? R: Sigue siendo difícil, por lo menos conseguir el queso artesanal, que es con el que trabajamos en la pizzería S&S y no tenemos proveedores pero ahí siempre conseguimos. Mencionas que la receta auténtica de la pizza artesanal ya la tenías de tu experiencia previa. ¿De dónde surge esa receta? R: Mis principales mentores fueron Agustín y Carmelina, quienes fueron los que me enseñaron desde técnicas en el amasado, las salsas y el tiempo en el horno etc. Estoy agradecido con Dios y con ellos. El nombre de la pizzería, S&S, es debido a las iniciales de mis hijos, quienes se llaman Santiago y Sofía Latiegue. ¿Cuál es el secreto de la receta de tu pizza y qué la diferencia de otras en Barquisimeto? R: Nuestra pizzería es un negocio familiar, todo es manual. La masa la hacemos nosotros, no tenemos maquinarias para amasar la salsa, es hecha naturalmente sin conservantes. Se podría decir, que la pizza saldría con productos frescos y de calidad, procurando que las personas que vengan a conocernos, tengan una experiencia única que los transporte al sabor autentico y tradicional; el secreto está en nuestras manos y el amor con que trabajamos. El Secreto en la Masa de un joven barquisimetano conquista paladares con pizzas artesanales Hoy en día, el local de S&S se encuentra en la Avenida Venezuela con calle 17. Exio nos cuenta con orgullo que su sello distintivo está en la receta artesanal, una técnica que perfeccionó durante años y que incluso, según sus palabras, «se trajo» de su experiencia cuando le tocó salir de Venezuela. Sus pizzas no son las convencionales; su masa tiene un carácter único, su cocción es precisa y la combinación de sus ingredientes frescos, hace que cada bocado sea una experiencia memorable. Es un sabor que transporta a la tradición italiana con un toque barquisimetano. «La pizza tradicional, está hecha a base de salsa napolitana de la casa y los ingredientes que combinen según el gusto del cliente que varía entre maíz pepperoni, tocineta, champiñones, cebolla, pimentón jamón, aceitunas negras, anchoas y hasta pollo» Destacó el entrevistado ¿De dónde surge exactamente esa receta? R: Esta receta surgió, a raíz de las razones que tuve que trabajar muy joven, y mis tutores fueron grandes maestros de la pizza en Barquisimeto, Agustín de una pizzería muy famosa hace años y sin duda, la señora De Combatti. El secreto está en el amor con el cuál las preparamos y lo que significa para mí la pizza, a pesar que he abierto mi conocimiento a la cocina en general, la pizza fue quien me atrapó. ¿Cómo lograste dar a conocer tu negocio de pizzas y cómo ha cambiado la forma de promocionarlo? R: Al momento, no
Justo o necesario: El dilema del pasaje urbano en Barquisimeto
El ajetreo diario en las paradas de Barquisimeto se ha vuelto un reflejo de una realidad económica compleja. Usuarios y transportistas se encuentran en un tira y afloja constante, no por capricho, sino por la cruda necesidad. El tema central: el pasaje urbano, un punto de fricción que muchos preferirían evitar, pero que es inevitable. Desde abril, la Gaceta Oficial estableció una tarifa mínima de 23 bolívares y una máxima de 25. Sin embargo, en pleno agosto, la situación se ha intensificado. El equipo reporteril de Noticias Barquisimeto salió a las calles para escuchar de primera mano lo que se dice en las paradas, donde la moneda de cambio no solo es el dinero, sino también la paciencia. La voz de los usuarios: «Nos cobran de más y no nos dan cambio» José Gregorio Díaz, esperando su ruta hacia El Cercado, nos contó. «Las rutas están cobrando 30 bolívares, y hasta donde yo sé el pasaje es de 25 bs. Además, ellos dicen que no tienen para darle cambio». La falta de efectivo en denominaciones pequeñas no es un problema nuevo, pero se ha convertido en la excusa perfecta para redondear la tarifa hacia arriba. La situación se agrava para los adultos mayores, quienes, según la Gaceta Oficial número 43.114, deberían viajar gratis. Pero la realidad es otra. «Yo soy adulto mayor y si tengo en el momento, pago los 25 del pasaje. Otras veces que no tengo, pago con el carnet y paso 20 o 10, aunque con el carnet me puedo trasladar gratuito. Pero ellos no respetan eso», relató Díaz con resignación. Pese a las dificultades, reconoce que «el pasaje aún es barato, pero no todos tenemos para pagarlo». Camila Vázquez, una joven que vive en el oeste y trabaja en el este de la ciudad, gasta una buena parte de su ingreso en transporte. «Hay unos que son conscientes y cobran 25 y otros que no y te cobran 30 y no me parece justo», afirmó. Al tener que tomar hasta cuatro rutas diarias, y en ocasiones un rapidito, el aumento de solo 5 bolívares se traduce en un gasto considerable a la semana, golpeando directamente su bolsillo. La otra cara de la moneda: el clamor de los transportistas Para entender el problema, hay que subirse a la otra acera. Peter Gil, un conductor de transporte público, nos abrió las puertas de su unidad y su visión de la situación. «Es muy crítica la situación que estamos viviendo los transportistas. El pasaje no nos alcanza», explicó, haciendo énfasis en la devaluación del bolívar. «Cuando hicieron el aumento, el dólar estaba en 80 bs, ya ahorita está en 130 y nos hemos devaluado bastante. Por cómo sube el dólar cada día, es impresionante y los repuestos, que es lo que más nos afecta, se nos hace muy difícil», señaló Gil. El precio de los repuestos y el mantenimiento de las unidades, anclado al dólar, se ha disparado, dejando la tarifa oficial de 25 bolívares muy por debajo de los costos operativos. Ante esta realidad, la propuesta de los transportistas es clara y directa. «Lo más justo es que nos hagan un aumento porque estamos en una situación crítica. Yo creo que lo deberían aumentar a 0,25 centavos de dólar ya que todo aquí en el país está anclado al dólar. Yo creo que sería lo más justo», concluyó Gil, planteando una solución que, según ellos, equilibraría la balanza. El dilema en las calles de Barquisimeto no tiene una solución sencilla. Mientras los usuarios se enfrentan al reto de pagar tarifas no oficiales que superan sus presupuestos, los transportistas luchan por mantener sus unidades en funcionamiento. La Gaceta Oficial se convierte en un simple papel, y la realidad del día a día se impone en cada parada, en cada billete, y en cada trayecto. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
México analiza recibir a niños huérfanos de Palestina
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha manifestado que el país podría abrir sus puertas para recibir a niños que han quedado huérfanos en Palestina a causa del conflicto en Oriente Medio. La mandataria hizo estas declaraciones durante una conferencia de prensa, respondiendo a una propuesta del senador Gerardo Fernández Noroña. «Si es necesario, por supuesto que sí, México siempre va a estar abierto», afirmó Sheinbaum, subrayando que el país tiene una larga tradición de política exterior basada en la ayuda humanitaria. Para analizar la viabilidad de esta iniciativa, la presidenta ha encargado a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y al canciller Juan Ramón de la Fuente que revisen el tema. La mandataria recordó que México ha servido de refugio para poblaciones perseguidas en el pasado, como los exiliados españoles durante la dictadura de Francisco Franco o las personas que huyeron de las dictaduras sudamericanas en la década de los 70. Esta posible medida responde a la grave situación humanitaria en la región. Según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aproximadamente 17,000 niños han perdido a sus padres debido a los ataques israelíes. Además, el organismo ha reportado que al menos 100 niños de Gaza han muerto de hambre y otros 90,000 no tienen acceso a la alimentación adecuada para sobrevivir. Carla Martínez / Con información de RT
Han pasado 15 años: Demi Lovato y Joe Jonas juntos en el escenario rememorando las canciones de «Camp Rock»
La aparición se produjo en plena gira «Jonas20: Greetings from your Hometown Tour», que celebra los 20 años de carrera de la banda. Han pasado 15 años desde que los acordes de «This is Me» y «Wouldn’t Change a Thing» sonaron por primera vez en «Camp Rock». Una composición que volvió a llenar de ilusión el pasado domingo, 10 de agosto, en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. Los Jonas Brothers sorprendieron a las miles de personas que llenaban el recinto con una invitada de lujo: Demi Lovato. Leer También: Grammy Latino reconocerá a la ´Mujer de Fuego´ la cantante Puertorriqueña Olga Tañón con el Premio a la Excelencia Musical La aparición se produjo en plena gira «Jonas20: Greetings from your Hometown Tour», que celebra los 20 años de carrera de la banda. Lovato subió al escenario para interpretar junto a Joe Jonas «This is Me». Un himno de las películas de Disney Channel que hoy acumula más de 200 millones de reproducciones en Spotify y más de 100 millones en Youtube. Horas antes de salir al escenario, Joe Jonas compartió en TikTok un vídeo junto a Lovato cantando parte de la canción «Wouldn’t Change a Thing», un guiño que anticipó el momento y que multiplicó la expectativa. Algo que no defraudó y llenó de ilusión al público allí presente. Qué sucedió en la saga «Camp Rock» En la trama de la saga, Mitchie (Demi Lovato) y Shane (Joe Jones) sellaban con esta canción un momento decisivo en la historia de los personajes. Él reconoció que había encontrado “a la persona que llevaba tiempo buscando” y ella descubrió la fuerza para mostrar al mundo su talento sin miedo. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Vicepresidenta Delcy Rodríguez: Venezuela entrega documento con «la verdad histórica y su derecho soberano» sobre la Guayana Esequiba en la CIJ
El texto contiene «pruebas sobre la verdad de un pretendido despojo, sobre lo que significó un Laudo criminal basado en un tratado forjado, ilegítimo e ilegal, para despojar a Venezuela de un territorio amplio», aseguró la vicepresidenta Ejecutiva. La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó este lunes que se entregó un nuevo documento de 50 volúmenes en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que amplía, con pruebas adicionales, la verdad histórica y la posición oficial en relación con su derecho soberano y la verdad histórica sobre la Guayana Esequiba. Leer También: Presidente de EEUU. Donald Trump lanza advertencia a los sintecho de la capital: «Tienen que marcharse» En ese contexto, Rodríguez detalló que, en nombre de Venezuela, hicieron acto de presencia el procurador general de la República, Reinaldo Muñoz, y el embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada. Durante una rueda de prensa, Rodríguez leyó un comunicado sobre el documento que contiene «pruebas sobre la verdad de un pretendido despojo, sobre lo que significó un Laudo criminal basado en un tratado forjado, ilegítimo e ilegal, para despojar a Venezuela de un territorio amplio, como es el territorio de la Guayana Esequiba». «En el documento presentado ha quedado indubitablemente acreditada la connivencia entre el imperio británico de la época y los Estados Unidos de América para desconocer los títulos históricos de Venezuela y pretender despojarla de este territorio que le pertenece desde su nacimiento, en uno de los hitos fundacionales de la Doctrina Monroe en el continente americano», reza parte del comunicado presentado por la vicepresidenta Ejecutiva. Asimismo, quedó plenamente demostrado en este documento, que «el Acuerdo de Ginebra de 1966 es el único documento legal que obliga a Venezuela y Guyana, la resolución de la controversia territorial, mediante un arreglo práctico, satisfactorio y aceptable para ambas partes». «El Acuerdo de Ginebra sepultó para siempre la disputa sobre el laudo arbitral criminal de 1899, convirtiendo una relación injusta e ilegitima producto del colonialismo, en una ajustada al Derecho Internacional anticolonialista», dijo. Además, el Estado venezolano acusa a Guyana de reeditar «una actuación colonialista» para «obtener la titularidad del territorio, violando el Acuerdo de Ginebra». Por esa razón, exhortó a Guyana que tiene «la obligación ineludible de cumplir con sus deberes internacionales y sentarse a negociar de buena fe, pacífica y diplomáticamente con Venezuela, sin recurrir a la amenaza militar o del uso de la fuerza». Agregó que, la única solución posible en el marco del Derecho Internacional se encuentra en «el Acuerdo de Ginebra, y consiste en lograr un arreglo práctico y satisfactorio para ambas partes de la controversia territorial, lo que es incompatible y excluyente respecto de una resolución judicial». «Venezuela ratifica su compromiso pleno con los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo su absoluto e irrenunciable apego al Acuerdo de Ginebra», manifestó. Finalmente, expresó que el pueblo venezolano, en unión nacional y fiel al legado de nuestros libertadores, «defenderá en todo momento y lugar sus legítimos derechos sobre la Guayana Esequiba». A continuación comunicado íntegro: Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
El equipo de natación de Venezuela sumó plata en 4×100 libre masculino de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025
Los criollos siguen sumando preseas en los Juegos de Asunción 2025. El equipo venezolano conformado por los hermanos Pérez, Emil y Dennis, Jorge Otaiza y Manuel Díaz fueron de menos a más para después de tocar como séptimo en los primeros 50 metros a tocar segundos en el toque final luego de una veloz carrera donde lograron un tiempo de 3:20.38, bajando en 3 segundos lo logrado en la jornada clasificatoria. Leer También: Judo sumó primeras medallas para Venezuela de plata y bronce en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 Dennis Pérez comenzó la competencia al saltar al agua de primero y comentó que “Fueron muy fuertes, yo sabia que iba a hacer mi trabajo y mis compañeros me iban a respaldar, las expectativas eran altas y pudimos cumplirlas”, declaró el menor de los Pérez. A su vez el segundo en saltar al agua fue Jorge Otaiza quien venia de participar en el mundial de deportes acuáticos en Singapur, “Efectivamente mantuvimos la misma estrategia de la clasificación, por eso mismo atacamos, mejoramos nuestro tiempo y pudimos llevarnos la presea de plata para Venezuela, muy reñida la competencia y que viva Venezuela”, así lo puntualizó Otaiza. El tercer relevo encaminó esa medalla plateada, en las brazadas de Manuel Díaz que se mostró satisfecho y complacido luego de haber nadado en la manera que lo hizo, “De mi parte fue una carrera reñida, venia de mi participación individual y tuve que recuperar rápido, las expectativas del relevo estaban altas, se sentía que éramos Venezuela”, esto lo comentó Diaz luego de haber logrado un remate vital para obtener el metal plateado. Para ponerle más velocidad a la competencia, Emil Pérez saltó al agua en la última piscina, “Aquí estamos como una familia, como un equipo, somos fuertes, desde el primer día comenzamos a practicar, las salidas, cada detalle, cuando damos el corazón sucede esto”, puntualizó el mayor de los Pérez que hace vida en el deporte universitario en los Estados Unidos. Resto de la actuación criolla Paola Azzato participó en la final B de los 400 mts libre quedando en el tercer lugar gracias a un registro de 4:28.98, mientras que en la final A, la que entregaba medallas, Maria Yegres comenzó fuerte, pero no pudo sostener el ritmo y cayó hasta la 5ta posición con un tiempo de 4:16.46. En la final B de los 400 mts libre, pero masculino, Sergio Ybarra tocó segundo luego de nadar en 4:04.74 y si compañero Raúl Briceño, que estaba en la final por las medallas, se tuvo que conformar con el 5to lugar luego de completar un tiempo de 3:58.91. Marielys Martínez fue segunda en la final B de los 100 mts pecho tras detener el reloj en 1:12.31 y Javier Colmenares, también en la final B del mismo estilo, pero masculina, fue tercero al nadar en 1:03.96. Para los 200 mts pecho en la final A femenina, Mónica Leydar quedó en cuarto lugar con reloj de 2:13.98 y Cesar Paredes, en la misma distancia, pero en estilo mariposa, fue cuarto gracia a 5:05.60. También participaron Manuel Díaz y el equipo femenino en los 4 x 100 mts libre. Lunes de buscar más preseas en la piscina del Comité Olímpico Paraguayo María Yegres y Paola Azzato en 200 mts libre femenino y Dennis Pérez en el masculino, relevo 4 x 100 libre mixto, conformado por Yegres, Marielys Martínez, Mónica Leydar y los hermanos Pérez. Venezuela finalizó su primer día de competencia y segundo de actividades con 4 preseas, 1 de oro ganada en la esgrima por Victoria Guerrero, 2 de plata, Audreys Pacheco en el Judo y el relevo masculino en la natación 4 x 100 y un metal broncíneo ganado por Leomaris Ruíz, también en el judo.Al finalizar el día Venezuela está en el 7mo puesto del medallero que lidera Brasil con 21 medallas en total.Moisés Colmenares Hender «Vivo» González Con información de Líder
Comunidad Santa Inés en el olvido: «Necesitamos el asfaltado»
Seis meses, ese es el tiempo que ha transcurrido desde que los vecinos de la comunidad de Santa Inés III, en el oeste de Barquisimeto, pensaron que la pesadilla había terminado. Seis meses de una nueva realidad que, lejos de ser una solución, se ha convertido en otro dolor de cabeza para sus habitantes. Lo que alguna vez fue un problema de cloacas de más de siete años, reparado por Hidrolara, hoy es una calle intransitable que genera polvo, contaminación y desesperanza. La carrera 16A, entre las calles 55 y 55A, es el reflejo de una promesa inconclusa. Tras los trabajos de saneamiento, los obreros de la hidrológica dejaron atrás una zanja que fue rellenada con la misma tierra contaminada que sacaron. Ahora, con cada lluvia, la calle se transforma en un «barriadal» que impide el paso. Y en los días secos, el polvo y la tierra amarilla invaden las casas, afectando la salud de sus residentes, muchos de ellos adultos mayores. Maritza Álvarez, una de las voceras de la comunidad, nos dijo, «le damos gracias porque nos repararon este problema que ya tenía bastante tiempo y era sumamente contaminante, pero nos dejaron otra problemática», afirma con un dejo de resignación. La situación se agrava para los más vulnerables: los niños que juegan en la calle por la falta de espacios deportivos y los adultos mayores que ven limitado su movimiento. «Lo que queremos es que nos solucionen este problema y nos dejen la calle y las aceras en perfectas condiciones», sentencia Maritza. La comunidad ha acudido a los entes gubernamentales sin obtener respuesta. La falta de acción no solo afecta el día a día, sino que también trae consigo otro problema: el camión del aseo urbano se niega a entrar en la calle por las deplorables condiciones de la vialidad, lo que se traduce en cúmulos de basura y un riesgo sanitario adicional. «Acuérdense que Santa Inés III existe y tiene problemas en sus calles de vialidad y agua. Entra mucho polvo, tierra amarilla que está contaminada debido al problema de las cloacas que hubo aquí. ¡Ayúdennos con el asfaltado y las aceras!«, clama la señora Maritza, haciendo un llamado a las autoridades. A pesar de todo, la fe es lo último que se pierde en el barrio. «Tenemos la fe en Dios de que antes de diciembre nos arreglen esa problemática», concluye, aferrándose a una esperanza que, por el bien de todos, debería ser escuchada. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto