Sin comunicación con sus familias, sin acceso digno a agua ni colchones, la violencia física se cruzó con el desgaste psicológico, llevando a los afectados a protagonizar huelgas de hambre y sangre que nunca obtuvieron respuesta, revelaron. Con el regreso de 252 venezolanos que permanecían secuestrados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, se abren páginas dolorosas que confrontan la dignidad humana. Más allá del acto de repatriación, sus testimonios revelan una verdad que clama por justicia: Cuatro meses de aislamiento, tortura y vulneración de derechos. Leer También: Todo un éxito: Gobierno Nacional anunció la liberación de 252 Venezolanos secuestrados en Cecot de El Salvador Uno de los rescatados resumió la rutina de violencia con una frase que ya se vuelve emblema de denuncia: “Golpes de desayuno, almuerzo y cena”. Este retrato no solo describe la brutalidad diaria, sino también el vacío institucional que permitió que estas agresiones se perpetuaran en silencio. Sin comunicación con sus familias, sin acceso digno a agua ni colchones, la violencia física se cruzó con el desgaste psicológico, llevando a los afectados a protagonizar huelgas de hambre y sangre que nunca obtuvieron respuesta, revelaron. Uno de ellos afirmó que sufrió un impacto de bala a un costado del rostro, mientras otro de los tripulantes alegó que muchos fueron víctimas de maltrato psicológico, además de una hidratación sin medidas de salud correspondientes. «El agua con que nos bañábamos, la tomábamos; no nos daban agua refrigerada (…) dormíamos en una lata, no nos daban colchones; si nos bañábamos, nos daban palo», describieron dos de los rescatados. Asimismo, otro subrayó que el personal de seguridad en el centro penitenciario organizaba un protocolo instantáneo mientras acudían visitas, en especial la Cruz Roja, pero cuando se retiraban, les decomisaban cualquier insumo o enseres a los reclusos. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
La llegada del Apolo XI a la Luna: Un logro que marcó un hito histórico en la humanidad
La llegada del Apolo XI a la Luna se consolidó como un logro que marcó un hito histórico en la humanidad. Hoy se cumplen 56 años de uno de los momentos más impactantes en la historia de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna. Aquel 20 de julio de 1969, millones de personas en todo el mundo, contuvieron el aliento mientras Neil Armstrong daba el primer paso sobre la superficie lunar. Pero. ¿cómo se llegó a ese punto? ¿Qué cimientos se construyeron para que ese sueño se hiciera realidad y qué pasó con esos valientes astronautas después? La carrera espacial: Un camino sembrado de ingenio y valentía Para entender la proeza del Apolo XI, hay que retroceder unos años y sumergirnos en la apasionante carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Desde mediados de los años 50, ambas superpotencias se embarcaron en una competencia frenética por demostrar su superioridad tecnológica y militar. Todo empezó a tomar forma con los primeros satélites. ¿Recuerdan al famoso Sputnik 1? Ese pequeño balón metálico lanzado por los soviéticos en 1957 encendió las alarmas en Estados Unidos y aceleró su propio programa espacial. Le siguieron hitos como el primer ser vivo en el espacio, la perrita Laika, a bordo del Sputnik 2, y por supuesto, el primer hombre en órbita, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin en 1961. Estos sucesos, que nos mantenían pegados a los noticieros de la época, impulsaron al presidente John F. Kennedy a hacer una promesa audaz en 1962: llevar a un hombre a la Luna antes de que terminara la década. Parecía una locura, pero esa meta ambiciosa fue el motor que impulsó una inversión sin precedentes en ciencia, tecnología e ingeniería. Se crearon programas como el Proyecto Mercury y el Proyecto Gemini, donde astronautas como Alan Shepard, John Glenn y los propios Neil Armstrong y Buzz Aldrin, sentaron las bases para las maniobras de acoplamiento y las caminatas espaciales que serían cruciales para la misión lunar. Cada vuelo, cada prueba, cada error y cada éxito, acercaba más a la humanidad a su destino lunar. Los protagonistas de una hazaña inolvidable El 16 de julio de 1969, a las 9:32 de la mañana, hora local de Florida, el cohete Saturno V, una mole de más de 100 metros de altura, despegó desde el Centro Espacial Kennedy. A bordo, tres hombres que estaban a punto de grabar sus nombres en la historia: Neil Armstrong, Edwin «Buzz» Aldrin y Michael Collins. Neil Armstrong, el comandante de la misión, era un hombre tranquilo y metódico, con una vasta experiencia como piloto de pruebas. Su famoso «un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad» se convirtió en un eco que resuena hasta hoy. Después de su hazaña, Armstrong se mantuvo alejado del centro de atención, dedicándose a la enseñanza universitaria y a la investigación. Falleció en 2012, dejando un legado imborrable de modestia y valentía. Edwin «Buzz» Aldrin, el piloto del módulo lunar, fue el segundo hombre en pisar la Luna. Un hombre brillante y con una personalidad más extrovertida que Armstrong. Después del Apolo XI, Aldrin se convirtió en un defensor apasionado de la exploración espacial, escribiendo libros y dando conferencias. Ha enfrentado desafíos personales, pero siempre ha mantenido su visión sobre la importancia de seguir explorando el cosmos. Y luego está el héroe silencioso, Michael Collins, el piloto del módulo de comando. Mientras Armstrong y Aldrin exploraban la superficie lunar, Collins orbitaba la Luna en solitario, en el módulo «Columbia». Su papel era crucial: si algo salía mal, él era la esperanza de regreso a casa. Collins fue un estratega y un hombre de profundas reflexiones. Tras la misión, ocupó cargos importantes en el Departamento de Estado y en el Museo Nacional del Aire y el Espacio. Falleció en 2021, reconocido como un pilar fundamental de la misión Apolo XI. Leer también: El día en que un grupo de oficiales intentó acabar con Adolf Hitler: Una historia de valentía y traición en la Alemania nazi El mundo en vilo: Una transmisión histórica Durante aproximadamente 21 horas y media, Armstrong y Aldrin estuvieron sobre la superficie lunar, realizando experimentos, recolectando muestras y, por supuesto, plantando la bandera estadounidense. Los medios de comunicación jugaron un papel estelar. Gracias a los avances tecnológicos, por primera vez en la historia, el mundo entero pudo ser testigo en tiempo real de un acontecimiento tan monumental. Las transmisiones televisivas, aunque en blanco y negro y con una señal a veces intermitente, crearon una experiencia colectiva inolvidable. Las portadas de los periódicos, las noticias en la radio y el boca a boca no paraban, convirtiendo la llegada a la Luna en el tema de conversación universal. La NASA se encargó de proveer las imágenes y el audio, transformando el evento en un verdadero espectáculo global. El regreso a casa: Héroes de la humanidad El 24 de julio de 1969, los astronautas del Apolo XI regresaron a la Tierra, amerizando en el Océano Pacífico. Fueron recibidos como héroes, pero también sometidos a un periodo de cuarentena para asegurar que no hubieran traído consigo ningún organismo desconocido de la Luna. Afortunadamente, llegaron en perfecto estado de salud. La misión Apolo XI no fue solo un triunfo para Estados Unidos; fue un triunfo para toda la humanidad. Demostró de lo que somos capaces cuando la ciencia, el ingenio y la colaboración se unen con un propósito común. Aquella imagen de un hombre caminando sobre un cuerpo celeste, nos recordó el inmenso potencial del espíritu humano y la infinita curiosidad que nos impulsa a mirar siempre más allá. Pedro Montilla / NB
Carlos Santana: La leyenda de la guitarra que ha conquistado generaciones con su sabor latino
Si cierras los ojos y piensas en un sonido de guitarra que evoca pasión, energía y ese toque inconfundible de lo latino, es casi seguro que la melodía que te viene a la mente es la de Carlos Santana: la leyenda de la guitarra que ha conquistado generaciones con su sabor latino. Un verdadero titán de las seis cuerdas, este músico nacido en Autlán de Navarro, Jalisco, México, un 20 de julio de 1947, ha logrado lo impensable, trascender géneros, fronteras y, lo más importante, conquistar el corazón de varias generaciones con su fusión única. De mariachi a rockstar: Los inicios de una estrella La historia de Carlos Santana con la música comenzó en su tierra natal, rodeado de los sonidos del mariachi, gracias a su padre, que era violinista. Pero la vida lo llevó a Tijuana, y luego, en los años 60, a la vibrante San Francisco, California. Fue allí donde el joven Carlos, inicialmente tocando el violín y luego la guitarra, se sumergió en el efervescente crisol musical de la época. Antes de llegar a la banda que lo catapultaría a la fama mundial, Santana pulió su talento en varias agrupaciones locales, absorbiendo influencias de blues, rock y, por supuesto, esa esencia latina que siempre llevó en la sangre. Tocaba en clubes nocturnos, en bares, en donde fuera que una guitarra pudiera sonar. Fue en ese ambiente bohemio y experimental de San Francisco donde se gestó la idea de formar una banda con un sonido propio, algo que nadie más estuviera haciendo. Nace Santana: La banda que lo cambió todo La formación de la banda Santana fue casi una explosión espontánea de talento. Carlos, con su visión clara, reunió a músicos con una química innegable: Gregg Rolie en los teclados y la voz, David Brown en el bajo, Michael Shrieve en la batería y Michael Carabello y José «Chepito» Areas en las congas y la percusión. Fue una combinación explosiva de rock psicodélico, blues y, crucialmente, ritmos afrocubanos y latinos. Nadie sonaba como ellos. Ese sonido fresco y electrizante, esa «latin-rock fusion» que hoy nos parece tan natural, fue una verdadera revelación en su momento. Woodstock ’69: El día que el mundo conoció a Santana Si hay un momento que selló el destino de Santana, fue el Festival de Woodstock en 1969. Con tan solo un álbum por salir, la banda era relativamente desconocida para la mayoría de los 400.000 asistentes. Se dice que Carlos, bajo los efectos de alguna sustancia alucinógena, tocó de una manera casi sobrenatural durante la interpretación de «Soul Sacrifice». La energía, la pasión y la maestría con la que ejecutó su solo de guitarra dejaron a la multitud hipnotizada. La presentación de Santana en Woodstock fue tan impactante que su actuación fue incluida en la película documental del festival. Millones de personas en todo el mundo vieron a ese joven guitarrista con su afro y su Fender Stratocaster, creando magia en el escenario. De la noche a la mañana, Santana pasó de ser una prometedora banda local a una sensación global. El desenlace fue claro: el resto es historia. Leer también: Brian May, el legendario guitarrista de Queen: De las estrellas a los riffs que conquistaron el mundo Una carrera solista y colaboraciones legendarias Aunque la banda Santana siguió cosechando éxitos, Carlos inició su carrera solista a principios de los años 70. Su inquietud artística lo llevó a explorar nuevos horizontes, a colaborar con otros músicos y a experimentar con diferentes sonoridades. Su primer disco como solista fue «Love Devotion Surrender» (1973), una obra maestra de fusión jazz-rock con influencias espirituales, grabada junto al gran John McLaughlin. A lo largo de las décadas, Santana ha regalado al mundo un repertorio de canciones icónicas que son la banda sonora de varias generaciones. ¿Quién no ha vibrado con la enérgica «Oye Como Va» (un cover del clásico de Tito Puente), la sensual «Smooth» (junto a Rob Thomas de Matchbox Twenty), la poderosa «Black Magic Woman» (otro clásico, de Fleetwood Mac, que él hizo suyo), o la introspectiva «Europa (Earth’s Cry Heaven’s Smile)». Su lista de colaboradores es tan extensa como impresionante. Ha compartido escenario y estudio con artistas de la talla de Eric Clapton, Stevie Wonder, Lauryn Hill, Shakira, Alejandro Sanz, y muchos más, creando fusiones inesperadas que siempre llevan su sello inconfundible. Su disco «Supernatural» (1999) es un ejemplo perfecto de esta capacidad para reinventarse y colaborar, vendiendo millones de copias y ganando múltiples premios Grammy. La fusión que rompió barreras Lo que realmente hace a Carlos Santana único es su particular fusión de rock con la música latina. Él no solo incorporó congas y timbales; integró las melodías, las estructuras rítmicas y la espiritualidad de la música afro-caribeña y mexicana en el corazón del rock and roll. Su guitarra no solo «rockea», también «salsa», «cha-cha-cha» y «mambo». Es un lenguaje universal que habla de la pasión, la alegría y la profundidad del alma latina. Es, sin duda, una de las mayores influencias musicales de nuestro continente. Pedro Montilla / NB
El día en que un grupo de oficiales intentó acabar con Adolf Hitler: Una historia de valentía y traición en la Alemania nazi
El día en que un grupo de oficiales intentó acabar con Adolf Hitler. Imaginen por un momento la tensión de aquellos días oscuros de la Segunda Guerra Mundial. La tiranía de Hitler y su régimen nazi parecía no tener fin. Millones de vidas estaban siendo arrasadas, y la esperanza de un cambio se desvanecía. Pero, ¿qué pasaría si les contáramos que hubo un día en que un grupo de valientes, desde las entrañas del propio ejército alemán, intentó poner fin a esa pesadilla? Hoy nos adentramos en los hechos del 20 de julio de 1944, un día que pudo cambiar la historia. Los conspiradores: Hombres de uniforme contra la tiranía No eran guerrilleros ni civiles armados. Eran oficiales del ejército, hombres que en algún momento juraron lealtad a Alemania, pero que, con el tiempo, se dieron cuenta del abismo moral al que el Führer estaba llevando a su nación. El corazón de esta conspiración, conocida como la Operación Valquiria, estaba conformado por figuras como el General Mayor Henning von Tresckow y el General Friedrich Olbricht, pero el nombre que resuena con más fuerza es el de Claus von Stauffenberg. Stauffenberg, un coronel condecorado que había perdido un ojo, una mano y varios dedos en combate en el norte de África, era el rostro de la resistencia interna. Su discapacidad, lejos de mermar su espíritu, lo impulsó a una convicción inquebrantable: había que eliminar a Hitler a toda costa. Él era el encargado de llevar a cabo el acto decisivo, el que cambiaría el rumbo de la guerra. El «Nido del Lobo»: Un atentado en el cuartel de Hitler La mañana del 20 de julio de 1944, Stauffenberg llegó a la «Wolfsschanze» (La Guarida del Lobo), el cuartel general de Hitler en Prusia Oriental. El ambiente era tenso, la guerra se complicaba en todos los frentes y las reuniones de estrategia eran constantes. Ese día, Hitler se reunía con varios de sus altos mandos en una barraca de madera. La intención original era detonar la bomba en un búnker subterráneo, donde la explosión sería más devastadora, pero la reunión fue trasladada a una sala de superficie, lo que, lamentablemente, restaría efectividad al ataque. Stauffenberg, con una calma impresionante, entró a la sala llevando un maletín que contenía dos bombas con detonadores químicos. Sin embargo, debido a una interrupción y a la necesidad de activar las bombas en secreto, solo pudo preparar una de ellas. Ubicó el maletín lo más cerca posible de Hitler, debajo de una pesada mesa de roble. Momentos después, con una excusa, salió de la sala. El estallido y el escape A las 12:42 PM, la bomba detonó. Una fuerte explosión sacudió la barraca, lanzando escombros y humo por doquier. El caos se apoderó del lugar. Stauffenberg, que observaba desde la distancia, vio la explosión y, creyendo que Hitler había muerto, se apresuró a salir de la Guarida del Lobo. Su misión era volar a Berlín para unirse a los demás conspiradores y poner en marcha la segunda fase de la Operación Valquiria: tomar el control del gobierno. La Operación Valquiria en marcha: Un golpe de estado fallido Mientras Stauffenberg volaba de regreso a Berlín, los otros conspiradores, liderados por el General Olbricht y el General Ludwig Beck, comenzaron a ejecutar la Operación Valquiria. El plan era ambicioso: una vez confirmada la muerte de Hitler, los reservistas del ejército en Berlín serían movilizados para tomar el control de puntos estratégicos de la capital, arrestar a los líderes nazis y establecer un gobierno provisional que buscaría la paz con los Aliados. Las negociaciones con los Aliados eran cruciales para los conspiradores. Buscaban un armisticio inmediato que detuviera el derramamiento de sangre y salvara a Alemania de una derrota total. Sin embargo, todo dependía de un factor: la muerte de Hitler. Leer también: Día de Iberoamérica: una fecha para honrar nuestra historia y la diversidad cultural La voz de Hitler desde la radio: Un giro inesperado Contrario a lo que Stauffenberg y sus compañeros creían, Hitler había sobrevivido a la explosión. Aunque milagrosamente ileso de la explosión directa gracias a la robusta mesa que desvió parte de la onda expansiva, sufrió heridas menores: un tímpano perforado, quemaduras leves, abrasiones y contusiones. Horas después del atentado, la voz de Hitler, débil pero desafiante, retumbó por las ondas de radio. En un discurso que dejó perplejos a los conspiradores y al mundo, el Führer anunció que había sobrevivido milagrosamente, atribuyéndolo a la «providencia divina». Declaró con furia: «Un pequeño círculo de oficiales, ambicioso e inescrupuloso, ha intentado eliminarme». La noticia de su supervivencia desmoralizó a los conspiradores y galvanizó a sus leales. La represión y el fin de los valientes Con la noticia de que Hitler estaba vivo, el golpe de estado comenzó a desmoronarse. Los reservistas, confundidos y temerosos, no sabían a quién obedecer. La lealtad de muchos oficiales del ejército se mantuvo firme con el régimen nazi. La Gestapo, la temida policía secreta, inició una brutal represión. En la madrugada del 21 de julio, Stauffenberg y varios de sus principales colaboradores, incluyendo al General Olbricht, fueron capturados en el Bendlerblock, el cuartel general del ejército en Berlín. Sin juicio ni remordimiento, fueron fusilados en el patio del cuartel. Stauffenberg, antes de caer, habría gritado: «¡Viva la sagrada Alemania!». Lo que siguió fue una purga implacable. Miles de personas, sospechosas de tener la más mínima conexión con la conspiración, fueron arrestadas, torturadas y ejecutadas. La «Operación Valquiria» fracasó en su objetivo de eliminar a Hitler, pero dejó un testimonio imborrable de la resistencia interna, de aquellos que se atrevieron a desafiar al tirano. Un legado de valentía y advertencia La historia del 20 de julio de 1944 es un recordatorio poderoso de la valentía individual frente a la opresión. Aunque el atentado no logró su objetivo inmediato, demostró que incluso dentro de los regímenes más totalitarios, existen voces y acciones de disidencia. Pedro Montilla / NB
¡No te quedes sin cupo! Plan Vacacional de ensueño en Alcalá Wellness Center
¡Atención, padres y representantes! Si aún no han definido las vacaciones de sus pequeños, esta es la señal que esperaban. El Alcalá Wellness Center, ese oasis de bienestar que ya conocemos en el C.C. Los Cardones, al este de Barquisimeto, ha lanzado su Plan Vacacional diseñado para que los niños entre 7 y 12 años vivan dos semanas llenas de energía, aprendizaje y muchísima diversión. Con la fecha de inicio a la vuelta de la esquina, el 21 de julio, los cupos están volando y la emoción se siente en el ambiente. Este plan, que se extenderá hasta el 1 de agosto, promete una experiencia inolvidable para los chamos, combinando el entretenimiento con el desarrollo físico, todo bajo la supervisión de profesionales en el área. ¿Qué hace tan especial este plan? Más allá de ser un simple campamento, el Alcalá Wellness Center ha ideado un programa completo que busca potenciar las habilidades de los niños mientras se divierten. Las clases con guías e instructores profesionales son el corazón de esta propuesta. Imaginen a sus hijos desarrollando su resistencia, mejorando su movilidad y fortaleciendo su acondicionamiento físico, ¡todo sin que se den cuenta de que están «entrenando»! Además, cada jornada incluye una merecida merienda para recargar energías, hidratación constante para mantenerse activos y, al finalizar, un certificado de participación que llenará de orgullo a los pequeños atletas. Pensando en la comodidad de las familias barquisimetanas, el Alcalá Wellness Center ofrece dos turnos para que elijan el que mejor se adapte a su rutina: * Mañana: De 10:00 a.m. a 12:00 m. * Tarde: De 3:30 p.m. a 5:00 p.m. Lo mejor de todo es el precio. ¡Cada semana de pura diversión y sorpresas tiene un costo de tan solo $25! Una opción súper atractiva para garantizar momentos inolvidables sin desequilibrar el presupuesto familiar. Este tipo de iniciativas son las que hacen la diferencia en las vacaciones de nuestros niños, brindándoles un espacio seguro, divertido y enriquecedor. Para más información y para asegurar el cupo de sus pequeños, pueden acercarse directamente a las instalaciones del Alcalá Wellness Center en el Centro Comercial Los Cardones o contactarlos a través de sus redes sociales, donde seguramente encontrarán más detalles y podrán resolver cualquier duda. TLF. 04245342836
MLB: José «Astroboy» Altuve superó al ´Gran Gato´ Andrés Galarraga en listado de criollos con más hits de por vida en Las Mayores
El criollo es ahora el quinto con más imparables en las Grandes Ligas. El venezolano José «Astroboy» Altuve sigue haciendo historia dentro de las Grandes Ligas y este sábado consiguió una nueva marca con los Astros de Houston que lo escala en la lista de venezolanos. Altuve se fue de 5-3 con un doble, una carrera impulsada, dos anotadas, un boleto y un ponche en la derrota de su equipo 7-6 ante los Marineros de Seattle en un partido que se definió en el inning 11. Leer También: MLB: Salvador «Salvy» Pérez conectó su jonrón 14 de la temporada 2025 y el 287 de por vida en Grandes Ligas Este gran ritmo le permitió llegar a los 2.334 hits de por vida para poder superar al histórico Andrés Galarraga en la lista de los venezolanos con más imparables en las Grandes Ligas. Ahora José Altuve se encuentra a la caza de otras leyendas para seguir colocando su nombre como uno de los mejores beisbolistas criollos de todos los tiempos al quedar en la quinta posición de dicho listado de imparables. De acuerdo con Baseball Reference, su próximo contendiente es el ‘come dulce’ Bob Abreu (2.470), mientras que el resto de leyendas con más hist son Luis Aparicio (2.677), Omar Vizquel (2.877) y Miguel Cabrera (3.174). Con la actuación de este sábado Altuve deja su promedio de bateo en .279 en medio de una temporada donde ha soprendido con el despertar ofensivo que tuvo a pesar de su lento arranque. Actualmente cosecha 102 imparables, 17 cuadrangulares, 53 carreras impulsadas, 52 carreras anotadas y seis bases robadas para seguir siendo uno de los líderes ofensivos de los Astros. Por su parte, los Astros se mantienen como líderes de la División Oeste de la Liga Americana con marca de 56 victorias y 42 derrotas, justo por arriba de los Marineros. Hender «Vivo» González Con información de Líder
Rafael Pulido fue recibido entre problemas evidentes y una tenue esperanza durante su visita a las comunidades de Sabanita I y II
Rafael Pulido, candidato a la alcaldía por la coalición de 11 partidos, incluyendo Fuerza Vecinal y Soluciones, fue recibido entre problemas evidentes y una tenue esperanza durante su visita a las comunidades de Sabanita I y II. Los residentes de estos sectores manifestaron su profunda preocupación por la persistente problemática de huecos y cloacas desbordadas, una situación que se extiende por más de una década y que afecta significativamente la calidad de vida de adultos mayores, niños y la población en general, exponiéndolos a la contaminación. Durante su recorrido por las afectadas comunidades, el candidato Pulido escuchó atentamente los testimonios de los habitantes, quienes no dudaron en mostrarle la magnitud del problema. Los vecinos describieron cómo las aguas residuales corren por las calles, generando un ambiente insalubre y focos de enfermedades. Leer también: Bomberos de Iribarren lograron salvar a un hombre con apenas algunos raspones y golpes luego de caer 14 metros por un barranco Expresaron su frustración y angustia ante la falta de soluciones, afirmando que el alcalde en ejercicio no se ha presentado en la zona en años. «Vivir aquí con esta podredumbre no es fácil», comentó uno de los habitantes, reflejando el sentir generalizado. Ante el clamor de la comunidad, Rafael Pulido solicitó su respaldo en las próximas elecciones, comprometiéndose a abordar de manera prioritaria esta problemática al llegar a la alcaldía. El candidato aseguró que reevaluará la situación para implementar soluciones efectivas que pongan fin a la contaminación ambiental que sufren los vecinos de Sabanita I y II. «Esta comunidad ha sido noble, y es hora de que se le dé solución al respecto», enfatizó Pulido, buscando generar confianza en su propuesta de gestión. La visita de Pulido generó expectativas entre los habitantes, quienes ven en el candidato una posible respuesta a sus necesidades. La esperanza de un cambio en la administración municipal se vislumbró en el ambiente, aunque la desconfianza acumulada por años de abandono también estuvo presente en las conversaciones de los vecinos. Pedro Montilla / Nota de prensa
MLS: El Larense Telasco Segovia le dio la victoria al Inter Miami con un doblete ante New York Red Bulls
El venezolano marcó dos tantos para impulsar la goleada 5-1 sobre New York Red Bulls y llegar a tres en cinco partidos en MLS 2025. Telasco Segovia sigue demostrando la calidad que tiene con 22 años en el Inter Miami. Ahora, en el partido ante New York Red Bull, anotó un doblete para el triunfo por 5-1, con aportaciones de Jordi Alba y dos de Lionel Messi. Leer También: Copa América Femenina: Con triplete de Oriana Altuve La Vinotinto goleó a Bolivia 7-1 y sigue con aspiraciones El criollo vio la tarjeta amarilla como primera acción del juego y luego su equipo sufrió el primer gol de Alexander Hack. Sin embargo, tuvieron capacidad de respuesta y consiguieron empatar mediante Jordi Alba tras una buena jugada de Messi. A los tres minutos, cerca de la media hora, llegó el primero del venezolano. Pase profundo del argentino, pase de primera al medio de Alba y remate de primera del vinotinto para vencer al portero. El segundo tanto llegó sobre el pitazo final de la primera etapa. Una jugada enredada en el área derivó en un rebote que le quedó a Telasco cerca del borde de la misma para sacar un derechazo bien colocado al segundo poste para vencer al arquero. Significó el tercer tanto del venezolano en la presente temporada la MLS que apenas lleva cinco partidos para el Inter Miami. En el club, desde su llegada y tras 29 juegos, ha anotado seis dianas. En el partido, salió al minuto 74. Los últimos dos los marcó Messi. Primero definiendo a arco vacío, tras dejar al arquero en el suelo, un pase desde más atrás de la mitad de la cancha de Busquets y, después, rematando un centro de Suárez que controló de pecho y sacando un zurdazo. Un triunfo que hace que las garzas lleguen a 41 puntos, a ocho del líder de la Conferencia Este, Philadelphia Union, para ubicarse quinto y con tres partidos menos que el puntero. Hender «Vivo» González Con información de Líder
La vida del actor y maestro de artes marciales Bruce Lee, el “dragón” de las artes marciales
Pocos nombres resuenan con la fuerza y la leyenda de un ícono global, el «Pequeño Dragón» no solo transformó el cine de acción, sino que dejó una huella imborrable en la cultura popular y en el entendimiento de las artes marciales. Desde Hong Kong hasta Hollywood, y de ahí a cada rincón del planeta, su figura sigue inspirando y fascinando, aun 50 años después de su partida. Conoce junto a nosotro la vida del actor y maestro de artes marciales Bruce Lee, el “dragón” de las artes marciales. Más allá de las patadas: La infancia de un rebelde Nacido en San Francisco, California, en 1940, mientras sus padres realizaban una gira de ópera china, Bruce Lee regresó a Hong Kong siendo un bebé. Su infancia no fue la de un niño común. Conocido por su espíritu inquieto y, a veces, problemático, Lee no era precisamente un estudiante ejemplar. Las calles de Hong Kong fueron su primer dojo, donde aprendió a defenderse y forjó el carácter indomable que lo definiría. Su energía, canalizada desde temprano en peleas callejeras, eventualmente lo llevó a descubrir el Wing Chun, un estilo de kung fu que cambiaría su vida para siempre. De la filosofía a la patada voladora: Un intelectual en acción Lo que muchos no saben es que Bruce Lee no era solo músculo y agilidad. Era un pensador profundo, un ávido lector y un estudiante de filosofía. Estudió en la Universidad de Washington, donde se sumergió en corrientes filosóficas que influirían en su propia visión de las artes marciales y la vida. Fue esta combinación de intelecto y destreza física lo que lo llevó a desarrollar su propio estilo: el Jeet Kune Do, o «el camino del puño interceptor». Para Lee, el Jeet Kune Do no era un estilo rígido, sino una filosofía de libertad, de adaptarse a cualquier situación, tomando lo útil y desechando lo inútil. El «amante perfecto» y los claroscuros de una estrella La figura de Bruce Lee, como la de muchas celebridades, también tuvo sus matices. Se le atribuía una fama de «amante perfecto», un seductor nato que, según algunas biografías y rumores de la época, mantenía infidelidades durante su matrimonio con Linda Lee Cadwell, con quien tuvo dos hijos, Brandon y Shannon. Las redes sociales, hoy en día, aún reviven estos relatos, alimentando el misterio en torno a su vida personal. Las presiones de la fama en Hollywood, el asedio constante, y la naturaleza misma del estrellato, siempre traen consigo un lado menos glamoroso que pocos conocen a fondo. Además, su ascenso meteórico estuvo acompañado de especulaciones sobre adicciones, especialmente a analgésicos. Si bien nunca se confirmó oficialmente, estas habladurías formaron parte del halo de intriga que rodeó al actor, especialmente tras su inesperada muerte. El dragón conquista Hollywood: Un ícono sin precedentes El salto de Bruce Lee al cine fue una verdadera revolución. Después de probar suerte en la televisión estadounidense con la serie «El Avispón Verde», fue en Hong Kong donde su estrella brilló con luz propia en películas como «El gran jefe» y «Furia oriental». Su carisma, sus movimientos explosivos y su disciplina marcial cautivaron a millones. Sin embargo, fue «Operación Dragón», la primera coproducción entre Hong Kong y Hollywood, la que lo catapultó a la fama mundial. Su imagen se convirtió en un símbolo de empoderamiento, especialmente para las comunidades asiáticas, rompiendo estereotipos y mostrando una fuerza y una presencia nunca antes vistas en la pantalla grande. Bruce Lee no era solo un actor; era una figura emblemática en la fusión del cine y las artes marciales, redefiniendo el género y abriendo puertas para futuras generaciones de estrellas de acción. Un legado que trasciende: La influencia en la cultura popular La huella de Bruce Lee es innegable. Sus gritos característicos, sus movimientos acrobáticos y su filosofía de «sé agua» se han arraigado en la cultura popular. No es raro ver su imagen en murales, en diseños de ropa, o escuchar referencias a su kung fu en la música y los videojuegos. Es una figura influyente que va más allá de sus películas, un verdadero ícono que sigue inspirando a atletas, artistas y cualquier persona que busque la excelencia y la superación personal. Su legado ha sido analizado en documentales, libros y artículos académicos, consolidando su estatus como una de las personalidades más importantes del siglo XX. Leer también: Celebrando 60 Años de «Help!»: El grito de The Beatles que marcó una época El misterio final: Una muerte prematura y las teorías conspirativas El 20 de julio de 1973, el mundo se paralizó. Bruce Lee, con solo 32 años, falleció inesperadamente en Hong Kong. La causa oficial de su muerte fue un edema cerebral provocado por una reacción alérgica a un analgésico. Sin embargo, la repentina partida de una figura tan vibrante y joven dio pie a un sinfín de teorías conspirativas y alternativas que persisten hasta el día de hoy. Algunas de las teorías más populares sugieren: A pesar de las múltiples especulaciones, la causa oficial se mantiene. Sin embargo, para muchos, el misterio en torno a su muerte sigue siendo parte de la leyenda de Bruce Lee, un elemento más que alimenta el enigma del «dragón» que se fue demasiado pronto. La vida de Bruce Lee fue un torbellino de pasión, disciplina y talento. Un hombre que, con su carisma y sus puños, trascendió barreras culturales y se convirtió en un símbolo global. En el mundo entero su legado continúa vivo, recordándonos que con determinación y mente abierta, podemos ser el cambio que queremos ver. Pedro Montilla / NB