El representante de la cartera de Exteriores, Yván Gil, aseguró que dicha alerta solo se trata de un «eterno complejo colonial y las ganas de montar un show en redes sociales inspirados en sus complejos coloniales». El canciller de la República, Yván Gil, respondió este viernes al «código rojo» emitido por Países Bajos, quienes suponen un «peligro» realizar viajes al país. Leer También: Ministro Diosdado Cabello entrega a organismos del Estado Venezolano vehículos y helicópteros incautados del narcotráfico A través de una publicación en su cuenta de Instagram, Gil calificó como «ridículo» el comunicado emitido por la diplomacia neerlandesa, además confirmó que dicha alerta solo se trata de un «eterno complejo colonial y las ganas de montar un show en redes sociales inspirados en sus complejos coloniales, de quienes han apoyado, con su doble moral, el fascismo y los intentos fracasados de desestabilizarnos». Sin embargo, manifestó el compromiso de Venezuela con seguir avanzando en el sector turístico, para seguir recibiendo a «los miles de neerlandeses que nos visitan mes a mes, sobre todo desde nuestro amado Caribe» por ser «el país más seguro y estable de todo el continente». Por otra parte, el comunicado publicado por el Gobierno de Países Bajos alega que viajar a Venezuela «es demasiado peligroso». Agregando una imagen con el mapa del territorio nacional en rojo. «La alerta de viaje para Venezuela es roja. Sea cual sea su situación, no viaje allí. Es demasiado peligroso. La embajada de los Países Bajos no puede ayudarle si se ve en problemas», se lee en la página oficial de la representación neerlandesa. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
¡Descubre la historia más fascinantes de Wimbledon! Sus inicios, campeones legendarios y lo que hace único a este torneo
Viajaremos imaginariamente a Londres para hablar de un torneo que es sinónimo de elegancia, tradición y tenis de altísimo nivel: Wimbledon. Para los amantes del deporte blanco, y para quienes disfrutan de las historias que trascienden el tiempo, este Grand Slam es una joya. ¡Prepárense para un recorrido por sus canchas de césped sagrado! Un Viaje en el Tiempo: Más de 145 años de historia sobre el césped Wimbledon no es un torneo cualquiera; es una institución. Su historia se remonta a 1877, ¡desde hace 148 años! Fue en ese año cuando el All England Lawn Tennis and Croquet Club, en Londres, decidió organizar la primera edición masculina. Apenas 22 jugadores se dieron cita en aquella ocasión. El primer campeón, un pionero, fue Spencer Gore. Siete años después, en 1884, las mujeres hicieron su entrada triunfal. Maud Watson se convirtió en la primera monarca femenina de Wimbledon, en una final particular contra su propia hermana, Lilian. Ese mismo año también se introdujeron los dobles masculinos, y más tarde, en 1913, se sumaron los dobles femeninos y el mixto, completando las modalidades que hoy conocemos. ¿Cuándo inició su auge internacional? Wimbledon siempre fue un referente, pero su verdadera consolidación como uno de los cuatro torneos de Grand Slam (junto al Abierto de Australia, Roland Garros y el US Open) lo afianzó como una parada obligatoria en el calendario tenístico mundial. Su prestigio creció exponencialmente a medida que el tenis se popularizaba globalmente, y su carácter único, ligado a la tradición, lo hizo irresistible. Las Leyendas que han Pisado el Césped Sagrado Wimbledon ha sido testigo de hazañas inolvidables y cuna de leyendas. Si hablamos de los máximos ganadores, la lista es dominada por nombres que resuenan con fuerza en la historia del tenis: Otros nombres que brillan en el firmamento de Wimbledon y del tenis en general incluyen a: Leer también: La invasión de Afganistán en 1979 y su impacto: El mayor boicot en la historia del Movimiento Olímpico En la actualidad, además de Djokovic y Nadal, figuras como Carlos Alcaraz (quien ya ha ganado el título), Jannik Sinner, e incluso Aryna Sabalenka e Iga Swiatek en la rama femenina, son los nombres que resuenan con fuerza y prometen seguir escribiendo la historia en el césped de Londres. Tradiciones que lo Hacen Único: ¡Fresas con nata, blanco y reverencias! Si hay algo que distingue a Wimbledon, además de su excelencia deportiva, son sus tradiciones: ¿Y los escándalos? Como todo evento con tantos años, ha habido sus momentos controvertidos. Desde las famosas rabietas de John McEnroe en los años 80, con sus gritos de «¡You cannot be serious!» a los árbitros, hasta polémicas más recientes sobre el estado de las pistas o decisiones arbitrales. Sin embargo, Wimbledon, con su fuerte apego a las reglas y la etiqueta, tiende a manejar estos episodios con una discreción que busca preservar su imagen impoluta. Wimbledon es más que un torneo de tenis; es un viaje a través del tiempo, una celebración de la excelencia deportiva y un tributo a las tradiciones. Para nuestros lectores de Barquisimeto, es una invitación a admirar cómo la historia y la disciplina se unen para crear un espectáculo inigualable, y quizás, a soñar con algún día saborear esas famosas fresas con nata mientras se disfruta de un buen partido en el césped sagrado de Londres. Pedro Montilla / NB
Ministro Diosdado Cabello entrega a organismos del Estado Venezolano vehículos y helicópteros incautados del narcotráfico
El también Vicepresidente Sectorial de Seguridad Ciudadana, Diosdado Cabello, informó que el material retenido será entregado a los Bomberos de Caracas, Cenamec, Sebin, INTT entre otros, con el fin de proteger y servir al país. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello lideró este sábado 19 de julio la entrega de 105 vehículos y 3 helicópteros incautados por hechos de corrupción, narcotráfico, conspiración y terrorismo, a organismos de seguridad del Estado para su buen uso. Leer También: Bomberos de Iribarren lograron salvar a un hombre con apenas algunos raspones y golpes luego de caer 14 metros por un barranco Desde La Carlota, durante la Expo Feria Tecnológica Militar 2025, Cabello realizó un recorrido y destacó que los carros, camionetas y vehículos de vuelo debidamente rotulados, serán destinados a instituciones como el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses de Venezuela (SENAMECF), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), la gobernación de la Guayana Esequiba, el Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). El también Vicepresidente Sectorial de Seguridad Ciudadana, resaltó que todos los autos incautados se encuentran en optimas condiciones para su uso correcto por los organismos antes mencionados. «No tengo referencia que en otro momento según la ley de extinción de dominio, se haya tomado la decisión de tomar vehículos recuperados y que sirvan para prestar servicio al pueblo», mencionó al respecto. En ese sentido, reconoció que la decisión tomada es el resultado del esfuerzo del presidente Nicolás Maduro con el país y su protección. «Aquí no le tapamos nada a nadie, quienes cometan delitos sabe que van a tener que enfrentar la ley y la justicia», agregó. En última instancia, afirmó que cuando los ciudadanos «vean los vehículos en la calle, recordarán que es parte de la justicia que debe hacerse. Bienes que eran usados para el delito, hoy están al servicio del pueblo (…) Ustedes verán estas unidades trabajando, esas no son para el uso personal de nadie son para el servicio de nuestro pueblo». Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
El golfista Venezolano Jhonattan Vegas baja del par en el Abierto Británico
El criollo quedó con 70 golpes este sábado y quedó -1 en la tabla general. El jugador venezolano Jhonattan Vegas acabó la tercera jornada del Abierto Británico de golf este sábado con una tarjeta de 70 golpes, uno bajo par, y queda en la general con -1, un resultado con el que se mostró satisfecho con el fin de poder mejorar en la última manga. Leer También: MLB: Los Yankees de Nueva York desperdiciaron el potencial del Venezolano Gleyber Torres como primer bate ¿Culpa de Aaron Boone? Vegas, en su primera participación en el último ‘major’ de la temporada, suma 212 golpes después de haber hecho una tarjeta con cuatro ‘birdies’, un ‘bogey’ y un doble ‘bogey’ en el hoyo 9 que le penalizó en su tarjeta. «Me arruinó la ronda y no pude hacer lo suficiente para recuperarme. Pero jugar bajo par siempre es positivo», opinó el golfista venezolano al terminar la jornada. A su juicio, fue una «buena ronda» y sintió que «estaba jugando bien» al golf: «Metí un par de ‘putts’ más que no había metido en la semana, hice cuatro ‘birdies’ y podía haber metido alguno más, pero bastante mejor, que es lo positivo, jugando bien». «Así que esperando que mañana (domingo) haga una ronda baja y terminando lo más alto que se pueda. Era el día para aprovechar las condiciones y subir lo más que se podía. No estuvo ahí, pero se hizo lo que se pudo», añadió Vegas. Hender «Vivo» González Con información de Líder
MLB: Los Yankees de Nueva York desperdiciaron el potencial del Venezolano Gleyber Torres como primer bate ¿Culpa de Aaron Boone?
El caraqueño viene de ser seleccionado como titular en el Juego de Estrellas como segunda base. Gleyber Torres brilló en la primera mitad de la temporada 2025 de las Grandes Ligas con los Tigres de Detroit. El segunda base recibió la confianza de los bengalíes y destacó a gran nivel que se ganó su selección como titular en el Juego de Estrellas. Leer También: MLB: El Abusador Ronald Acuña Jr. de Bravos hace tiro del año y cobra novatada de Jorvit Vivas de los Yankees (+Video) No solo fue su elección entre los titulares, sino que fue el primer bate de la Liga Americana en el partido que se realizó en el Truist Park de Atlanta. Esa presencia entre las figuras en la vigente campaña de Las Mayores fue el clavo final para dar a entender a los Yankees de Nueva York de que cometieron un error al dejar partir al venezolano. Si retrocedemos el tiempo, Torres comenzó a funcionar con el madero cuando fue movido como primer bate de los ‘Bombarderos del Bronx’. Ese movimiento contribuyó a que la franquicia regresara a una Serie Mundial de la MLB por primera vez desde 2009, cuando ganaron su último anillo. En vez de mantenerse con el criollo como primero en el orden ofensivo, el equipo de Aaron Boone decidió dejarlo ir y que se convirtiera en uno de sus rivales en 2025. ¿Culpa de Aaron Boone? Aunque el dirigente de los Yankees es que toma la última palabra para alinear a sus pelotero, no podemos responsabilizar por completo al mandamás. Boone fue el manager de la Liga Americana en el All-Star Game y volvió a coincidir con Torres, que lo puso como abridor del lineup de estrellas. De acuerdo con algunos reportes, el estratega de Nueva York siempre quiso poner al segunda base como primer bate, pero nunca tuvo el ‘visto bueno` del departamento de analítica de los Yankees, que preferían a Anthony Volpe para abrir la alineación ofensiva. Boone y mismo Torres lograron su cometido de comenzar primero por los Yankees ya pasada la parte complementaria de la pasada temporada hasta a la Serie Mundial frente a Los Angeles Dodgers. En la actualidad, el de Caracas se ha consolido entre las figuras de la MLB pasando gran parte de su tiempo como primer bate de los Tigres de Detroit. Números de Gleyber Torres en 2025: Hender «Vivo» González Con información de Meridiano
Brian May, el legendario guitarrista de Queen: De las estrellas a los riffs que conquistaron el mundo
Brian May, el legendario guitarrista de Queen que, con su guitarra y su intelecto, ha marcado a varias generaciones. El mítico músico, conocido mundialmente por sus solos que erizan la piel y por ser una mente brillante, es mucho más que un artista. Hoy, nos adentramos en la fascinante vida de este genio que trascendió de las estrellas a los riffs que conquistaron el mundo. De un suburbio londinense a los escenarios globales: Así se forjó la leyenda Brian Harold May nació un 19 de julio de 1947 en Hampton, Londres. Su infancia fue la de un niño común, en un hogar modesto, pero con una pasión descomunal por la música y una curiosidad insaciable por el universo. Desde muy joven, Brian mostró una habilidad innata para la música y, de la mano de su padre, construyó su icónica guitarra «Red Special» con materiales reciclados, un instrumento que se convertiría en su sello personal. ¿Cómo llegó este joven londinense a ser conocido a nivel mundial? La respuesta es Queen. Brian May es, sin lugar a dudas, el arquitecto sonoro detrás de muchos de los éxitos más grandes de la banda. Sus riffs, su tono distintivo y sus solos melódicos son tan reconocibles como la propia voz de Freddie Mercury. Fue ese sonido único, esa capacidad para crear atmósferas épicas y emotivas con su guitarra, lo que lo catapultó a la fama global. Su estilo no era solo técnica; era pura emoción, era contar una historia con cada nota. El Big Bang de Queen: De Smile a la realeza del rock Antes de Queen, Brian formaba parte de una banda llamada Smile, junto al baterista Roger Taylor. En 1970, un carismático joven llamado Farrokh Bulsara, a quien hoy conocemos como Freddie Mercury, se unió a ellos, y poco después, el bajista John Deacon completaría la alineación perfecta. Fue así como la química de estos cuatro talentos, cada uno con una visión única, dio origen a Queen. Brian no solo aportaba su maestría en la guitarra, sino también su talento como compositor, siendo el autor de clásicos como «We Will Rock You», «I Want It All» y «Hammer to Fall», entre otros. La combinación de su musicalidad, la voz inigualable de Freddie, la solidez de Deacon y la versatilidad de Taylor, creó un sonido que rompió esquemas y los llevó a la cima del rock mundial. Leer también: La invasión de Afganistán en 1979 y su impacto: El mayor boicot en la historia del Movimiento Olímpico Un legado que trascendió la tragedia: Después de Freddie La década de los 90 trajo una de las noticias más tristes para el mundo de la música: la enfermedad y posterior muerte de Freddie Mercury en 1991. Para Brian, Roger y John, fue un golpe devastador. Sin embargo, el amor por la música y el deseo de mantener vivo el legado de Queen impulsaron a Brian a seguir adelante. Durante ese periodo, Brian May no solo participó activamente en la finalización del álbum póstumo Made in Heaven (1995), que contenía grabaciones finales de Freddie, sino que también se dedicó a su carrera como solista. Lanzó álbumes como Back to the Light (1992), con éxitos como «Driven by You» y «Too Much Love Will Kill You», mostrando su versatilidad y su capacidad para brillar fuera de Queen. Además, ha sido una figura clave en la conservación y difusión del legado de la banda, participando en tributos, documentales y, más recientemente, en la exitosa película Bohemian Rhapsody. Su trabajo ha sido fundamental para que nuevas generaciones descubran y amen la música de Queen. Más allá de las seis cuerdas: El Dr. Brian May Pero si algo hace a Brian May aún más fascinante es su intelecto. Después de suspender sus estudios en la década de 1970 para dedicarse a Queen, retomó su pasión por las estrellas. En 2007, obtuvo su Doctorado (Ph.D.) en Astrofísica por el Imperial College de Londres, con una tesis titulada «Una investigación de velocidades radiales de nubes de polvo zodiacales». Su trabajo científico no se limita solo a la academia; ha sido coautor de varios libros sobre astronomía, incluyendo Bang! The Complete History of the Universe y A Stereoscopic Atlas of the Moon. También es un apasionado defensor de los derechos de los animales y un activista por diversas causas sociales. Es miembro de la Real Sociedad Astronómica y ha sido condecorado como Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) por sus servicios a la música y a la caridad. Brian May es un testimonio viviente de que la pasión, la dedicación y la inteligencia pueden llevarte a conquistar cualquier cima, ya sea en un escenario con una guitarra o en un observatorio mirando las estrellas. Pedro Montilla / NB
Bomberos de Iribarren lograron salvar a un hombre con apenas algunos raspones y golpes luego de caer 14 metros por un barranco
La madrugada de este sábado 19 de julio el equipo de rescatistas de los Bomberos de Iribarren practicando técnicas de rapel, lograron salvar a un hombre con apenas algunos raspones y golpes luego de caer aproximadamente 14 metros por un barranco. Informó el Gral. (B) Victor Montero, comandante de este cuerpo, que la División de Rescate al mando del Mayor (B) Yedinson Chávez junto a 4 efectivos a bordo de la unidad de Rescate CB78, atendieron la emergencia, efectuando el rescate del ciudadano Víctor Pérez de 46 años de edad, quien resbaló y cayó al precipicio accidentalmente. El suceso se presentó en la calle 5 con carrera 4 de la comunidad La Carucieña en la parroquia Guerrera Ana Soto, sitio al que velozmente los uniformados se dirigieron luego del llamado de emergencia que hicieran familiares de la víctima. Leer también: Hospital Madre Rafols realizó Conferencia para inaugurar su “Unidad de Patología Pleural, Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias” Una vez recatado, los Bomberos practicaron los primeros auxilios determinando que Pérez se encontraba en sus tres planos de tiempo, lugar y espacio y presentaba apenas unos raspones tras su caída. Los valientes uniformados activaron maniobras de rapel, empaquetamiento y traslado del hombre desde la profundidad del área escarpada utilizando cuerdas, moquetones, cintas tubulares, arnés integrales, descendedores y camilla tipo lumboa. Posteriormente una comisión del Centro de Comando Integrado de Ambulancias de la Gobernación de Lara al mando del TEM Sleider Sivira realizaron el traslado en la ambulancia I-02 hacia un centro asistencial para observar integralmente la salud del hombre. Pedro Montilla / Nota de prensa
La invasión de Afganistán en 1979 y su impacto: El mayor boicot en la historia del Movimiento Olímpico
La invasión de Afganistán por parte de fuerzas extranjeras en 1979 fue un hecho crucial y su impacto marcó la historia mundial, no solo por sus implicaciones políticas y militares, sino también por su impacto en el mundo del deporte. Este conflicto desencadenó el mayor boicot en la historia del Movimiento Olímpico, dejando una huella indeleble en los Juegos Olímpicos y en la solidaridad internacional. Hoy, 19 de julio, recordamos una fecha que marcó un antes y un después en la historia de los Juegos Olímpicos. Hace exactamente 45 años, en 1980, los ojos del mundo se posaban en Moscú, capital de la Unión Soviética, donde estaban a punto de inaugurarse los XXII Juegos Olímpicos de Verano. Sin embargo, lo que prometía ser una fiesta deportiva universal, se convirtió en el epicentro de una de las mayores tensiones geopolíticas de la Guerra Fría, dejando una cicatriz imborrable en el espíritu olímpico. Imagínense la escena: Atletas de todo el planeta entrenando durante años, sacrificando horas de sueño y momentos con sus familias, soñando con ese podio, con esa medalla que lo cambiara todo. Pero de repente, una decisión política, a miles de kilómetros de distancia, amenaza con desvanecer esos sueños. Eso fue lo que ocurrió tras la invasión soviética de Afganistán a finales de 1979, un hecho que desencadenó un boicot masivo y sin precedentes liderado por Estados Unidos, arrastrando consigo a más de 60 naciones. ¿Qué países le dijeron «no» a Moscú 1980? La lista fue larga y dolorosa para el Comité Olímpico Internacional. Entre los países que se negaron a participar destacaron potencias como Estados Unidos, Canadá, Alemania Occidental (en ese entonces), Japón, China, Argentina, Chile, Kenia, Pakistán y Arabia Saudita, por nombrar solo algunos. Prácticamente la mitad de las naciones que habían sido invitadas decidieron quedarse en casa, dejando un vacío palpable en la Villa Olímpica y en las gradas. Para nuestros lectores, quizás recuerden las noticias de la época, o hayan escuchado a sus padres y abuelos hablar de cómo se sentía el ambiente. Era una mezcla de indignación y tristeza, de ver cómo el deporte, que se supone que une a los pueblos, se convertía en un arma política. Leer también: Baloncesto: Venezuela conquistó el 3X3 y clasifica a la Copa del Mundo en femenino y masculino ¿Cómo se orquestó este boicot? La medida principal, claro está, fue la no asistencia de sus delegaciones nacionales. Esto implicó que miles de atletas, con sus sueños olímpicos a cuestas, no pudieron competir. Muchos de ellos eran los mejores del mundo en sus disciplinas, lo que restó brillo y nivel competitivo a varias pruebas. Pero el boicot no se quedó solo ahí. También se implementaron otras acciones, como la presión diplomática a otros países para que se sumaran, la prohibición a empresas y patrocinadores de apoyar los Juegos, y en algunos casos, la emisión de comunicados y declaraciones públicas condenando la invasión soviética y justificando la decisión de no participar. Fue una estrategia multifacética que buscaba aislar a la Unión Soviética a nivel internacional y ejercer presión para su retirada de Afganistán. ¿Quién ganó los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980? A pesar del boicot, los Juegos se llevaron a cabo. La Unión Soviética, como era de esperarse y al no tener la competencia de muchas de las potencias mundiales, arrasó en el medallero, obteniendo un número récord de preseas de oro, plata y bronce. Le siguieron de cerca la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) y Bulgaria. Sin embargo, para muchos, la victoria soviética siempre estuvo teñida por la ausencia de tantos competidores de élite, dejando un sabor agridulce en la boca de los amantes del deporte. Este episodio nos recuerda que el deporte, aunque noble en su esencia, no está exento de las complejidades de la política mundial. La historia de Moscú 1980 es un testimonio de cómo la política puede irrumpir en el espíritu olímpico, pero también de la resiliencia de los atletas y del ideal de paz y unión que, a pesar de los obstáculos, siempre busca prevalecer en el corazón del Movimiento Olímpico. Pedro Montilla / NB
Nuevo ataque de Israel a centro de ayuda humanitaria en Gaza deja más de 30 Palestinos muertos
Según el Ministerio de Salud de Gaza más de 870 palestinos habrían muerto en ataques a centros de ayuda en la Franja de Gaza. En otra masacre cometida por Israel, más de 30 palestinos fallecieron y alrededor de 70 resultaron heridos el sábado después de que las fuerzas israelíes abrieran fuego contra una multitud de civiles que esperaban ayuda humanitaria en el norte de la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Leer También: Federación de Entidades Árabes de Venezuela (FEARAB) entregó carta protesta a la ONU en rechazo a las acciones contra Siria Fuentes palestinas informaron que soldados israelíes dispararon contra un grupo de palestinos reunidos cerca de un centro de distribución de ayuda alimentaria operado por la empresa estadounidense-israelí en el norte de la ciudad. El Ministerio de Salud de Gaza informó que el Complejo Médico Nasser recibió 32 cadáveres desde el amanecer del sábado tras el último tiroteo en un centro de ayuda alimentaria de GHF en la localidad de Rafah. Añadió que, si bien continúan las masacres en los centros de distribución de alimentos, han observado un aumento significativo en las tasas de mortalidad por hambruna y desnutrición en el territorio palestino. De acuerdo al ente sanitario palestino, hasta el 17 de julio, el número de víctimas mortales en masacres en centros de ayuda ascendía a 877, con 5.666 heridos. Ataques a campos de desplazados En el oeste de Khan Younis, un palestino murió y varios resultaron heridos en un nuevo ataque aéreo contra tiendas de campaña que albergaban a civiles desplazados. Mientras tanto, en el oeste de la Ciudad de Gaza, aviones israelíes atacaron un apartamento residencial, hiriendo a varios civiles. Y en el centro de la Franja de Gaza, la artillería israelí bombardeó zonas al norte de los campos de refugiados de Al-Nuseirat y Al-Bureij. Los ataques contra zonas de desplazados continuaron en el norte del territorio palestinos, donde dos palestinos fueron asesinados y varios más resultaron heridos en Jabalia al-Balad. Hender «Vivo» González Con información de Telesur
Hospital Madre Rafols realizó Conferencia para inaugurar su “Unidad de Patología Pleural, Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias”
El Hospital Madre Rafols realizó este viernes 18 de julio, una Cena – Conferencia para inaugurar su nueva “Unidad de Patología Pleural, Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias” UNIPLECER. Con esta nueva Unidad, el Hospital Madre Rafols, se convierte en el primer centro de salud del occidente venezolano en contar con este tipo de servicios, para brindar una atención con la más alta calidad de estándares internacionales a sus usuarios y a la comunidad en general. La materialización de UNIPLECER, ha sido posible gracias al liderazgo del Dr. Julio Solarte, eminente médico zuliano, especialista en Cirugía General y Torácica, Coordinador del Servicio de Neumonología y Cirugía de Tórax del Sistema de Salud Madre Rafols, Adjunto al Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Coromoto, Hospital Universitario y Hospital Dr. Adolfo Pons de Maracaibo, además del valioso equipo de especialistas que lo acompañan en esta excelente iniciativa que la Junta Directiva de la institución no dudó en apoyar desde el primer momento que se presentó como una idea o proyecto. Leer también: ¡Indignación de los usuarios! Choferes de la ruta Barquisimeto-Cabudare desafían Gaceta Oficial con aumento arbitrario de pasajes La actividad permitió también compartir conocimientos y experiencias de esta importante área de la medicina, por lo que se presentarón 3 ponencias sobre las últimas investigaciones y avances en el tratamiento y manejo de enfermedades respiratorias por parte del valioso equipo de esta especialidad que hacen parte de esta institución, tales como: El Sistema de Salud Madre Rafols, conformado por el Hospital y el Ambulatorio Los Modines, se ha caracterizado desde sus inicios por ofrecer servicios de salud de primer nivel, con calidad humana, ética y profesionalismo, a los miles de usuarios que han acudido a sus instalaciones, una obra pensada y realizada para los más vulnerables de nuestra sociedad. Pedro Montilla / Nota de prensa