Lavar el carro o la moto es para muchos barquisimetanos más que una rutina, una necesidad. Mantener el vehículo impecable no solo es cuestión de estética, sino también de cuidado. Sin embargo, en una ciudad donde el acceso al agua potable puede ser un desafío, surge la pregunta: ¿Cómo se las arreglan los autolavados para seguir ofreciendo un servicio de calidad sin derrochar este recurso vital? El equipo de Noticias Barquisimeto se dio a la tarea de visitar varios establecimientos para conocer las estrategias de los autolavados en la ciudad. Los autolavados no escapan de la realidad y ante la interrupción del suministro por tuberías, la mayoría de estos negocios han tenido que ingeniárselas para mantener sus puertas abiertas. La constante es el uso de tanques de almacenamiento de gran capacidad, que les permiten acumular agua cuando hay disponibilidad y laborar así los días que no hay suministro. «Cuando no llega el agua, nos toca abastecernos con camiones cisternas. Es un gasto adicional, pero es la única manera de seguir trabajando y no dejar a nuestros clientes varados», comentó Luis Mejías, trabajador de un autolavado en el centro de la ciudad. Otro sistema que algunos han implementado, aunque menos común, es la reutilización de aguas grises, especialmente para las fases iniciales del lavado, como el prelavado o el enjuague. Si bien no todos los establecimientos cuentan con esta tecnología, es una alternativa que gana terreno en la búsqueda de eficiencia hídrica. La voz de los clientes: Comodidad y ahorro Para muchos barquisimetanos, el autolavado es una opción conveniente y, paradójicamente, una forma de ahorrar agua en casa. Natasha Mijares, usuaria frecuente de autolavados, nos expresó: «Vengo a lavar mi carro cada cierto tiempo y la verdad lo hago por ahorrar tiempo y por supuesto el agua en mi casa. Lo utilizo porque me dejan brillante el carro». Omar Graterol, quien acababa de lavar su vehículo, compartió una opinión similar: «Es de mucho beneficio lavar el carrito en autolavado ya que lo entregan fino y de paso no se gasta tanta agua como hacerlo en casa». Estas declaraciones resaltan la doble ventaja que perciben los usuarios: un servicio eficiente y una contribución, aunque indirecta, al cuidado del agua en sus hogares. Los autolavados de la ciudad demuestran su adaptabilidad, buscando alternativas para seguir ofreciendo sus servicios. Como ciudadanos, es nuestro deber apoyar estas iniciativas y adoptar hábitos que promuevan el ahorro de este recurso tan valioso. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
¡Alerta en Santa Bárbara! Agua con “barro” agobia a vecinos y amenaza su salud
Habitantes del Barrio Santa Bárbara, ubicado al final de la calle 39 con callejón 2 en la parroquia Concepción del municipio Iribarren, denuncian que el agua que reciben por sus tuberías llega en condiciones deplorables, con una apariencia similar al «barro», poniendo en riesgo su salud y economía. La situación es crítica, ya que el agua que debería ser un servicio básico, se ha convertido en una fuente de preocupación y un gasto extra para las familias. «El agua viene horrible», comenta Morela Silva, una vecina afectada. «Estamos comprando botellones de agua y es bravo, es difícil tener ese gasto extra, porque la mayoría de personas aquí somos de bajos recursos y no hay la posibilidad, hay que hacer milagros para comprar agua». Silva describe cómo el color del agua varía entre un marrón oscuro y un amarillo intenso, imposibilitando su consumo. Este problema los obliga a adquirir entre cinco y seis botellones de agua a la semana, un gasto insostenible para muchos. Morela, quien es diabética y ha superado un cáncer de mama, enfatiza la necesidad de consumir gran cantidad de agua potable para su medicación y preparación de alimentos. «Imagínese, con ese barro tengo que hacer los jugos», lamenta. Esta crisis del agua va más allá de un inconveniente; se ha transformado en un problema de salud pública inminente. El consumo de agua contaminada abre la puerta a enfermedades gastrointestinales y otras afecciones, afectando especialmente a niños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes. La desconfianza es tal que incluso el agua embotellada se compra con recelo, dada la precariedad general de los servicios. Los residentes claman por una solución urgente a las autoridades competentes. Esperan que el agua sea tratada adecuadamente para evitar la compra constante de botellones y garantizar la salud de la comunidad, especialmente la de personas vulnerables como niños y enfermos crónicos. El Barrio Santa Bárbara, siendo una zona antigua de la ciudad, espera ser tomado en cuenta para la mejora de sus servicios básicos. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
De la formación al empleo: «Hecho en Iribarren» transforma vidas con apoyo a emprendedores
El programa «Hecho en Iribarren» de la Alcaldía del municipio Iribarren ha consolidado su impacto en la economía local, financiando a 7.295 emprendedores durante sus siete años de gestión. Además de la formación y formalización, la iniciativa ha brindado acompañamiento a 17.963 personas y ha formado a 24.601 emprendedores, demostrando un compromiso sostenido con el desarrollo productivo en el municipio. En un reciente acto, la alcaldía realizó una importante entrega de equipos y materiales, que incluyen congeladores, hornos eléctricos, máquinas de coser, planchas para sublimar, batidoras, y kits de repostería y uñas. Estos recursos están destinados a beneficiar a mujeres y hombres de las 10 parroquias de Iribarren, con el objetivo de generar empleo e ingresos para numerosas familias. Los beneficiarios expresaron su agradecimiento y entusiasmo por las oportunidades que estos equipos les brindan. Fernando Soto, quien recibió una moto y un carrito para vender tizana, compartió su emotiva historia: «Recibo la entrega de tan hermoso regalo como es este carro de tizana, ya que me identifico con la tizana y estoy agradecido porque no tengo muchas palabras para expresarme. Hace como un mes me encontré con el gobernador Luis Reyes Reyes y el alcalde Luis Jonás Reyes, ahí se me dio la oportunidad de poder hablar con ellos, y su respuesta fue muy certera y ahora veo que son efectivas y rápidas». Por su parte, Rosa Pereira recibió un congelador que había solicitado hace un mes. «Hoy recibo un congelador, el cual pedí hace un mes y gracias a Dios y a la alcaldía por entregármelo. Soy emprendedora, vendo tetas y helados en mi hogar y esto me ayuda muchísimo», afirmó. María Andrade, beneficiaria de un kit de uñas, destacó la formación recibida: «Soy beneficiaria de un kit de uñas, el cual utilizaré para dedicarme formalmente a mi trabajo. Yo hice el curso directamente en Hecho en Iribarren y hoy me otorgaron este beneficio». Finalmente, Raider González, quien recibió una plancha para sublimación, explicó cómo esta herramienta complementará su negocio: «Yo ya tengo un taller de confección, trabajo con uniformes y ropa deportiva. Ahora con esto, me beneficia bastante a la hora del diseño gráfico, ya que me completa más el área para pintar la ropa». La entrega de estos equipos no solo representa una inyección de capital en los emprendimientos locales, sino que también refuerza el compromiso de la Alcaldía de Iribarren en fomentar la autonomía económica y el desarrollo sostenible en la región, a través de programas que brindan herramientas tangibles y apoyo constante a la comunidad emprendedora. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Candidato Yanys Agüero desarrolla primer encuentro con empresarios de Iribarren
En aras de impulsar la economía, el trabajo, el turismo y demás sectores del municipio Iribarren, el candidato del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, Yanys Agüero, convocó el primer encuentro de empresarios y representantes de cámaras industriales para escuchar sus propuestas y presentar las líneas de acción de su plan de gobierno “Iribarren para la vida”. “El presidente Nicolás Maduro nos ha orientado el Plan de las 7 Transformaciones, por ello, estamos desarrollando este encuentro que nos permite fortalecer e impulsar el sector empresarial que apuesta al crecimiento económico del municipio Iribarren”, expresó Yanys Agüero. Recordó que Barquisimeto posee tres zonas industriales y que uno de los objetivos del encuentro fue evaluar con los empresarios el escenario actual de cada espacio, “quiero manifestar mi agradecimiento a cada empresario y empresaria porque han resistido diferentes dificultades en medio de los bloqueos contra Venezuela; son hombres y mujeres que han sido capaces de adaptarse y han salido adelante. En este 2025 tenemos mejores condiciones como país, tanto en lo político como en lo económico”, señaló el candidato oriundo de Bobare. Para finalizar, informó que estos encuentros serán permanentes para seguir evaluando y trabajando en este tema fundamental que atañe a todos los habitantes de Iribarren, además convocó a votar el próximo 27 de julio por un municipio para la vida, para la paz, la estabilidad y el bienestar de todos y todas. Nota de prensa
El auge de las apps de crédito en Barquisimeto: ¿Comodidad o riesgo oculto? Una mirada a la ciberseguridad
Las calles y centros comerciales de Barquisimeto lo confirman: las aplicaciones de crédito como Cashea y otras similares se han vuelto un jugador clave en la forma en que los larenses compran. La promesa es atractiva: llevarte eso que necesitas o quieres hoy, pagando solo una inicial y el resto en cómodas cuotas. Pero, ¿Cómo funcionan realmente estas plataformas? ¿Son seguras? Y, crucialmente, ¿Qué pasa si no puedes pagar a tiempo? Es momento de ahondar en la letra pequeña de esta tendencia que, al 17 de julio de 2025, sigue ganando terreno en Venezuela. ¿Cómo funcionan estas Apps de crédito y cuáles son las protagonistas en Venezuela? En esencia, estas aplicaciones actúan como intermediarias de financiamiento. No son bancos tradicionales, sino plataformas tecnológicas que se asocian con comercios para ofrecer la posibilidad de compras a plazos sin la necesidad de una tarjeta de crédito bancaria. Las más conocidas en el mercado venezolano, y que seguramente ya has visto en muchos comercios de Barquisimeto, son: El proceso general de funcionamiento es sencillo y rápido: Seguridad y confianza en el mundo digital: ¿Qué tan protegidos estamos? La preocupación por la seguridad de nuestros datos y transacciones es legítima en cualquier plataforma digital. Para entender mejor este aspecto, conversamos con el Ing. Roberto Valero, experto en ciberseguridad y protección de datos, con más de 15 años de experiencia en el sector tecnológico, actualmente residenciado en los Estados Unidos «Cuando instalas una de estas aplicaciones, lo primero que haces es otorgar una serie de permisos. Es crucial leerlos con detenimiento», explica el Ing. Valero. «Generalmente, acceden a tu nombre, número de cédula, teléfono, correo electrónico, y en algunos casos, pueden solicitar acceso a contactos o incluso a tu ubicación. Esto es parte de su proceso de verificación de identidad y de evaluación de riesgo para otorgar el crédito.» Sobre el manejo de esta información sensible, Valero afirma: «Estas empresas, para ser viables y generar confianza, invierten en sistemas de seguridad. Utilizan encriptación de datos para proteger la información durante su transmisión y almacenamiento, similar a la que usan los bancos online. Tus datos están codificados para que, en caso de una intrusión, no sean legibles fácilmente por terceros». Sin embargo, el experto es enfático en un punto: «Ningún sistema es 100% invulnerable. El riesgo cero no existe en ciberseguridad. Lo importante es que la empresa tenga protocolos robustos para detectar y mitigar ataques, y que cumpla con la normativa vigente en protección de datos». Al preguntarle sobre la legislación venezolana al respecto, Valero señala: «En Venezuela, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales es relativamente reciente (aprobada en primera discusión en 2021, pero aún en proceso). Sin embargo, existen otras leyes y regulaciones que tocan tangencialmente la privacidad de los datos, como la Ley de Infogobierno y normas del BCV para entidades financieras. Estas apps, al manejar información sensible, están obligadas a establecer políticas claras de privacidad, informar al usuario sobre el uso de sus datos y garantizar su resguardo. El usuario, al aceptar los términos y condiciones, da su consentimiento para el tratamiento de su información». ¿Compromete nuestros datos a largo plazo? «El verdadero compromiso viene si la empresa sufre una brecha de seguridad. Si eso ocurre, la información de los usuarios podría verse expuesta. Por eso, mi recomendación es siempre descargar las apps desde tiendas oficiales, usar contraseñas robustas, activar la autenticación de dos factores si está disponible, y estar alerta a mensajes o llamadas sospechosas que intenten obtener tus datos, lo que se conoce como phishing», concluye el Ing. Valero. Las consecuencias de no pagar a tiempo: ¡Atención a la letra pequeña! Aquí es donde la conveniencia puede convertirse en un problema serio. Si bien la flexibilidad es un punto fuerte, el incumplimiento de las cuotas trae consecuencias importantes, que varían según la aplicación pero siguen un patrón: Reflexión final: ¿Vale la pena el riesgo? Las apps de crédito son una herramienta valiosa en el contexto económico actual de Barquisimeto y de Venezuela, ofreciendo un puente para acceder a bienes que de otra forma serían difíciles de adquirir. Sin embargo, su uso debe ser responsable y bien planificado. Antes de usar una de estas aplicaciones, asegúrate de entender todos los términos, los costos adicionales (que a veces no son tan obvios) y, sobre todo, ten la certeza de que podrás cumplir con cada cuota. La comodidad de hoy no debe convertirse en un dolor de cabeza financiero mañana. Rubén Conde/Noticias Barquisimeto
Gimnasios en Barquisimeto: ¿Conoces las enfermedades que acechan entre pesas y sudor?
Ejercitarse se ha vuelto una parte fundamental de la vida de muchos Barquisimetanos. Los gimnasios brotan por cada esquina, prometiendo salud, bienestar y el cuerpo soñado. Sin embargo, detrás de esa fachada de músculos y sudor, se esconden algunos riesgos que, por descuido o falta de información, pueden pasarnos una mala jugada. ¿Están realmente nuestros templos del fitness cumpliendo con las normas sanitarias? La verdad es que, aunque los beneficios de la actividad física son innegables, los gimnasios son, por naturaleza, lugares donde compartimos mucho más que equipos: compartimos fluidos. Y es precisamente ahí donde reside el peligro. Como bien lo señaló un experto, «date cuenta que estás compartiendo fluidos con personas que no conoces. Por lo tanto, limpiar la máquina y el uso de toalla es por algo más que higiene». Estas son las enfermedades más comunes que puedes contraer en los gimnasios. Herpes, ese enemigo silencioso «¿Se imaginan contraer herpes por no limpiar una máquina? Aunque suene alarmante, es una posibilidad real«. Dijo una dermatólogo citando al medio El Tiempo, explicó que «el virus puede propagarse de una zona a otra (es decir, de los labios a los dedos) y también a objetos inanimados, llamados fómites. Si los objetos no están limpios ni secos, el virus puede sobrevivir durante algunas horas». Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el herpes es una infección común que puede causar ampollas o úlceras dolorosas en la boca, genitales, ojos, piel y otras partes del cuerpo. Así que, la próxima vez que uses una máquina, tómate un minuto extra para desinfectarla. Cuando los hongos atacan: Pie de atleta y onicomicosis Los vestuarios y duchas de los gimnasios son un caldo de cultivo ideal para las infecciones fúngicas. Ambientes húmedos y cálidos son el paraíso para el pie de atleta y la onicomicosis, esa molesta infección en las uñas. ¿La solución? Tan simple como efectiva como usar «chancletas, o sandalias» Lo ideal es evitar a toda costa caminar descalzo en estas áreas comunes. «Después de ducharte, asegúrate de secar bien tus pies, especialmente entre los dedos, antes de ponerte medias y zapatos. Y para las uñas, una buena higiene personal y el uso constante de chanclas en la ducha del gimnasio son tus mejores aliados para prevenir esa incómoda onicomicosis.» VPH: ¿Más allá de las relaciones sexuales? Si bien el Virus del Papiloma Humano (VPH) es mundialmente conocido como una enfermedad de transmisión sexual, «un porcentaje, aunque reducido, de transmisiones en el entorno del gimnasio podría estar relacionado con la falta de higiene y el sudor, especialmente en los bancos de la zona de musculación«. Explicó la especialista. Lo más preocupante del VPH es que, en muchos casos, la persona ni siquiera sabe que lo tiene, ya que los tipos más frecuentes suelen no presentar síntomas. Sin embargo, puede provocar la aparición de verrugas e, incluso, en los casos más graves, ciertos tipos de cáncer. Esto nos obliga a ser aún más meticulosos con la limpieza de las superficies que tocamos. Foliculitis: Granitos inesperados «¿Alguna vez te han salido pequeños granitos blancos alrededor de los folículos pilosos después de ir al gimnasio? Podría ser foliculitis, una infección causada comúnmente por la bacteria Staphylococcus aureus». Se produce cuando los folículos pilosos se infectan. Si esto te sucede, lo mejor es que consultes a un médico para que te recete el tratamiento adecuado. Resfriados y gripe: Los clásicos inevitables Por último, pero no menos importante, tenemos a los viejos conocidos: resfriados y gripe. Es la enfermedad más común que podemos contraer en un gimnasio, y prácticamente en cualquier lugar. Aunque usemos toalla (¡siempre debemos usarla!), «estamos tocando continuamente objetos y superficies que han sido previamente tocados por un sinfín de personas. En un ambiente que no puede ser 100% esterilizado, estas infecciones se convierten en una de las principales amenazas». Agregó el doctor Julio Ruíz, médico cirujano de la UNEFM. En Barquisimeto, la fiebre por el gimnasio sigue creciendo, y con ella, la responsabilidad de cada usuario y de los propios establecimientos. La higiene personal es clave, pero también lo es que los gimnasios cumplan a cabalidad con las normas sanitarias. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
La Vinotinto podría asegurar el puesto de repechaje con histórica suspensión a Bolivia por dopaje
La selección podría perder algunos puntos en las Eliminatorias por dopaje. Bolivia estaría apunto de recibir las suspensiones por dopaje y una sanción histórica que le quitaría todas las probabilidades de clasificar al Mundial Norteamérica 2026, que se realizará en Estados Unidos, Canadá y México. Leer También: El Vinotinto Josef Martínez con gol y asistencia extiende su historia en la MLS Ramiro Vaca y Boris Céspedes, que en primera instancia dieron positivo a sustancias prohibidas, no serían los únicos jugadores de la selección verde involucrados en dopaje. El combinado de Óscar Villegas, que se encuentra en carrera por el puesto de repechaje junto a Venezuela, podría perder siete puntos en las Eliminatorias Conmebol por doping, de acuerdo con el portal Antena 2+. La FIFA tomaría decisiones radicales contra los bolivianos, previo a la última doble fecha de los clasificatorios mundialistas. Bolivia se encuentra en el octavo puesto con 17 puntos, pero a solo un punto de diferencia del lugar de repechaje antes de enfrentarse a Colombia (visitante) y Brasil (local) en septiembre. Bolivia podría perder puntos por dopaje Además de Vaca y Céspedes, hay otros jugadores que estarían involucrados a positivos por doping que habrían ocurrido en los duelos ante Colombia, Chile y Uruguay por las eliminatorias, según fuentes cercanas a la Federación Boliviana de Fútbol. Presuntamente los jugadores recibieron un medicamento para las condiciones respiratorias en los encuentros disputados en la ciudad del Alto. Cabe destacar que, Bolivia cambió de sede en pleno proceso clasificatorio pasando de La Paz a El Alto, éste último el estadio de mayor altitud donde se practica fútbol profesional en el mundo (4.095 metros sobre el nivel del mar). La selección está siendo investigada por estos casos y se espera una respuesta contundente en las próximas semanas por parte de la Conmebol. A Bolivia le podrían quitar los puntos de las victorias ante Colombia y Chile, y el empate sin goles frente a Uruguay. Hender «Vivo» González Con información de Meridiano
MLB: El Venezolano Anthony Santander podría ser clave para Azulejos de Toronto en la 2da mitad de la temporada 2025
El equipo aún espera que el criollo se recupere de una dislocación en el hombro izquierdo. Anthony Santander fue firmado en el invierno como la gran pieza de los Azulejos de Toronto en la agencia libre para reforzar la parte media de la alineación. Sin embargo, en los dos primeros meses quedó a deber y cuando parecía que podía despegar fue puesto en lista de lesionados por una inflamación en el hombro izquierdo, que luego evolucionó a subluxación. Leer También: MLB: Salvador «Salvy» Pérez de Reales de Kansas City va por 300 jonrones y mil empujadas de por vida en Grandes Ligas En ese sentido, Keegan Matheson de MLB.com escribe que es probable que no lo veamos hasta agosto, y si es asi, «¿Quién será Santander cuando regrese? Una vez más, todo esto se trata del potencial de los Azulejos. Han encontrado formas de ganar sin Santander, pero si puede regresar para el tramo final y encenderse en el momento adecuado, eso añadiría otra pieza increíblemente valiosa a esta alineación». Hace un año a estas alturas, Anthony Santander pasaba por sus mejores momentos, bateando para .321 con OPS de 1.136 en sus primeros 13 juegos de la segunda mitad con los Orioles (donde pegó uno en 11 de esos 13) e inclusive terminando julio registrando OPS de .987 en 108 visitas al plato. En los siguientes meses no mostró porcentajes tan decorosos, pero continuó con la producción que lo llevó a convertirse en el bateador ambidiestro latino con más jonrones en un año (44) y a empujar un centenar de rayitas por primera vez en su carrera (102), lo que a su vez derivó en que fuera votado como el ganador del Premio Luis Aparicio como el venezolano con mejor temporada en Grandes Ligas. Esperan su contribución al regresar No obstante, los Azulejos esperan su recuperación y que por supuesto pueda producir como en esos últimos meses de 2024, incluso para levantar ese muy bajo OPS de .577 de sus primeros 50 juegos. El citado periodista escribía que Toronto ha ganado sin Santander e iniciará esta reanudación tras la pausa del juego de estrellas en la cima del Este de la Liga Americana, dos juegos sobre los Yankees de Nueva York, y sin duda que poder contar para la recta final con un bate como el de «Agua Blanca», si puede regresar en buenas condiciones, sería un plus para los dirigidos por John Schneider. Hender «Vivo» González Con información de Líder
Cumbre del Grupo de La Haya: Seis medidas para frenar el genocidio en Palestina
La primera reunión Ministerial de Emergencia realizada en Colombia aprobó prohibir el apoyo militar a Israel y promover la justicia internacional en respuesta a la crisis humanitaria en el territorio palestino ocupado. La primera Cumbre Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya, celebrada en Bogotá, Colombia entre los días 15 y 16 de julio, aprobó una declaración conjunta con seis medidas para frenar el genocidio en Palestina, prohibir el apoyo militar a Israel y promover la justicia internacional en respuesta a la crisis humanitaria en el territorio palestino ocupado. Leer También: Ministro del interior Abdulamir Al Shannari dijo: Devastador incendio en centro comercial deja más de 60 muertos en Irak La declaración conjunta adoptada por los países reunidos en Bogotá detalla las siguientes medidas para abordar los crímenes internacionales y la situación en Palestina: Prohibición de envíos militares a Israel Los Estados se comprometieron a bloquear la exportación de armas, municiones, combustible y equipos militares a Israel. Esta medida busca evitar que las industrias nacionales de los países participantes contribuyan, directa o indirectamente, al genocidio, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional en el territorio palestino ocupado. La prohibición incluye cualquier material que pueda ser utilizado para perpetuar la ocupación ilegal o la violencia contra civiles palestinos, asegurando que los recursos de los Estados no se vinculen a estas acciones. Restricción al paso de buques con material militar Los países prohibirán el acceso, atraque o prestación de servicios en sus puertos a embarcaciones que representen un riesgo claro de transportar armas, municiones o suministros militares con destino a Israel. Esta medida se alinea con el derecho internacional, específicamente con las obligaciones de los Estados de no facilitar actividades que violen los derechos humanos o el derecho humanitario. Los puertos nacionales implementarán controles estrictos para identificar y detener cualquier buque sospechoso de contribuir a la maquinaria bélica de Israel. Control de buques con banderas nacionales Se prohíbe que buques registrados bajo las banderas de los países miembros del Grupo de La Haya transporten armas, municiones, combustible militar o equipos de doble uso hacia Israel. Esta restricción garantiza que las flotas nacionales no se utilicen para apoyar la ocupación o los crímenes en Palestina. Los Estados establecerán mecanismos de supervisión para asegurar el cumplimiento, incluyendo inspecciones y sanciones a embarcaciones que violen esta disposición. Revisión de contratos públicos con Israel Los Estados revisarán de manera urgente todos los contratos públicos con entidades israelíes, tanto gubernamentales como privadas, para garantizar que los fondos estatales no se destinen a actividades que perpetúen la ocupación ilegal de Palestina o las violaciones de derechos humanos. Esta medida incluye la evaluación de acuerdos comerciales, contratos de defensa y cualquier tipo de cooperación que pueda contribuir a la maquinaria de ocupación. Los países se comprometieron a suspender o cancelar contratos que no cumplan con los principios del derecho internacional. Investigación y juicio de crímenes internacionales Los países promoverán la investigación y el enjuiciamiento de crímenes graves, como el genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, cometidos en el territorio palestino ocupado. Estas acciones se llevarán a cabo en cortes nacionales e internacionales, asegurando que las víctimas reciban justicia y que se prevengan futuros crímenes. Los Estados fortalecerán sus sistemas judiciales para procesar estos casos y colaborarán con organismos internacionales para garantizar la rendición de cuentas. Apoyo a la jurisdicción universal Los países apoyarán la aplicación de la jurisdicción universal, conforme a sus legislaciones nacionales, para procesar a los responsables de crímenes cometidos en Palestina, independientemente de su nacionalidad o del lugar donde se cometieron los actos. Esta medida busca garantizar que los perpetradores de crímenes internacionales no encuentren refugio en ningún país y que las víctimas tengan acceso a la justicia, reforzando el principio de responsabilidad global por violaciones graves del derecho internacional. En la apertura de la cumbre, la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, subrayó que «Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades, lo que ocurre en Gaza es un genocidio». Por su parte, la relatora especial de la ONU para territorios ocupados, Francesca Albanese, destacó la necesidad de «construir un nuevo orden mundial multilateral» liderado por países como Colombia y Sudáfrica, que han impulsado acciones legales contra Israel por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. Además de las medidas principales, los países acordaron vetar la venta o transferencia de armas, combustible militar y equipos de doble uso a Israel, así como prohibir el tránsito o atención en puertos nacionales de embarcaciones con material militar destinado a Israel. También se comprometieron a evaluar contratos públicos para evitar financiar, directa o indirectamente, la ocupación de Gaza. El Grupo de La Haya instó a la Corte Internacional de Justicia y a la Corte Penal Internacional a actuar con independencia y sin favoritismos en el caso de las acciones genocidas de Israel, reafirmando su compromiso con el derecho internacional, los derechos humanos y la rendición de cuentas por crímenes internacionales. Hender «Vivo» González Con información de Globovisión
Gobernador de Lara sostuvo reunión con el Nuncio Apostólico y el Azorbispo de Barquisimeto
En un encuentro significativo para el estado Lara, el gobernador G/B Luis Reyes Reyes, se reunió con el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Alberto Ortega Martín, y con el Arzobispo de Barquisimeto, Mons. Polito Rodríguez Méndez, en ocasión de la presentación del Plan Pastoral 2025-2030 y la celebración del Día de la Virgen del Carmen, patrona de la Arquidiócesis de Barquisimeto. Durante la reunión, el gobernador Luis Reyes Reyes otorgó al Nuncio Apostólico el botón de Visitante Ilustre del estado Lara, en reconocimiento a su distinguida presencia. Entre los temas centrales abordados, se destacó el desarrollo del país, con un enfoque en las potencialidades turísticas, agrícolas, comerciales e industriales del estado Lara. Asimismo conversaron sobre la importancia de difundir y promover a la ciudad de Barquisimeto como destino de peregrinación hacia el templo de la Santa Cruz, donde se custodian las reliquias de la Cruz de Cristo, un invaluable tesoro para la fe. El encuentro también sentó las bases para el trabajo conjunto en la celebración de la canonización del Dr. José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles. La Arquidiócesis de Barquisimeto ha planificado una celebración que tendrá lugar el día 26 de octubre, fecha del natalicio del Dr. José Gregorio Hernández, en el estadio Metropolitano de Cabudare. Nota de prensa