Era el año 2017 y el ensangrentado era Juan Requesens, joven diputado y líder estudiantil y uno de los opositores más aguerridos en las protestas callejeras desatadas por la decisión del Tribunal Supremo de asumir las facultades de la Asamblea Nacional (Parlamento) que él integraba. Por años mantuvo un verbo incendiario y un discurso combativo. Su vehemencia lo convirtió en uno de los objetivos del gobierno chavista, que lo acusaba de alentar la violencia y lo despojó de su inmunidad parlamentaria. Ahora, ocho años después, su discurso es mucho más atemperado y conciliador. Tras haber pasado dos años en la temida cárcel El Helicoide por su supuesta participación en un intento de magnicidio contra Maduro en 2018, y después de otros tres de arresto domiciliario, Requesens desafía a la oposición liderada por María Corina Machado y se postula como candidato a gobernador y diputado en las elecciones legislativas y regionales de este domingo. «Hemos cometido el error de dispararnos entre nosotros mismos», dice a BBC Mundo Requesens, de 36 años, enfrentado a la postura de Machado, líder de la oposición que llamó al boicot de los comicios después de que la oposición clamara su triunfo en las presidenciales del 28 de julio de 2024. La oposición logró demostrar con las actas la victoria del candidato Edmundo González, pero el Consejo Nacional Electoral, cercano al chavismo, otorgó el triunfo y la presidencia a Maduro. La oposición clamó fraude y presentó pruebas para demostrarlo como no las había tenido con tanta claridad antes. «Yo sé que da mucha rabia el robo de la elección, pero esto es una realidad, la gente sigue caminando y los políticos seguimos existiendo», señaló Requesens. Él no es el único opositor que defiende que, pese a que las condiciones no son justas, hay que postular candidato y llamar a votar. Es un viejo dilema en la oposición que genera divisiones que terminan por favorecer al oficialismo. El giro de Requesens despierta dudas entre sus críticos, entre los partidarios de que no se puede votar en una elección injusta porque hacerlo convalida al chavismo. «Hay gente que cree que me vendí» al gobierno, admite Requesens las sospechas sobre él. «Yo no me vendí», responde. «Una oportunidad para debilitar al gobierno» Al anunciar su postulación, su partido, Primero Justicia, lo expulsó de la organización. «Quienes hoy bajan la cabeza ante el régimen y participan en su farsa, le dan la espalda a la voluntad de la gran mayoría del país», decía el comunicado. Requesens se presenta ahora como candidato para dos cargos; gobernador del estado Miranda y diputado de la Asamblea Nacional. Esta elección «es una oportunidad para seguir debilitando al gobierno, porque lo que sí es seguro es que el gobierno (de Maduro) sigue allí», insiste Requesens, cuya imagen ha cambiado mucho tras su paso por la cárcel. Estuvo dos años recluido en El Helicoide, sede del servicio de inteligencia en Caracas y conocido por las denuncias de torturas, y tres en arresto domiciliario. Salió en libertad en 2023 tras un acuerdo político logrado en las negociaciones en las que participó Estados Unidos. Pese a su deseo de ser candidato y de votar, Requesens no parece tener una estrategia para defender los resultados. ¿Usted cree que si gana podrá ocupar el cargo? «Certezas (…) no te las puedo dar (…). Pueden inhabilitarme el día anterior, puedo ganar esa tarde y pueden quitármela, pueden no reconocerla». «Que el gobierno nos puede quitar elecciones, por supuesto que nos las puede quitar (…) esas cosas pueden pasar». Entonces, ¿por qué votar el 25 mayo? «Porque este es un camino que se escogió sustentando en valores (…) en herramientas de lucha que van más allá de que se puedan o no cumplir los objetivos» «El 28 ya votamos, el 25 no» «El 28 (de julio) ya votamos, el 25 de mayo no», lanzó la líder de la oposición, María Corina Machado, en un video compartido hace unos días en redes. Y Edmundo González, en el exilio, reafirmó el mensaje de abstención: «¡No! ¡Nadie se rinde!». El grupo opositor insiste con actas electorales que el pasado 28 de julio González le ganó a Maduro con 70% de los votos. Sin embargo, González, presionado, se marchó del país y fracasó en su intento de asumir el poder como prometió. Aún el país y la oposición tienen heridas abiertas por la elección presidencial del año pasado. Gran parte de sus líderes están inhabilitados, en la cárcel, en el exilio, como González; o en la clandestinidad, como Machado, luego de que el gobierno desatara una ola represiva. Las protestas por la proclamación de Maduro como presidente para un tercer periodo (2025-2031) dejaron unas 28 personas muertas, unos 200 heridos y 2.400 detenidos, – 2.000 ya fueron excarcelados-, según la Fiscalía. Pero activistas denuncian que los arrestos siguen. «Hay muchas heridas que sanar en este país y cada quien tiene sus propios procesos (…) Yo no le puedo pedir a una mamá de un muchacho que mataron que vea el voto como una herramienta de cambio, porque a esa señora ya le condenaron su vida». «Yo salí de la cárcel y tuve que sanar muchas cosas y todavía estoy en eso. La circunstancias me llevan a esto y aquí estoy en este camino», señala Requesens. A diez meses de las presidenciales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sigue en deuda. Nunca publicó resultados desglosados. Tampoco mostró las actas de votación que respalden el resultado que adjudicó a Maduro la victoria. Y expertos señalan que las condiciones electorales son hoy peores a las del año pasado. El CNE lleva meses con su portal web inactivo. «Hay razones válidas para no votar, de peso. Y hay razones válidas para participar (…) Cada quien empuja en la dirección que le parece más pertinente», dice Requesens. Él y otros opositores como Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial y postulado ahora a diputado tras el sorpresivo levantamiento de una inhabilitación política impuesta por 15 años en 2017, defienden el voto como «una
Gobierno de Trump prohíbe a Harvard inscribir alumnos extranjeros
El Gobierno de Donald Trump prohibió a la Universidad de Harvard matricular en adelante a estudiantes extranjeros, en una grave escalada en el conflicto que enfrenta al mandatario con la institución educativa desde hace varios meses por cuestiones ideológicas y que ha hecho de Harvard la punta de lanza del antitrumpismo en Estados Unidos. La decisión fue comunicada en una carta remitida a Harvard y firmada por la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, que reza: «Les escribo para notificarles que con efecto inmediato, el programa de la Universidad de Harvard de Estudiantes y Visitantes Extranjeros ha sido revocado». «Esto significa que Harvard ya no puede matricular a estudiantes extranjeros y que los estudiantes extranjeros actuales deben transferirse o perderán su estatus legal», anota un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés). En ese sentido, el DHS indica que la universidad de élite «ha creado un ambiente inseguro en el campus al permitir que agitadores antiestadounidenses y proterroristas acosen y agredan físicamente a personas, incluyendo a muchos estudiantes judíos». Una advertencia para las universidades de EE.UU. La universidad reconoció el daño que esa medida le puede suponer: «Esta acción de represalia amenaza con dañar gravemente a la comunidad de Harvard y al país, al igual que socava nuestra misión académica e investigadora dijo al The New York Times Jason Newton, director de relaciones con los medios de la institución. Si embargo, se dijo «comprometido a mantener nuestra capacidad de alojar a estudiantes y académicos internacionales, que proceden de más de 140 países y enriquecen inconmensurablemente la universidad y la nación». «Es un privilegio, no un derecho, que las universidades matriculen a estudiantes extranjeros y se beneficien de sus mayores pagos de matrícula para aumentar sus multimillonarias dotaciones. Harvard tuvo muchas oportunidades de hacer lo correcto. Se negó», anota Noem. «Que esto sirva de advertencia a todas las universidades e instituciones académicas del país», sentenció Noem. Luego, Noem indicó a la institución en una carta que podía reinstaurar su certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio si cumplía con una serie de requisitos en 72 horas. Entre otras cosas, el DHS pide a la prestigiosa institución académica que facilite vídeos, imágenes o audios de protestas y actividades «ilegales» y «violentas» que hayan tenido lugar dentro o fuera del campus en los últimos cinco años y en las que hayan participado alumnos con visas de los tipos J1 y F. ¿Cuánto pagan los estudiantes extranjeros en Harvard? No está claro el alcance inmediato del «traslado» para los estudiantes que actualmente se encuentran cursando una carrera. Según la información que provee la propia universidad, en este curso actual hay inscritos 6.793 estudiantes extranjeros, que equivalen al 27,2 % del cuerpo estudiantil. La matrícula en Harvard es de 59.320 dólares para el año escolar que comienza a finales de este año, y los costos pueden ascender a casi 87.000 dólares si se incluye alojamiento y comida, según el diario The New York Times. Además, los estudiantes internacionales tienden a pagar una mayor proporción de los costos educativos en comparación con otros alumnos, de acuerdo con el medio. La Administración republicana notificó a Harvard sobre la decisión tras un tire y afloje en los últimos días sobre la legalidad de una extensa solicitud de registros como parte de la investigación del DHS, según indicaron fuentes al The New York Times. Información de: EFE
León XIV y los obispos europeos abordaron la necesidad de una paz justa en Ucrania
El papa León XIV se reunió este viernes con los representantes de la Comisión de Conferencias Episcopales Europeas (COMECE) y concretaron la importancia de trabajar por una paz justa en Ucrania, aunque no entraron en detalles sobre el Vaticano como sede para las negociaciones. «Este equilibrio entre paz y justicia parece ser muy importante en su pensamiento (del papa León XIV)», indicaron los obispos de la COMECE en una rueda de prensa recogida por los medios italianos. Ante el ofrecimiento del papa de que el Vaticano pueda ser sede de posibles negociaciones entre Rusia y Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, calificó este lunes de «poco realista» esta posibilidad. «Cualquier iniciativa cuando mueren soldados y civiles cada día, y me refiero a soldados de ambos bandos, y cada esfuerzo y cada ayuda para el diálogo es importante», indicó al respecto el obispo de la diócesis lituana de Vilkaviškis, Rimantas Norvila, que formaba parte de la delegación de COMECE que se reunió con el León XIV. Durante la conversación con el papa, también surgió la «situación de debilidad de la Unión Europea» en varias cuestiones, explicaron los obispos europeos. Leer también: Trump anuncia un canje de prisioneros a gran escala entre Rusia y Ucrania Asimismo, el pontífice estaodunidense «expresó su preocupación por el rearme». «Este tema fue planteado directamente por el papa, reaccionando a cosas que se estaban diciendo y reiteró que le preocupa que los más débiles, los sectores más débiles de la sociedad no paguen el precio del rearme», añadió el presidente de la COMECE, Mariano Crociata. También León XVI indicó a los obispos «la necesidad de acompañar a los jóvenes y a las familias» y éste «es el papel de la Iglesia en Europa». Con información de UR.
Capriles: «Hay que mantener viva a la oposición democrática»
El opositor venezolano Henrique Capriles, candidato a diputado de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), considera, en una entrevista con EFE, que el voto es ahora un «instrumento de protesta» para mantener «viva» la voz de quienes apoyaron a Edmundo González Urrutia en las presidenciales de julio del año pasado. Capriles, quien decidió romper con la línea de la principal coalición antichavista, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), de no acudir a los comicios regionales y legislativos del domingo, ve el voto como un acto de «resistencia, resiliencia», más allá de las candidaturas presentadas. «Yo creo que hay que mantener viva (a) la oposición democrática y no encuentro cómo va a mantenerse viva la voz del pueblo venezolano si no se expresa. Pensar que tú le vas a dar una derrota al Gobierno por no ir a votar, no ha pasado; ya lo has hecho y no ha pasado», reitera. Henrique Capriles dice que se debe votar en Venezuela El dos veces candidato presidencial señala que esta no es una elección «tradicional» o «normal», por lo que, dice, entiende a aquellos ciudadanos que no quieran participar pero, agrega: «no me parece responsable que el liderazgo político le diga a la gente que no haga nada». «En la medida que la dictadura te deja votar, debes votar, porque es el instrumento más claro para manifestarte contra el Gobierno, contra el poder», añade. Capriles sostiene que el próximo domingo votará en contra del Gobierno de Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección en julio del año pasado. «Voy a poner mi dedo en esa pantalla (máquina electoral) como voto de protesta contra este Gobierno (…), de protesta por las condiciones económicas del país, de protesta contra el peor Gobierno que ha habido en la historia, de protesta por el robo de la soberanía popular el 28 de julio de 2024», apostilla. Sin condiciones Capriles es candidato para los comicios del 25 de mayo luego de que la Contraloría General levantara una medida de inhabilitación política que impuso en 2017, por un lapso de quince años, una decisión para la que, asegura, no hubo condiciones. «¿Condicionante para mi habilitación? Ninguno. Nunca lo ha habido, nunca lo va a haber, porque para mí la política no es una transacción, muy distinto a una negociación», responde. Señala que más allá de esta decisión, su postura de participar, que reconoce no es popular, es la misma. A su juicio, el país necesita una negociación y considera que todos los procesos de diálogo anteriores entre el Gobierno de Maduro y la oposición mayoritaria «han sido infructuosos». Sin embargo, espera que en un futuro se pueda iniciar un nuevo ciclo que «ponga de primero los intereses de los venezolanos y las soluciones a los problemas de los venezolanos». El candidato dice que, de ser elegido como diputado al Parlamento, uno de sus objetivos es tratar de abrir caminos de política «que permitan liberar a los presos, que permitan que se acabe la persecución, que permitan que haya libertad de prensa, libertad de opinión». Reencuentro futuro Capriles cree que el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por el chavismo- adelantó las elecciones regionales y legislativas porque «era muy predecible» que venía un nuevo debate interno en la oposición sobre participar o no. «Yo pensé que ese debate lo habíamos superado y que habíamos aprendido de las veces que nos hemos abstenido, de que la abstención es la nada», dice. El exgobernador recuerda que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) se concibe sobre las premisas de un cambio político apegado a la Constitución, pacífico, democrático y electoral, por lo que cree que la unidad «no puede ser unidad para no hacer nada». «Yo espero que en el andar de este camino, los que queremos cambio y los que creemos en la democracia nos reencontremos. Ya veremos si eso es posible o no», expresa. Sin embargo, critica, sin mencionar personas en concreto, que haya silencio entre los opositores sobre las medidas migratorias contra los venezolanos en Estados Unidos, así como que se considere como algo «bueno» el fin de la licencia a la petrolera estadounidense Chevron porque, argumenta, eso afectará a la población entera del país caribeño. «Ojalá podamos reencontrarnos todos los que creemos en la causa democrática, pero hay cosas que están pasando, que son muy graves, y pareciera que entonces son objetivos muy distintos», agrega. Información de: EFE
Claves de la polémica elección de este domingo en el Esequibo
Los comicios de Venezuela del próximo domingo incluirán, por primera vez para este país, una elección de dieciséis cargos para el Esequibo, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados que administra Guyana y que Caracas reclama como suyo. Un obstinado plan Venezuela insiste en elegir a un gobernador, además de a ocho diputados a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y siete miembros del consejo legislativo regional, para una zona que no controla y pese a que tanto la Comunidad del Caribe (Caricom) como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), declarada competente para dirimir sobre la controversia, han llamado a Caracas a abstenerse de celebrar elecciones en el área. Sin embargo, el Gobierno chavista, como ha dejado claro en múltiples ocasiones, no reconoce la jurisdicción en este caso de la CIJ «ni acatará decisión alguna que emane» de ella. El órgano judicial de la ONU también ha advertido de que «ha aumentado significativamente» el «riesgo grave» de que Venezuela «adquiera y ejerza» su control y administración sobre la región. El presidente guyanés, Irfaan Ali, aseguró el pasado 16 de mayo que, ante «la arrogancia y el constante desprecio de Venezuela por el derecho internacional», hará «todo lo posible para garantizar la integridad de la soberanía y el territorio» de su país. Soberanía El Ejecutivo chavista defiende la votación del domingo como «un acto soberano» y como el resultado de un proceso que comenzó con el referendo de 2023, en el que se aprobó la creación de la ‘Guayana Esequiba’ como el estado número 24, así como un «plan acelerado para la atención integral» de su población, que incluye el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana. En abril de 2024, el presidente Nicolás Maduro promulgó la ‘Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba’, que establece «medios y mecanismos» para defender el territorio «usurpado» por Guyana, con el propósito de «asegurar la soberanía e integridad territorial» de Venezuela. La Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó de «fascista» la ley con la que Caracas oficializó la creación del estado, cuya administración, según la norma, «corresponde a una gobernadora o gobernador» por «un período de cuatro años» con posibilidad de ser «reelegido». Voto desde Venezuela La elección de las autoridades para los esequibanos se hará en Venezuela y no dentro del territorio en disputa, y estará en manos de ciudadanos registrados en una zona cercana a la reclamada, el 98,9 % de los cuales son venezolanos. Según cifras oficiales, un total de 21.403 electores con cédula venezolana, de los cuales solo 220 son extranjeros, podrán votar este domingo por los cargos de la zona bajo litigio, donde el idioma predominante es el inglés y habitan más de 120.000 personas, entre ellas, miembros de grupos indígenas. El Gobierno guyanés ha advertido de que se acusará de traición a quien participe o apoye los comicios venezolanos, lo que para el chavismo «denota miedo». Centros electorales La votación del domingo se desarrollará en las parroquias San Isidro y Dalla Costa del municipio Sifontes, en el estado venezolano de Bolívar (sur, fronterizo con Brasil). El Consejo Nacional Electoral (CNE) instalará veinticinco mesas en un total de doce centros de votación en ambas parroquias, según explicó a EFE Acme Nogal Méndez, rectora principal del organismo comicial, quien aclaró que «no debe confundirse una circunscripción electoral con la delimitación territorial». En Sifontes está ubicada la ciudad de Tumeremo, el «asiento de los poderes públicos» guayaneses «hasta tanto se alcance una solución práctica y mutuamente aceptable» con Guyana, según la ‘Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba’. Los candidatos El almirante Neil Villamizar, ex comandante general de la Armada, es el aspirante del chavismo para ser «el primer gobernador» de la Guayana Esequiba, que planea convertir en una potencia económica a través del desarrollo de sus recursos, entre ellos, petroleros y minerales, según ha difundido el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Fuera del chavismo, compiten el diplomático Julio César Pineda, exembajador de Venezuela en países de Oriente Medio, el abogado Alexis Duarte y el sociólogo Héctor Milano, así como Ruthbelis del Carmen Aguilera y Armando Cumare. Milano, de la formación política Cambiemos, apuesta por «aprovechar el sol para satisfacer las necesidades energéticas de cada comunidad» esequibana, mientras que Cumare, aspirante por el movimiento Arepa, dice tener un plan para crear la Universidad del Esequibo. Información de: EFE
Trump anuncia un canje de prisioneros a gran escala entre Rusia y Ucrania
El presidente de EE.UU, Donald Trump, anuncia este viernes la realización de un canje de prisioneros a gran escala entre Rusia y Ucrania. «Se acaba de completar un importante intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania. Entrará en vigor en breve. Felicidades a ambas partes, ¿podría esto conducir a algo mayor?», escribió el mandatario en Truth Social. Leer también: Presidente Maduro mostró el funcionamiento de la herradura electoral y destacó eficiencia en sistema del CNE Durante las negociaciones, que se celebraron el viernes pasado en la ciudad turca de Estambul, Rusia y Ucrania acordaron el mayor intercambio de prisioneros según la fórmula de 1.000 por 1.000. Vladímir Medinski, el asistente de Vladímir Putin, quien encabezó la delegación rusa, comunicó que Moscú estaba «satisfecho» con los resultados de las negociaciones y «dispuesto a seguir en contacto». El intercambio anterior tuvo lugar el 6 de mayo, cuando volvieron a su patria 205 prisioneros de cada bando. Con información de Globovisión.
Panamá y Venezuela reiniciarán sus vuelos a partir del próximo martes
Los vuelos entre Panamá y Venezuela recibieron autorización para reiniciarse, dijo el jueves la autoridad de aviación de Panamá, casi un año después de que fueron suspendidos debido a un enfrentamiento diplomático entre las dos naciones. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se negó a reconocer la victoria del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en las elecciones de julio pasado, lo que llevó a Venezuela a retirar su representación diplomática del país y pausar los viajes aéreos entre las dos naciones. Estados Unidos y otros países occidentales han condenado ampliamente los resultados de las elecciones venezolanas, después de lo cual el candidato opositor Edmundo González se vio obligado a abandonar el país. Mulino dijo en una conferencia de prensa el jueves que lo mejor para Panamá era reiniciar los vuelos con Venezuela. Copa Airlines, aerolínea insignia de Panamá, confirmó que los vuelos reiniciarán el próximo martes 27 de junio entre Caracas y Panamá. Panamá también necesita un acuerdo con Venezuela para poder repatriar a los migrantes rechazados en Estados Unidos, dijo Mulino. «No es una cantidad masiva de personas, pero la mayoría son venezolanos», agregó Mulino. Información de: REUTERS
Presidente Maduro mostró el funcionamiento de la herradura electoral y destacó eficiencia en sistema del CNE
Durante la transmisión del programa «Maduro Live de Repente», el presidente de la República, Nicolás Maduro, enseñó la herradura electoral y destacó eficiencia en el sistema adoptado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con miras a las elecciones regionales de este domingo 25 de mayo. En compañía de las autoridades del CNE, el mandatario nacional mostró paso a paso el mecanismo y resaltó su rapidez y seguridad. Leer también: Mundo reacciona a veto a estudiantes extranjeros en HarvardLos representantes del Consejo Nacional Electoral enfatizaron que el proceso no supera los 50 segundos y consta de cuatro pasos clave: El jefe de Estado reiteró la transparencia y confiabilidad del sistema, y aseguró que Venezuela posee un modelo avanzado que garantiza la voluntad del pueblo. Asimismo resaltó que «La etapa que se abre después del 25 de mayo es genial, va a haber una transformación de todas las gobernaciones para convertirlas en entes que tengan como epicentro la comunidad, el territorio, el pueblo empoderado». A su vez, indicó que el pueblo venezolano entra en una nueva época de transición y en Venezuela y América Latina es una nueva época de transición al socialismo, «que será el futuro de la humanidad, pero un socialismo humanista, para nosotros basados en los valores de Cristo, Simón Bolívar, de Martí, Sucre, San Martín, también basados en una identidad clave como lo es la indoamericana, ese es nuestro socialismo, profundamente democrático». «Ahora estamos en la etapa de la transformación y no hay duda que ya entramos en una etapa acelerada de transformación simultánea, orgánica, que debe convocar y abarcar a todo el país, es por ello que el llamado a la violencia, la colocación de bombas, a la intervención militar, no tienen cabida jamás en la sociedad actual de nuestro país. Venezuela lo que quiere es paz y cada voto el domingo es por la paz, para transformar y la democracia venezolana está de brazos abiertos a todos», dijo el jefe de Estado. Con información de Notitarde.
Inicia oficialmente la «ley seca» hasta el próximo martes
Los Ministerios del Poder Popular para la Defensa y para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, publicaron, mediante una resolución conjunta, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 43.131 del martes 20 de mayo, establecen medidas especiales de seguridad con motivo de las Elecciones Regionales que se celebrarán el próximo domingo 25 de mayo de 2025. Aparte del cierre de frontera con Colombia, en la resolución conjunta se reitera la suspensión del porte de armas de fuego y armas blancas en todo el territorio nacional, conforme a una resolución anterior del 28 de agosto de 2019. También se prohíbe el expendio y distribución de bebidas alcohólicas en todo el territorio nacional desde las 12:01 a.m. del viernes 23 de mayo de 2025 hasta las 11:59 p.m. del lunes 26 de mayo de 2025. Los Cuerpos de Policía y órganos de seguridad ciudadana están facultados para cerrar los establecimientos que incumplan esta disposición. De igual manera, se prohíben las reuniones y manifestaciones públicas, concentraciones de personas y cualquier otro acto similar que pueda perturbar el normal desarrollo del proceso electoral, en el mismo período establecido. Asimismo, queda restringido el traslado, desplazamiento, transporte, empleo u operación de maquinarias pesadas en todo el territorio nacional en el mismo lapso señalado. Se exceptúan casos de fenómenos naturales o necesidades urgentes para servicios básicos, previa autorización de los ministros del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y para la Defensa. En ese mismo periodo queda prohibido la distribución y comercialización al mayor y detal de artificios pirotécnicos y artefactos de elevación por combustible sólido en todo el territorio nacional. Información de: NAD
Mundo reacciona a veto a estudiantes extranjeros en Harvard
Varios Gobiernos se pronunciaron tras un anuncio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE. UU., que revocó el programa de estudiantes y visitantes extranjeros de Harvard, citando, entre otros temas, supuestos vínculos de la universidad con el Partido Comunista chino. China rechazó las acusaciones como infundadas y criticó las medidas adoptadas por Washington, a las que calificó de «ilegales», instando a su retirada lo antes posible. China «se opone a la politización de los intercambios educativos» «La cooperación educativa entre China y Estados Unidos es mutuamente beneficiosa», declaró la portavoz de Exteriores Mao Ning, quien recalcó que Pekín «se opone firmemente a la politización de los intercambios educativos» y «rechaza los ataques infundados y difamaciones contra China». La medida «perjudicará la imagen y la reputación internacional de Estados Unidos», agregó. La vocera también aseguró que el país asiático «protegerá con firmeza los derechos e intereses legítimos de los estudiantes y académicos chinos en el extranjero». Leer también: Presidente Maduro: «Operación Tun Tun está en pleno desarrollo» Japón observa «con alto interés» El Gobierno de Japón observa «con alto interés» y «trabajará para frenar los efectos de la prohibición» de la Administración Trump a la Universidad de Harvard de matricular a estudiantes extranjeros, dijo ante los medios el portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshimasa Hayashi. La medida afecta a un gran número de estudiantes japoneses, informó el portavoz, quien estudió un Máster de Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard. Australia pide «detalles sobre esta decisión» «Seguimos de cerca los acontecimientos en la Universidad de Harvard en relación con la declaración de la Administración sobre la futura inscripción de estudiantes internacionales. La Embajada está trabajando con el Gobierno de Estados Unidos para obtener los detalles sobre esta decisión», apuntó por su parte en X el embajador de Australia en Estados Unidos, Kevin Rudd. «Tenemos la intención de dialogar con la Administración (de EE.UU) de forma más amplia sobre el impacto de esta decisión para los estudiantes australianos y sus familias, tanto en Harvard como en otros campus de Estados Unidos», dijo el diplomático, quien ejerció en dos ocasiones como primer ministro de Australia (2007-2010 y entre junio y septiembre de 2013). Alemania: «Es una decisión muy mala» «Es una decisión muy mala. Espero que sea revocada», declaró la ministra alemana de Investigación, Dorothee Bär. «Me entristece profundamente. No es una señal positiva, ni para la generación de jóvenes ni para el mundo libre», añadió la política conservadora. «Notamos un cambio, no solo por parte de estudiantes estadounidenses que quieren venir a nuestro país, sino también de otros países, como China e India, que eligen Europa», afirmó en una entrevista con la emisora alemana Bayern 2. «Nunca pensé, como defensora del vínculo transatlántico, que el punto neurálgico de la libertad académica sería algún día cuestionado», concluyó. Con información de Globovisión.