Tratar de restablecer «la comunión plena y visible entre todos los que profesan la misma fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo», proseguir el diálogo teológico con los judíos, «tender puentes» entre las comunidades cristiana y musulmana, contribuir a la paz junto con las distintas tradiciones religiosas: éstas son las prioridades de León XIV, que esta mañana, 19 de mayo, se ha reunido en la Sala Clementina del Palacio Apostólico con los representantes de otras Iglesias y comunidades eclesiales y de otras religiones que ayer participaron en la celebración inaugural de su «ministerio como Obispo de Roma y Sucesor de Pedro». Al inicio de su discurso, el Pontífice saludó a todos los participantes en la audiencia y dedicó un pensamiento especial al Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé, al Patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén Teófilo III y al Patriarca Catholicos de la Iglesia Asiria de Oriente Mar Awa III a quienes expresó su «afecto fraterno». A continuación, dirigiéndose a los representantes de otras tradiciones religiosas, el Papa expresó su «gratitud» por su contribución a la paz. En un mundo herido por la violencia y los conflictos, cada una de las comunidades aquí representadas aporta su propia contribución de sabiduría, compasión y compromiso por el bien de la humanidad y la preservación de la casa común. Estoy convencido que si estamos de acuerdo y libres de condicionamientos ideológicos y políticos, podemos ser eficaces para decir «no» a la guerra y «sí» a la paz, «no» a la carrera armamentista y «sí» al desarme, «no» a una economía que empobrece a los pueblos y a la Tierra y «sí» al desarrollo integral. El camino hacia la fraternidad universal León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco, «cultivando especialmente las relaciones interpersonales» y valorizando «el aspecto humano del encuentro». A continuación, recuerda la conmemoración este año del «1700 aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea», «una etapa fundamental en la elaboración del Credo compartido por todas las Iglesias y Comunidades Eclesiales». Mientras estamos en camino de restablecer la plena comunión entre todos los cristianos, reconocemos que esta unidad sólo puede ser unidad en la fe. Como Obispo de Roma, considero uno de mis deberes prioritarios la búsqueda del restablecimiento de la comunión plena y visible entre todos los que profesan la misma fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Converger en el Señor Jesucristo El Papa subraya que «la unidad» ha sido siempre una de sus «preocupaciones constantes, como atestigua el lema» que «eligió para el ministerio episcopal: In Illo uno unum», expresión con la que San Agustín de Hipona recuerda que «nosotros, aunque somos muchos, “en aquel uno -que es Cristo- somos uno”». Por eso, señala el Pontífice, la comunión se realiza» si “convergemos en el Señor Jesucristo”. Porque «cuanto más fieles y obedientes somos a Él, más unidos estamos entre nosotros», y por eso los cristianos están «todos llamados a rezar y a trabajar juntos para alcanzar paso a paso esta meta, que es y sigue siendo obra del Espíritu Santo». Construir puentes Para León XIV, «sinodalidad y ecumenismo están estrechamente vinculados», de ahí la intención de «continuar el compromiso del Papa Francisco en la promoción del carácter sinodal de la Iglesia católica y en el desarrollo de formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico», y la invitación a entender el «camino común» también «en sentido amplio, implicando a todos, en el espíritu de la fraternidad humana». Hoy es tiempo de dialogar y construir puentes. Por eso estoy contento y agradecido por la presencia de representantes de otras tradiciones religiosas, que comparten la búsqueda de Dios y de su voluntad, que es siempre y sólo voluntad de amor y de vida para los hombres y para todas las criaturas». El Pontífice hace hincapié en la necesidad del diálogo interreligioso, recordando los «esfuerzos realizados por el Papa Francisco». Con sus palabras y sus acciones «ha abierto nuevas perspectivas de encuentro, para promover ‘la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento mutuo como método y criterio’», alentados en el Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común de Abu Dhabi. A este respecto, León XIV agradece también «al Dicasterio para el Diálogo Interreligioso el papel esencial que desempeña en esta paciente labor de favorecer encuentros e intercambios concretos encaminados a construir relaciones basadas en la fraternidad humana». Que cristianos y judíos continúen el diálogo En su discurso, el Papa se detuvo después en la «relación especial con el judaísmo» de todos los cristianos, «por las raíces judías del cristianismo», e hizo un llamamiento a continuar el diálogo. El diálogo teológico entre cristianos y judíos sigue siendo siempre importante y está muy cerca de mi corazón. Incluso en estos tiempos difíciles, marcados por conflictos y malentendidos, es necesario continuar con ímpetu este precioso diálogo nuestro. Las relaciones entre la Iglesia católica y los musulmanes En cuanto a las «relaciones entre la Iglesia católica y los musulmanes», el Pontífice constató el «creciente compromiso por el diálogo y la fraternidad, favorecido por la estima hacia estos hermanos y hermanas ‘que adoran al único Dios, vivo y subsistente, misericordioso y todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, que ha hablado a los hombres’», y precisó que este «acercamiento, fundado en el respeto mutuo y en la libertad de conciencia, representa una base sólida para construir puentes entre nuestras comunidades». Por último, un último deseo de León XIV: que el testimonio de fraternidad entre las religiones contribuya «a construir un mundo más pacífico, como desean en su corazón todos los hombres y mujeres de buena voluntad». Información de: Nota de Prensa
Empresarios piden a Trump reducir medidas migratorias
El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos impulsado por el presidente Donald Trump no solo pone en apuros a muchos extranjeros en el país. Muchas empresas estadounidenses tienen ahora más problemas para encontrar trabajadores, por lo que su negocio se resiente. E intentan convencer al presidente para que rectifique. Trump prometió en la campaña llevar a cabo la «mayor operación de deportación de la historia de Estados Unidos» y el miedo a ser arrestado ha hecho que muchos tengan miedo a salir de casa para ir al trabajo. Pero en medio de titulares sobre extranjeros deportados a cárceles en El Salvador y denuncias de que el gobierno está deportando o negando el acceso al país a personas con los documentos en regla, se extiende entre las empresas la incertidumbre sobre qué piensa hacer el gobierno de Trump con los programas que encauzan la inmigración legal, de las que muchas dependen. El presidente ha asegurado que quiere permitir la inmigración legal a Estados Unidos, pero su gobierno parece mucho más volcado en los arrestos y deportaciones que en abrir y poner orden en las vías legales de inmigración o regularizar a los más de ocho millones de indocumentados que se estima que trabajan en el país. El problema es real y acuciante para muchas empresas. «Tenemos alrededor de 1,7 millones de puestos sin cubrir y los empleadores están preocupados por una escasez de mano de obra que empuja al alza la inflación para las familias estadounidenses», le dijo a BBC Mundo Rebecca Shi, de la Coalición Estadounidense de Empresas por la Inmigración (ABIC, por sus siglas en inglés), una asociación que aboga por la reforma de las leyes migratorias estadounidenses. La asociación de Shi lleva a cabo una labor de cabildeo para lograr lo que denomina «una política migratoria sensata». Sus miembros se reunieron en Washington el pasado marzo con el objetivo de hacer que su voz se escuche entre los miembros del Congreso. El presidente de la ABIC, Bob Worsley, es el dueño de una empresa de construcción de Arizona que sufre con frecuencia el problema de la falta de trabajadores y en 2012 ganó un asiento en la legislatura estatal por el Partido Republicano, el mismo del presidente Trump. Worsley y otros empresarios que trabajan con él creen que, más que deportaciones, Estados Unidos y sus compañías necesitan una política migratoria que garantice vías ordenadas para la inmigración legal. «Esto es como una presa en la que el agua va a encontrar por dónde pasar por pura fuerza. Puedes asegurar la frontera, pero si no solucionas el tema de la inmigración de modo que la gente pueda venir legalmente, va a suceder de nuevo», le dijo al diario The New York Times. Pero una reforma migratoria en profundidad es un asunto que lleva años postergado por la incapacidad de demócratas y republicanos para llegar a acuerdos, y no hay indicios de que sea una de las prioridades de Trump. Para algunos negocios, la política migratoria del presidente se ha convertido en un problema casi diario. «Las redadas de los agentes de Inmigración son frecuentes en mi zona y sé que cuando hay una mis empleados no van a aparecer porque se van a quedar en casa protegiendo a sus familias», le dijo a BBC Mundo Manolo Betancur, un colombiano nacionalizado estadounidense que compró hace años una pequeña panadería latina en la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte, y ya tiene cuatro locales y 70 trabajadores, todos inmigrantes. El primero de sus negocios se ubica en la zona de la Central Avenue de Charlotte, una de las más céntricas y diversas de la ciudad, y habitual objetivo de los operativos de ICE, la agencia federal encargada de hacer cumplir las leyes migratorias. Manolo trata de persuadir a las autoridades locales para que alcen la voz ante las políticas del gobierno federal. «Nuestros políticos creen que solo se están llevando a los criminales y eso es una gran mentira», dice, y señala al clima que se ha creado desde que Trump recuperó la presidencia. «Nuestros propios líderes tienen miedo de ir contra el gobierno», denuncia. El caso de Manolo’s Bakery no es excepcional. «Los empleadores nos cuentan que sus empleados extranjeros están preocupados porque muchos trabajan con permisos de trabajo de programas legales que están a punto de expirar y la incertidumbre de no saber qué va a pasar con ellos les está causando mucho estrés», asegura Shi. «En colaboración con sus colegas estadounidenses, aportan un trabajo especializado que no resulta fácil de cubrir». Aunque a juzgar por las estadísticas disponibles, el ritmo de las deportaciones ha sido hasta ahora solo ligeramente superior al de los últimos meses del gobierno de Joe Biden, el que preside Trump ha ordenado poner fin a algunos de los programas de protección temporal que permitían trabajar legalmente a inmigrantes llegados en los últimos años. Indispensables en sectores críticos Sectores críticos como la agricultura o los cuidados médicos han visto cómo perdían trabajadores por temor a ser detenidos en sus labores. Según los datos de ABIC, en torno a un 40% de los empleados en atención sanitaria en Estados Unidos son nacidos en el extranjero, una cifra que se dispara hasta el 73% en el caso de los trabajadores agrícolas. La hostelería es otro sector que emplea a gran cantidad de extranjeros y una encuesta realizada en 2024 entre empresas hoteleras arrojó que un 67% no podía encontrar los trabajadores que necesitaba. «Sabemos que los problemas se van a agudizar a medida que se acerque la época de las cosechas y la temporada alta del turismo», indica Shi. Más trabajo de los menores La escasez ha llevado a que varios estados aprueben medidas que relajan las restricciones al trabajo de los menores. Ohio ha rebajado la edad a la que los empleados pueden servir alcohol, para que los menores puedan cubrir el hueco en bares y restaurantes; Iowa permite que los menores hagan trabajos que antes se consideraban peligrosos o poco recomendables para
Se perderá las Eliminatorias mundialista de junio con La Vinotinto: ¿Cuánto tiempo estará Yeferson Soteldo fuera de las canchas?
El extremo venezolano sufrió una lesión el pasado fin de semana y se perderá la fecha FIFA. Santos cayó este fin de semana por la novena jornada de la Serie A del Brasileirao al enfrentar a Corinthians en el derbi paulista, un partido que estuvo protagonizado por la asistencia de José «Brujp» Martínez a Yuri Alberto y la lesión de Yeferson Soteldo. El extremo oriundo de Portuguesa se retira del terreno de juego con evidentes signos de dolor, cosa que generó preocupación no solo en su equipo en Brasil, sino también en la selección venezolana de fútbol. Leer También: ¿El arquero Vinotinto Wuilker Faríñez será titular ante Bolivia?: Mira esta sublime actuación en Colombia que lo respalda La Vinotinto se enfrentará este 6 de junio a Bolivia en el Estadio Monumental de Maturín, mientras que el 10 de dicho mes visitará el Estadio Centenario de Montevideo para jugar ante Uruguay por la doble fecha de eliminatorias sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo de Estados Unidos-México-Canadá 2026. Después de que Soteldo fuese sometido a exámenes médicos se le diagnosticó una lesión de grado 2 en la parte posterior del muslo izquierdo, por lo que estará fuera de acción entre cuatro a seis semanas. Una dura baja Se trata de una dura baja para la selección Nacional de Venezuela, que necesitará sumar de a tres en su partido contra Bolivia y sacar un buen resultado en Montevideo si quiere mantener vivas sus esperanzas de clasificar, aunque sea, al repechaje mundialista. Del mismo modo, Santos vuelve a perder a una de sus grandes figuras en un tramo de la temporada donde debe sumar la mayor cantidad de puntos posibles para escapar del descenso tras un arranque complicado. Hender «Vivo» González Con información de Meridiano
Trump habló con Putin y Zelenski: «Iniciarán negociaciones para un alto al fuego y el fin de la guerra»
El presidente estadounidense, Donald Trump, indicó este lunes tras haber hablado con sus homólogos ruso y ucraniano, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, que Ucrania y Rusia empezarán de inmediato negociaciones de cara a un alto el fuego y «todavía más importante» el fin de la guerra. El líder republicano detalló en su plataforma Truth Social que la llamada con Putin duró dos horas. «Creo que todo salió muy bien. Rusia y Ucrania iniciarán de inmediato negociaciones para un alto el fuego y, aún más importante, el fin de la guerra. Las condiciones para ello se negociarán entre ambas partes, como solo puede ser posible, ya que conocen detalles de una negociación que nadie más conocería. El tono y el espíritu de la conversación fueron excelentes», sostuvo. Trump apuntó que ha informado de lo conversado a Zelenski, a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y los líderes de Francia (Emmanuel Macron), Alemania (Friedrich Merz) y Finlandia (Alexander Stubb), durante una llamada posterior a la mantenida con Putin. Trump añadió que Rusia quiere comerciar «a gran escala» con Estados Unidos cuando termine este «baño de sangre» y dijo estar de acuerdo. «Rusia tiene una enorme oportunidad de crear enormes cantidades de empleo y riqueza. Su potencial es ilimitado. Asimismo, Ucrania puede beneficiarse enormemente del comercio en el proceso de reconstrucción de su país», sostuvo. El acuerdo al que llegó Putin con Trump Putin acordó hoy con Trump trabajar con Ucrania en un memorándum que incluya un posible alto el fuego, los principios de arreglo y los plazos para la firma de un tratado de paz. «Nos hemos puesto de acuerdo con el presidente Trump en que Rusia propone, está dispuesta, a trabajar con la parte ucraniana en un memorándum sobre un posible y futuro tratado de paz», dijo Putin a la prensa tras la conversación telefónica con Trump, según informan las agencias locales. Añadió que dicho documento incluirá «determinadas posturas sobre los principios de arreglo y los plazos para la firma de un posible tratado de paz». «Este incluirá un posible alto el fuego por un plazo de tiempo concreto en caso de que se alcancen los correspondientes acuerdos», subrayó. Putin subrayó que «la clave radica en que las partes rusa y ucraniana muestren el mayor de los deseos de lograr la paz, y hallen los compromisos que satisfagan a ambos bandos». Zelenski espera las condiciones para un alto el fuego El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este lunes tras hablar con Donald Trump, que espera conocer las condiciones de Rusia para un alto el fuego para avanzar en las negociaciones. El líder de Ucrania también planteó que la próxima reunión entre Ucrania y Rusia podría celebrarse en presencia de estadounidenses y europeos en el Vaticano, Suiza o Turquía. «El Vaticano está listo para hacer las invitaciones y organizar la reunión con todos nosotros, incluidos los europeos», dijo Zelenski. También señaló que espera que tanto Europa como Washington interpreten cualquier demanda inasumible de Rusia como una prueba de que no quiere la paz. En una rueda de prensa, aseguró tener la certeza de que la Unión Europea (UE) dictará nuevas sanciones contra el Kremlin de llegar a esta situación, pero reconoció que «habrá que trabajar a fondo con EE.UU.» para que Trump haga lo mismo. El diálogo en Estambul muestra que hay «buen camino» Por su parte, el presidente ruso resaltó que la reanudación de las negociaciones con Ucrania el pasado viernes en Estambul tras tres años de pausa demuestra que «estamos en el buen camino». «Los contactos entre los participantes en las negociaciones de Estambul se reanudaron y esto nos permite suponer que, en general, estamos en el buen camino», dijo. Trump informó el pasado viernes de su intención de hablar con ambos líderes y adelantó que iban a abordar cómo detener «el baño de sangre» en Ucrania y asuntos comerciales. En ese anuncio apuntó sin embargo que el diálogo iba a comenzar con Rusia. Representantes ucranianos y rusos se reunieron en Turquía el viernes pasado, un encuentro cuyo único acuerdo tangible fue el intercambio de mil prisioneros de guerra por cada bando y la promesa de intercambiar listas con condiciones para un eventual alto el fuego. Información de: EFE
MLB: Resultados y tabla de posiciones del lunes 19 de mayo del 2025 en Las Grandes Ligas
Antes de comenzar la jornada un pelotero con más de 10 años en MLB anunció su retiro . Una nueva semana de Las Grandes Ligas comenzó este lunes, 19 de mayo de 2025 y como de costumbre, chequearemos cada uno de los resultados de los encuentros que se disputaron en esta jornada. Una de las noticias importantes se evidenció antes de comenzar los choques, cuando Kolten Wong anunció que se retiraba del beisbol, tras 11 zafras en Las Mayores, siendo ganador de dos Guantes de Oro (2019 y 2020). Leer También: MLB: El receptor Venezolano Carlos Narváez aportó en el triunfo de Medias Rojas de Boston sobre Mets de Nueva York En esta fecha, se llevaron a cabo 11 choques porque varios conjuntos descansaron y el duelo entre los Mellizos de Minnesota y los Guardianes de Cleveland fue pospuesto. Resultados de la MLB: – Marlins de Miami 8-7 Cachorros de Chicago – Piratas de Pittsburgh 1-7 Rojos de Cincinnati – Medias Rojas de Boston 3-1 Mets de Nueva York – Rays de Tampa Bay 3-4 Astros de Houston – Medias Blancas de Chicago 1-5 Marineros de Seattle – Cerveceros de Milwaukee 5-4 Orioles de Baltimore – Cardenales de San Luis 11-4 Tigres de Detroit – Rockies de Colorado 3-9 Phillies de Philadelphia – Gigantes de San Francisco 1-3 Reales de Kansas City – Atléticos de Oakland 3-4 Angelinos de Anaheim – Cascabeles de Arizona 9-5 Dodgers de los Angeles. Así se pone la tabla de posiciones tras la jornada de este lunes, 19 de mayo Los Phillies asaltaron la cima de su división y los Cardenales siguen inspirados Posiciones en la Liga Americana: División Este División Central División Oeste Posiciones en la Liga Nacional: División Este: División Central División Oeste Hender «Vivo» González Con información de Meridiano
¿Qué pasará con los venezolanos que perderán el TPS?
La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir al Gobierno de Donald Trump poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) deja a unos 350 mil venezolanos en Estados Unidos en riesgo de deportación en medio de la ofensiva del presidente contra la inmigración. La decisión de la Corte Suprema permite al Gobierno de Trump poner fin al TPS para este grupo a la espera de la apelación del caso, allanando el camino para posibles deportaciones que podrían suceder en cualquier momento, dijeron los abogados de ciudadanos venezolanos amparados por el TPS que impugnaron la medida. “El impacto inmediato de la decisión lamentablemente no está claro porque el tribunal no explica casi nada en su orden. Definitivamente, una lectura de la decisión es que los 350 mil venezolanos beneficiarios de TPS del grupo de 2023 acaban de perder su estatus y autorización de empleo”, explicó Ahilan Arulanantham, abogado de los demandantes y codirector del Centro de Derecho y Política de Inmigración de la Facultad de Derecho de la UCLA. A principios de 2025, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, decidió poner fin al TPS, un programa temporal implementado durante el Gobierno de Joe Biden que permitía a inmigrantes venezolanos vivir y trabajar temporalmente en EEUU lejos de la inestabilidad y violencia en sus país. Un tribunal federal de distrito de California bloqueó temporalmente la orden de Noem a finales de marzo, una semana antes de que finalizara el 7 de abril, lo que causó que el Gobierno de Trump presentara una solicitud de emergencia ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Afecta directamente a los de 2023 El TPS para venezolanos fue instaurado en 2021 y extendido en 2023. La reciente decisión de la Corte Suprema afecta directamente a quienes solicitaron el TPS bajo la designación de 2023, mientras quienes lo solicitaron bajo la designación de 2021 podrán mantener, «por ahora», sus permisos de trabajo y protecciones contra la deportación hasta septiembre. La Alianza Nacional TPS, el grupo que apoya a los migrantes beneficiarios del programa de protección temporal, y el American Venezuelan Caucus, un grupo de cabildeo que aboga por políticas en favor de los venezolanos en EEUU, aún están tratando de determinar las implicaciones de una parte de la orden que podría proteger a algunos venezolanos. Pero Arulanantham dijo que muchos podrían ser deportados antes de que el caso esté completamente litigado. En cuanto a cuándo y cómo podrían comenzar las deportaciones, los abogados aseguran que dependerá de la interpretación que haga el Gobierno de Trump de la reciente decisión de la Corte Suprema. “Esto depende de la interpretación que haga el gobierno de la orden y las acciones del tribunal, pero no hay nada en la orden de la Corte Suprema que prevea ningún retraso en su aplicación”, señaló Emi MacLean, abogada de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) del Norte de California. Las opciones que tienen los venezolanos con TPS para evitar la deportación La Alianza Nacional TPS recomienda a las personas consultar con un abogado de inmigración para analizar cuáles deberían ser los pasos a seguir en cada caso particular. Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, dijo a CNN Elizabeth Uribe, abogada experta en inmigración. El asilo es una protección que ofrece Estados Unidos a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Existen dos tipos de asilo: el afirmativo, para quienes no enfrentan ningún tipo de proceso de expulsión, y el defensivo, un proceso durante el cual la persona debe comparecer ante un juez de inmigración. (Conoce aquí el paso a paso para solicitar asilo en Estados Unidos). Si la situación del inmigrante ha cambiado desde que fue cobijado por el TPS, y esa persona se casó con alguien que tiene residencia o ciudadanía, podría solicitar una residencia, dice la abogada Uribe, de Uribe & Uribe APLC. Según la legislación federal, si una persona indocumentada en EEUU se casa con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. Ese proceso podría hacer que deba abandonar el país. Si bien no se trata de una opción para todos los inmigrantes, un tercer escenario posible para los venezolanos en riesgo de deportación es, si han sido víctimas de algún crimen, la tramitación de una visa U, dice Uribe. La visa U es un estatus no inmigrante reservado para proteger víctimas de actos criminales en el país. El número de personas que obtienen la visa U al año no puede exceder las 10 mil. Una medida histórica contra el estatus migratorio de miles de personas Arulanantham dijo que con el fin de TPS, el Gobierno de Trump está llevando a cabo “la mayor acción individual en la historia moderna de EEUU para despojar del estatus migratorio a un grupo de no ciudadanos”. El Estatus de Protección Temporal es un beneficio migratorio temporal que estableció el Gobierno de Estados Unidos para las personas de ciertas nacionalidades que no pueden regresar a sus países de origen de forma segura, ya sea por un conflicto armado en curso, un desastre natural y otras condiciones extraordinarias de carácter temporal. Actualmente, de acuerdo con DHS, 17 países tienen Estatus de Protección Temporal en EEUU debido a condiciones en esas naciones que hacen que el regreso de los nacionales a esos países no sea seguro. El Gobierno de Biden concedió por primera vez el TPS a los venezolanos en marzo de 2021, alegando el aumento de la inestabilidad en el país, y lo amplió en 2023. Dos semanas antes de la toma de posesión de Trump, la administración de Biden renovó las protecciones por 18 meses más. La Alianza Nacional TPS argumenta que no es seguro para ellos regresar a su país de origen. Cecilia González Herrera, que estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Florida Central,
Presidente Maduro pide afinar la maquinaria electoral rumbo al 25 de mayo
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, instó a los equipos de campaña a afinar la maquinaria electoral 5×5, con la finalidad de garantizar la victoria en los comicios del próximo 25 de mayo. Al participar en una reunión estratégica del Comando de Campaña VEN25+ del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), el jefe de Estado afirmó que «el éxito de nuestras victorias radica en la organización y movilización del pueblo. De 31 elecciones, hemos ganado 29, y la maquinaria representa el 50 % de ese éxito”. En este sentido, destacó que los cinco frentes de movilización son importantes para lograr concretar el triunfo electoral y para ello, habló de cinco pilares principales para consolidar la estructura de la campaña, de cara al 25 de mayo. En primer lugar, se refirió a los jefes y jefas de calle y comunidad, junto con las Unidades de Batalla Bolívar y Chávez (UBCH); el segundo pilar se refiere a la maquinaria social, representada por los circuitos comunales; también se refirió al liderazgo en producción y abastecimiento, conformado por los líderes y lideresas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP); los Defensores de la soberanía nacional, comprometidos con la protección y estabilidad del país y finalmente, las Misiones y Grandes Misiones, junto al heroico GPPSB, como columna vertebral de la movilización. Seguidamente, el presidente Nicolás Maduro Moros solicitó a los jefes de los Comandos de Campaña y a los candidatos y candidatas a tener el control de la maquinaria, las UBCH y los centros electorales. Además, hizo referencia a la importancia de coordinar el trabajo entre los 88 circuitos electorales, las gobernaciones y los 24 consejos legislativos, es decir, hay que «trabajar para ganar». Seguidamente, subrayó que actualmente perfeccionan detalles para que el proceso sea impecable. «Estamos preparando los detalles para que el proceso electoral del 25 de mayo se ejecute en paz. Con máxima movilización en las calles, optimismo y fe, desde hoy estamos en los cierres de campaña». Asimismo, reiteró que la fuerza y la esperanza del pueblo venezolano se reflejan en su participación activa y movilización en las calles. “El pueblo está en la calle, y esa fuerza demuestra que la cohesión y la unidad son posibles cuando el pueblo participa activamente. Sabemos que las movilizaciones deben ser como las que hemos hecho con nuestro pueblo a nivel local, llenas de alegría, entusiasmo y sentimientos que están reviviendo”. Con esta estrategia fortalecida, el GPPSB avanza con pasos firmes hacia un 25 de mayo histórico, en el que la organización popular será clave para consolidar una nueva victoria. Plan Nacional de Desarrollo de las 7T El presidente Maduro se mostró muy agradecido por la aprobación de la Ley Orgánica del Siete Grandes Transformaciones 2025-2031, por parte de la Asamblea Nacional. Recordó que esta normativa le ofrece a nuestro país basamentos jurídicos sólidos, bajo consenso y validados por el Poder Popular, que la impulsará de manera acelerada hacia un futuro próspero. «Contamos con el pueblo, el líder y las leyes, fundamentos anclados en la Constitución, la Soberanía Popular y la Providencia Divina», manifestó el presidente Nicolás Maduro, al tiempo que resaltó el papel que cumple el pueblo en el impulso y resguardo de la soberanía nacional. Finalmente, el mandatario destacó que los proyectos articulados con el Plan de la Patria y las Siete Transformaciones (7T), permitirán el avance progresivo y constante de Venezuela como nación libre y soberana. Información de: ÚN
EE.UU concreta al fin su primer vuelo con «personas que decidieron autodeportarse»
El Gobierno de EE.UU concretó este lunes el primer vuelo con inmigrantes que «decidieron autodeportarse voluntariamente» y regresar a sus países de origen, a través de un plan diseñado por la administración de Donald Trump para empujar a los extranjeros indocumentados a salir del territorio estadounidense «de la manera fácil». Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), detalló que en este primer vuelo chárter del proyecto «Regreso a Casa» o «CBP Home» salieron de EE.UU un total de 64 inmigrantes provenientes de Honduras y Colombia. «Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para gestionar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. De lo contrario, estará sujeto a multas, arresto, deportación, y no se le permitirá regresar jamás. Si se encuentra en este país ilegalmente, depórtese usted mismo ahora y preserve su oportunidad de regresar potencialmente de la manera legal y correcta», indicó Noem a través de X. Leer también: Unos 4 mil pasajeros resultarán afectados por suspensión de vuelos con Colombia Por su parte, el DHS detalló que el vuelo partió desde Houston, Texas, y que las personas que se acogieron al programa «recibieron asistencia para viajes, un bono de 1.000 dólares y conservaron la posibilidad de regresar legalmente a EE.UU algún día». La aplicación para la autodeportación de inmigrantes irregulares fue lanzada por Trump en marzo pasado. Con esta medida, dijo el mandatario, «las personas que están ilegalmente (…) pueden autodeportarse de la manera fácil, o pueden ser deportados de la manera dura». «Mi administración está lanzando la aplicación ‘CBP Home’ para brindarles a las personas que se encuentran ilegalmente en nuestro país una manera fácil de irse ahora y deportarse voluntariamente. Si lo hacen, podrían tener la oportunidad de regresar legalmente en algún momento», afirmó. Con información de El Universal.
Juego de Tronos: Un legado de fantasía, intriga y controversia
Juego de Tronos, la adaptación televisiva de la épica saga Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin, dejó una huella imborrable en la cultura popular. Creada por David Benioff y D.B. Weiss, esta producción de HBO se emitió durante ocho intensas temporadas, culminando el 19 de abril de 2019, y consolidándose como un fenómeno global y una de las series más aclamadas por la crítica. Su compleja trama, personajes memorables y una visión oscura del género fantástico resonaron profundamente en audiencias de todo el mundo. Intriga y luchas de poder en poniente La narrativa de Juego de Tronos nos transporta al continente de Poniente, un reino dividido en siete casas nobles que compiten ferozmente por el control del Trono de Hierro. En este escenario de alianzas cambiantes y traiciones inesperadas, seguimos los destinos entrelazados de familias como los Stark del Norte, los acaudalados Lannister del Oeste y los Targaryen, antiguos gobernantes que buscan reclamar su lugar. La muerte del rey Robert Baratheon desata una vorágine de conflictos que involucran a personajes icónicos como Eddard Stark, la astuta Cersei Lannister, sus ambiciosos hijos, y la joven Daenerys Targaryen, exiliada al otro lado del mar con la esperanza de regresar con dragones y un ejército. Leer también: Advierten limbo migratorio para unos 350 mil venezolanos en EEUU tras «histórico» fallo Éxito crítico, impacto cultural y un legado agridulce Juego de Tronos cosechó un éxito abrumador desde su primera temporada, ya que su rica narrativa, producción de alta calidad y un elenco estelar recibieron elogios unánimes. La serie batió récords en los premios Emmy, obteniendo 59 galardones de 159 nominaciones, incluyendo cuatro premios a la mejor serie dramática. Su popularidad creció exponencialmente, alcanzando una audiencia masiva y generando un lucrativo mercado de mercancías. Además, nombres de personajes como Arya y Daenerys se popularizaron para recién nacidos, y la serie incluso despertó un interés académico en la literatura fantástica y la Edad Media. Sin embargo, la última temporada de Juego de Tronos generó una notable controversia. A pesar de su enorme base de fans, muchos criticaron el ritmo acelerado y la resolución de tramas y personajes, dejando un sabor agridulce en el legado de la serie. A pesar de esto, el universo de Juego de Tronos continúa expandiéndose, con la precuela House of the Dragon debutando con éxito en 2022, demostrando el perdurable atractivo de este mundo de fantasía épica. Con información de NAD.
Unos 4 mil pasajeros resultarán afectados por suspensión de vuelos con Colombia
La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) estima que al menos 4 mil pasajeros resultarán afectados con la medida de suspensión inmediata de vuelos comerciales entre Colombia y Venezuela, anunciada por el Ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello. Vicky Herrera de Díaz, presidenta de Avavit, apuntó que con la medida, la cual inició este lunes, 19 de mayo y estará vigente hasta el 26 de mayo, se suspenderán unos 27 vuelos, de los cuales 18 salen desde Caracas hacia Bogotá, cuatro salen desde Valencia con destino también a la capital colombiana y cinco vuelos semanales que salen desde Caracas a Medellín, dejando a Venezuela con 16 destinos directos. Leer también: Advierten limbo migratorio para unos 350 mil venezolanos en EEUU tras «histórico» fallo Herrera de Díaz agregó que la suspensión afectará a varias aerolíneas comerciales, tales como: Láser, Avior, Avianca, Wingo, Satena, Turpial, en Bogotá y específicamente para el destino Medellín: Avior y Wingo. Los vuelos hacia Colombia se convirtieron en una de las principales alternativas para conectar a Venezuela con Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos, como indica una nota de prensa. Este lunes, el ministro Cabello, anunció la suspensión inmediata de «todos los vuelos» desde Colombia, al denunciar la llegada al país de presuntos mercenarios vinculados con un plan para evitar la celebración de las elecciones regionales y parlamentarias pautadas para el 25 de mayo. Con información de NAD.