Plásticos utilizados para el empaquetado de alimentos, como el film transparente o los envoltorios de ‘snacks’, podrían alterar nuestro reloj biológico e interferir con el ciclo natural de sueño/vigilia de 24 horas, conocido como el ritmo circadiano, lo cual puede aumentar el riesgo de trastornos del sueño, diabetes, problemas con el sistema inmune e incluso de cáncer, advierte un estudio de la «Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología», publicado en abril en la revista Environment International. Es el primer estudio que demuestra que los plásticos de poliuretano (PUR) y cloruro de polivinilo (PVC), que están entre los tipos más comunes, contienen compuestos que pueden perturbar el reloj interno del cuerpo al interferir con una señal celular específica (A1R) vinculada al sueño y la luz. «Todas nuestras células siguen un ritmo circadiano, y las sustancias químicas que se encuentran en los plásticos pueden cambiar ese ritmo. Lo importante es que estas sustancias químicas están provocando cambios rápidos en nuestras células que pueden convertirse en cambios sostenidos durante períodos de tiempo más largos», explicó la autora principal del estudio, Molly Young McPartland. Leer también: Descubren que 28 grandes ciudades de EE.UU. se están hundiendo Los investigadores probaron mezclas químicas extraídas de poliuretano y cloruro de polivinilo en células de laboratorio U20S, derivadas de una línea celular de cáncer de hueso (osteosarcoma) que suele utilizarse para estudiar cómo funciona el reloj biológico a nivel celular. Descubrieron que los químicos activan un tipo de proteína llamada receptor de adenosina A1 (A1R), que se encuentra en la superficie de las células de todo el cuerpo, especialmente en el cerebro. La activación de A1R reduce los niveles de una molécula clave para mantener el reloj circadiano funcionando sin problemas, lo que retrasa dos respectivos genes esenciales para el funcionamiento adecuado de los ritmos diarios del cuerpo. Mientras la cafeína bloquea A1R para mantenernos despiertos, los químicos de los plásticos parecen activarlo con rapidez. Si bien el estudio se realizó ‘in vitro’, los investigadores afirman que sus hallazgos «proporcionan pruebas sólidas de que las sustancias químicas de los plásticos PUR y PVC trastornan el reloj molecular». Con información de Notifalcon.
Dayana Mendoza se casó con un pastor de iglesia
La exreina de belleza ahora es esposa del pastor Carlos Uribe, con quien se dejó ver en una primera imagen en la que ya son ‘marido y mujer’. «Qué hermoso, bueno, y fiel es nuestro Señor, amor de mi vida», escribió junto con la imagen en la que se le ve vestida de blanco y tomada con cariño por parte de su esposo. Recordada por haber ganado el título de Miss Universo 2008, sorprendió este 10 de mayo al dar a conocer en Instagram la foto de la que habría sido su boda. La venezolana, quien vive retirada del mundo de la farándula y ahora es predicadora de iglesia, había anunciado en enero pasado que se había comprometido con un pastor de su congregación. La exreina de belleza ahora es esposa del pastor Carlos Uribe, con quien se dejó ver en una primera imagen anunciado que son esposos. Leer también: Por qué Bad Bunny podría dar el “pelotazo” económico a Puerto Rico Carlos Uribe también confirmó en Instagram que son una pareja casada ya que en su biografía se describe como «hijo de Dios, pastor, emprendedor y esposo de Dayana Mendoza». «Desde los principios de la Biblia deseo ayudarte a encontrar el propósito de Dios para ti», dice como la misión que tiene a través de la Iglesia. Desde 2020, la venezolana está alejada de los reflectores pues se dedica a predicar la religión cristiana evangélica. Dejó las pasarelas y la televisión y ahora se dedica a ser la líder de conferencias evangélicas para compartir su fe. Con información de Notifalcon.
Canciller Gil desde el Foro China-CELAC: China es una “potencia de paz y equilibrio en el mundo”
Previo al inicio del IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), el canciller venezolano, Yván Gil, se reunió con su homólogo chino, Wang Yi, y aseguró que el gigante asiático es una “potencia de paz y equilibrio en el mundo”. Gil destacó “los avances” logrados en campos como la energía, el comercio o la cultura en el marco de “asociación estratégica integral a toda prueba y a todo tiempo” suscrita entre ambos países en 2023. En palabras del canciller Gil, China se perfila como “garantía” de avance y equilibrio para los “pueblos emergentes y países en desarrollo”, cuando se produce un “cuestionamiento cada vez mayor al orden mundial”. Leer también: Fundador de OnlyFans lanza una nueva plataforma llamada ‘Subs’ En este sentido, afirmó que para Venezuela la amistad con China “es fundamental”, dados los “desafíos sumamente importantes a los que se enfrenta el mundo”. Wang destacó, por su parte, que ambos países son “buenos amigos que confían el uno en el otro” y expresó su esperanza de que el Foro sea un éxito y de que “envíe un fuerte mensaje de unidad y cooperación” entre China y América Latina. El IV Foro Ministerial China-CELAC servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027. Temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización estarán en el centro del debate. Con información de El Universal.
China y la CELAC celebran foro ministerial para tratar el rumbo de su relación
Pekín se prepara para acoger mañana martes la IV Reunión Ministerial China- CELAC, un foro de ministros de Exteriores, en el que Latinoamérica revelará si está dispuesta a seguir acercándose a la potencia asiática, frente a un Estados Unidos más beligerante que nunca. La cita se celebra con la presencia inédita de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, además del anfitrión, Xi Jinping, quien abrirá el encuentro con un discurso que previsiblemente trazará las líneas maestras de la política china en la región. El gigante asiático busca cimentar unas relaciones en expansión pero amenazadas por Estados Unidos: Latinoamérica se ha vuelto un terreno crucial de competencia entre Washington y Pekín, que en los últimos años pero especialmente ahora tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca se ofrece como un contrapeso global amable y de no injerencia frente al renovado tono agresivo de EE.UU. Leer también: Se disparan los mercados mundiales tras la tregua comercial temporal entre EE.UU. y China China contra los «patios traseros» Para Pekín, Latinoamérica y el Caribe están construyendo «su propio hogar» y no son el patio trasero de nadie: «Son una parte importante del sur global, con un gran potencial y perspectivas de desarrollo y también una fuerza importante para la paz y el desarrollo mundiales», afirmó el domingo en rueda de prensa el viceministro chino de Exteriores Miao Deyu. Durante la tarde tendrá lugar la sesión plenaria del foro, en la que China estará representada por su titular de Exteriores, Wang Yi, y en el que además de los citados mandatarios han confirmado su presencia 17 cancilleres. Al término de la sesión, está previsto que se dé a conocer una declaración conjunta. Los temas principales de la reunión serán «Interconexión eléctrica y energías renovables» e «Integración comercial», dos epígrafes que se alinean con dos objetivos clave de China en América Latina: promover su iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda (BRI, por sus siglas en inglés) y asegurarse el acceso a valiosos recursos naturales de la región como el litio, las tierras raras, el petróleo o el cobre. Maratón de bilaterales Hoy, en la antesala de la reunión el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, protagonizó una maratón de reuniones con sus homólogos de varios países, entre ellos Colombia, Uruguay, Cuba, Nicaragua, Venezuela o Uruguay, cuyos representantes expresaron su deseo de seguir promoviendo la cooperación con Pekín pese a los vaivenes geopolíticos. «Se deben fortalecer los lazos entre América Latina y el Caribe y China, debemos trazar objetivos comunes, trazar un camino donde podamos aumentar la inversión extranjera directa desde China hacia la región y que nosotros también podamos contribuir», aseveró en uno de los encuentros la canciller de Colombia, Laura Sarabia Con información de UR.
Comerciantes renombran petróleo venezolano como brasileño para eludir sanciones de EEUU
Los comerciantes han renombrado más de 1.000 millones de dólares de envíos de petróleo venezolano a China como crudo brasileño durante el último año, según dos empresas de seguimiento de buques tanque, documentos de la compañía y cuatro comerciantes, lo que ha ayudado a los compradores a reducir los costos logísticos y eludir las sanciones estadounidenses. Las refinerías independientes de China son los principales compradores de los cargamentos marítimos de petróleo procedentes de países sancionados por Estados Unidos, y las costas de Malasia sirven como un centro clave de transbordo para el crudo venezolano e iraní. Sin embargo, desde julio de 2024, los comerciantes también han rebautizado el petróleo venezolano como procedente de Brasil. Esto ha permitido que los petroleros naveguen directamente de Venezuela a China, evitando la escala en aguas de Malasia y acortando el viaje en unos cuatro días. Washington ha impuesto sanciones a las exportaciones energéticas venezolanas desde 2019 para reducir los ingresos por exportaciones de petróleo que financian al gobierno del presidente Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder durante más de una década con elecciones que los observadores dicen que fueron fraudulentas. Maduro y su gobierno han rechazado las sanciones de Estados Unidos y otros países, afirmando que son medidas ilegítimas que equivalen a una «guerra económica» y están diseñadas para paralizar a Venezuela. Desde que están en vigor las sanciones, los comerciantes de petróleo han transferido petróleo de un barco a otro en el mar para disfrazar el origen del crudo venezolano antes de enviarlo a China, que es el mayor importador de crudo del mundo. Más recientemente, los transportistas han manipulado la señal de ubicación de los petroleros para simular que los buques zarpan de puertos brasileños cuando en realidad navegan desde Venezuela, según datos marítimos, imágenes satelitales y fotos costeras recopiladas y analizadas por el servicio de monitoreo TankerTrackers.com. Esta práctica se conoce como suplantación de identidad. Según datos aduaneros chinos, China importó alrededor de 2,7 millones de toneladas métricas, o 67.000 barriles por día (bpd), de betún mixto de Brasil entre julio de 2024 y marzo de 2025, por un valor de 1.200 millones de dólares. Las refinerías chinas compran regularmente crudo brasileño, pero Brasil rara vez exporta mezcla de betún, según la petrolera estatal Petrobras (PETR4.SA). Los datos aduaneros brasileños no registran exportaciones de mezcla bituminosa a China desde al menos 2023. El betún mixto, o mezcla bituminosa, es un residuo similar al alquitrán que se procesa para obtener asfalto. Sin embargo, los crudos típicos de exportación de Brasil se clasifican como petróleo semidulce, procedente de sus prolíficos yacimientos marinos, conocidos como presal. «Lo que exportamos a China es principalmente petróleo crudo del presal, no betún», dijo la presidenta y directora general de Petrobras, Magda Chambriard, a los periodistas en el marco de una conferencia en Houston la semana pasada. Muchos cargamentos de crudo que ingresan a China bajo la marca de betún brasileño en realidad contienen Merey de Venezuela, el crudo pesado insignia que las refinerías independientes de China suelen comprar a la estatal venezolana PDVSA a través de intermediarios, según fuentes comerciales, el rastreador de buques tanque Vortexa Analytics y documentos internos de PDVSA revisados por Reuters. Los comerciantes han calificado desde hace mucho tiempo a Merey como una mezcla de betún, según han dicho los comerciantes chinos, porque las refinerías no necesitan cuotas gubernamentales de importación de petróleo crudo para importar el petróleo similar al alquitrán. Para efectuar el cambio, los comerciantes cambian la documentación de los envíos a origen brasileño proporcionando un nuevo certificado de origen para el petróleo, sin enviar buques cerca de Brasil ni pasar por ninguna operación de barco a barco, dijeron tres de los comerciantes. Este año, varios barcos fletados por un intermediario de crudo venezolano, Hangzhou Energy, han «falsificado» sus señales, colocándolas artificialmente en Brasil mientras cargan en Venezuela, según documentos de PDVSA y los datos compilados por TankerTrackers.com. Reuters no pudo localizar un contacto de Hangzhou Energy , que según los documentos de PDVSA ha cargado crudo desde Venezuela como intermediario desde 2021. El petrolero Karina, con bandera liberiana, cargó 1,8 millones de barriles de crudo venezolano Merey 16 para Hangzhou Energy en febrero bajo el nombre de «Katelyn», según uno de los documentos y TankerTrackers.com. Falsificó su señal mientras se encontraba en Venezuela, simulando que había salido de Brasil. Descargó en el puerto chino de Yangpu a principios de abril, según TankerTrackers.com. La agencia aduanera china no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. PDVSA, el Ministerio de Petróleo de Venezuela y el gobierno brasileño tampoco respondieron a las solicitudes de comentarios. AHORRO DE COSTOS Además de acortar el viaje y ahorrar costos de barco a barco, hacer pasar las cargas como brasileñas ayuda a conseguir financiamiento bancario, dijo uno de los comerciantes, distribuidor habitual de petróleo venezolano. «Los ahorros en el transporte de mercancías no son muchos, pero ayudan a conseguir financiación, aliviando la presión financiera de los comerciantes durante los viajes de dos meses de duración», dijo la fuente. Los comerciantes prefirieron no revelar su nombre debido a la delicadeza del tema. China, al igual que Venezuela, ha dicho repetidamente que se opone a las sanciones unilaterales. China es el principal destino de las exportaciones de crudo de Venezuela. Venezuela envió unos 351.000 bpd de petróleo y combustible pesado a China el año pasado. Los volúmenes aumentaron a 463.000 bpd en los primeros cuatro meses de 2025, según documentos de PDVSA y datos de envío recopilados por Reuters. La mayor parte de las importaciones chinas de petróleo venezolano todavía se declaran como malasias, ya sea como crudo malasio o betún mixto, dijeron los comerciantes, y menos del 10% se informa oficialmente como venezolano. Información de: REUTERS
Estará al frente de los merengues en el Mundial de Clubes: Xabi Alonso dirigirá al Real Madrid desde el 1 de junio y con tres nuevos fichajes
Xabi Alonso dirigirá al Madrid en el Mundial de Clubes. Pedrerol adelantó que el tolosarra dirigirá al conjunto blanco en el Mundial de Clubes y además llegará con fichajes bajo el brazo. Queda desvelada la incógnita. Xabi Alonso dirigirá al Real Madrid desde el 1 de junio, es decir, estará al frente del equipo blanco en el Mundial de Clubes que comienza el 14 de ese mismo mes, tal y como ha adelantado Josep Pedrerol en el Chiringuito. De este modo queda descartada la opción de que Solari se ponga al frente del conjunto madridista en la cita organizada por la FIFA, como se había barajado en un principio. Leer También: El FC Barcelona, cada vez más cerca del título de LaLiga de España: Mazazo al Real Madrid en el Clásico 4-3 Además, según esta misma información, el aún técnico del Leverkusen (le resta un partido de Bundesliga) firmará un contrato de tres años para comenzar su proyecto en el conjunto blanco, una vez que se confirme la salida de Carlo Ancelotti. Xabi Alonso llegaría además con la incorporación de tres jugadores bajo el brazo. El primero de ellos es un secreto a voces: Trent Alexander-Arnold. El lateral del Liverpool anunció hace unos días su salida del Liverpool, del que está teniendo una despedida un tanto crispada pese al título de Premier conseguido por los ‘reds’. Los otros dos jugadores serían un lateral izquierdo y un central, posiciones que ha quedado claro esta temporada que necesita reforzar el Real Madrid. Hender «Vivo» González Con información de Diario AS
Trump insta a Zelenski a aceptar reunión con Putin
El mandatario estadounidense, Donald Trump, pidió este domingo a Ucrania que acepte «de inmediato» la propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, de reunirse el jueves en Turquía, para que ambos puedan determinar si un acuerdo es posible. El líder republicano indicó en su red, Truth Social, que «Rusia no quiere tener un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin del BAÑO DE SANGRE». «Ucrania debería aceptar esto DE INMEDIATO. Al menos serán capaces de determinar si es posible o no un acuerdo, y si no lo es, los líderes europeos y EE.UU. sabrán cómo están las cosas ¡y podrán actuar en consecuencia!». Trump cuestionó la voluntad de Ucrania de llegar a un acuerdo con Putin. «Está demasiado ocupado celebrando la victoria de la II Guerra Mundial, que no podría haber tenido lugar (¡ni de lejos!) sin Estados Unidos. REUNIÓN ¡¡¡YA!!!», concluyó el presidente con las habituales exclamaciones y mayúsculas con las que escribe sus mensajes en Truth Social. Ucrania pide un alto al fuego para aceptar el plan de Putin Putin propuso el sábado por la noche a Ucrania comenzar negociaciones directas entre las partes el 15 de mayo en Estambul, ciudad que ya albergó en marzo de 2022 las primeras y únicas conversaciones entre las partes en más de tres años de guerra. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reaccionó a la propuesta calificándola de «un primer paso» por parte del Kremlin para poner fin a la guerra, pero insistió en que primero debe haber un alto el fuego, antes de que Ucrania se siente a negociar. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo en una entrevista difundida este domingo en la cadena ABC News que Putin «está haciendo todo lo posible para resolver el problema y alcanzar una solución por medios pacíficos y diplomáticos», pero que, «al no tener a mano medios pacíficos y diplomáticos, hay que continuar la operación militar». Información de: EFE
Se disparan los mercados mundiales tras la tregua comercial temporal entre EE.UU. y China
Los mercados de todo el mundo han reaccionado positivamente a la tregua comercial anunciada por Estados Unidos y China este lunes. Tanto las bolsas asiáticas y estadounidenses como las europeas han reportado ganancias, luego de que se anunciara que Washington recortará los aranceles sobre los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que Pekín los reducirá del 125 % al 10 % durante 90 días. En las primeras operaciones del día, el Stoxx Europe 600 subió un 1,1 %. A su vez, el FTSE 100 del Reino Unido presentó un aumento de alrededor del 0,6 %, mientras que el DAX alemán se disparó un 1,6 % y el CAC 40 de Francia, un 1,3 %. Leer también: ¿Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de estómago? Por otro lado, el índice Hang Seng, el más importante de la bolsa de Hong Kong, se elevó en más de 760 puntos, un 3,3 % aproximadamente. El acuerdo también afectó a las principales divisas, con el yuan alcanzando los 7,2 por dólar, el nivel más alto desde noviembre del año pasado. Mientras tanto, los futuros del Nasdaq 100 subieron un 3,6 %, luego de cerrar la semana pasada con una parcial estabilidad tras el anuncio de la posible tregua entre Estados Unidos y China. Asimismo, el S&P 500 ha aumentado un 2,8 % y el Dow Jones, un 2,3 %. Los cambios en la política arancelaria de ambos países también tuvieron sus efectos en el sector de las criptomonedas, con el bitcóin superando los 105.000 dólares. Con información de Globovisión.
Comercio entre Venezuela y EEUU se incrementó en el inicio del 2025
El comercio total entre Venezuela y Estados Unidos en el primer trimestre de 2025 se incrementó 23 %, al llegar a un monto de 2 mil 682 millones de dólares, resultado que se vio impulsado por un alza en las exportaciones petroleras y que ocurre en medio de la incertidumbre por la renovación de las licencias y la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. La cifra es la más alta para un primer trimestre desde 2018, antes de las sanciones petroleras, aunque es solo un poco más de la mitad del monto que se registró en ese lapso. De acuerdo con los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), entre enero y marzo las exportaciones de Venezuela hacia Estados Unidos se ubicaron en mil 625 millones de dólares, un incremento de 59 % en comparación con el mismo lapso del año previo. Estas exportaciones venezolanas se concentraron principalmente en crudo y derivados con un monto de mil 554 millones de dólares, que representan 96 % del total. Solo estos productos en específico marcaron un alza interanual de 62 %. Las cifras, que son las últimas disponibles, permiten visualizar el panorama en medio de la incertidumbre que existe por la decisión de la administración de Donald Trump de no renovar la licencias que permiten a Chevron y otras empresas estadounidenses seguir operando en el país (que comenzará a regir este mes); la imposición de aranceles a terceros países que compran crudo venezolano y el arancel de 15 % a las exportaciones no petroleras nacionales (que iniciará su aplicación en julio). Los tres factores están gravitando sobre el comercio entre Venezuela y Estados Unidos, pero también están sujetos a las negociaciones que se den y que están vinculadas a condiciones políticas y migratorias. El café lidera la lista de exportaciones no petroleras Dentro de las exportaciones no petroleras, el café pasó a liderar la lista con un monto acumulado en el primer trimestre de 13 millones de dólares, un alza de 1.200 %, en contraste con el mismo lapso de 2024. De esta manera superó a los productos del mar (cangrejos y camarones, principalmente) que sumaron 10 millones de dólares (una caída de 33 % en el período). En tercer lugar se ubicó el cacao con una factura de 9 millones de dólares, mercancía que no se exportaba en un primer trimestre desde 2022 cuando se vendieron embarques por 2 millones de dólares. Las empresas estadounidenses que compran estos productos a Venezuela tendrían que pagar un arancel de 15 % a partir de junio, si los gobiernos no negocian un acuerdo en el marco de la reestructuración del comercio exterior que plantea el presidente Donald Trump. Importaciones desde EEUU cayeron 8 % Las importaciones venezolanas desde Estados Unidos cerraron el primer trimestre en un monto de mil 057 millones de dólares, una caída anualizada de 8 %, un dato que llega en medio de una importante alza del tipo de cambio en el país que encarece las compras externas. La compra de diluyentes para el petróleo siguió al frente de la lista de compras a la nación del norte entre enero y marzo con un total de 553 millones de dólares, una disminución de 6 % en contraste con el mismo lapso de 2024. Otra de las caídas que se registró fue en la importación de arroz que pasó de 64 millones de dólares en el primer trimestre del año pasado a 9 millones en el mismo período de este año (un desplome de 86 %). Las importaciones de harina de soya se contrajeron 17 % al reportar un monto de 72 millones de dólares, mientras las de aceite de soya dieron un salto en el trimestre de 800 % al pasar de 6 millones el año pasado a 54 millones en el actual. Balanza superavitaria, por ahora Los resultados del comercio con Estados Unidos en el primer trimestre muestran una balanza con superávit a favor de Venezuela de 568 millones de dólares, un dato que podría revertirse rápidamente si las exportaciones disminuyen debido a las sanciones petroleras, lo que a su vez podría llevar al gobierno de Trump a eliminar los aranceles a los productos no petroleros, debido a que el desbalance que justifica la medida ya no existiría. En todo caso, la administración estadounidense podría mantener su decisión como una forma de presión política contra el gobierno venezolano. Información de: NAD
Se espera cielo nublado en gran parte del país este 12-May, estima Inameh
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé para este lunes 12 de mayo cielo con mantos nubosos generando lluvias dispersos en zonas de Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Llanos Occidentales, Zulia y los Andes. Leer también: ¿Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de estómago? Luego del mediodía y en horas de la noche se espera incremento de la cobertura nubosa, generando núcleos convectivos asociados a precipitaciones de intensidad variable, siendo más intensas y frecuentes en Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Centro Norte, Llanos Occidentales y los Andes, con probable desplazamiento de actividad conectiva a zonas de los Llanos Centrales y Zulia en horas de la noche. Con información de Notitarde.