«El hábito no hace al monje». El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost no cree que este refrán popular sea cierto o, al menos, esa es la impresión que podría haber dejado su primera aparición pública como nuevo papa de la Iglesia católica. Poco más de una hora después de su elección, León XIV apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro del Vaticano, trajeado con las vestimentas tradicionales que los pontífices romanos vienen utilizando desde hace siglos. Aunque este gesto pareciera indicar una ruptura con la senda trazada con el fallecido papa Francisco, el discurso del nuevo pontífice ha indicado lo contrario. «Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, que dialoga y que siempre está abierta, como esta plaza (en referencia a San Pedro), a recibir con los brazos abiertos a todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia y amor», dijo. Las palabras fueron muy similares de las del difunto papa Bergoglio, quien en 2023, pidió a los religiosos no convertir a la Iglesia en una «aduana para seleccionar a quienes entran y quienes no». Las prendas en detalle Casi a las 7 de la tarde, hora romana, León XIV se asomó al balcón central de la basílica vaticana para saludar a los miles de congregados en la plaza de San Pedro vistiendo la muceta y la estola. La muceta, que es una especie capa corta que cae sobre los hombros de color rojo y que puede tener unos remates en blanco, simboliza la autoridad del papa y su llamado a la compasión, se lee en un artículo de la Agencia de Noticias Católica. La estola, por su parte, es el trozo de tela rojo y bordado en dorado que iba alrededor del cuello del nuevo pontífice, y que es empleada por los sacerdotes y obispos al momento de oficiar actos litúrgicos. La estola representa los poderes sagrados que reciben los sacerdotes como maestros y guías, y busca emular al pastor que lleva a sus ovejas sobre sus hombros. El origen de la primera prenda es algo oscuro. Sin embargo, hay testimonios de que ha sido usada por lo menos desde la segunda mitad del siglo XV, como lo muestra un fresco del pintor Melozzo da Forli (1438-1494), en el cual se ve al papa Sixto IV llevándola. Por su parte, Stefano Sanchirico, quien fue maestro de ceremonias papales, indicó que la capa fue introducida en la vestimenta papal durante la época en la que los pontífices se trasladaron a la localidad francesa de Aviñón. «La muceta, cuyo uso se inició en Francia, debe entenderse como un añadido a la vestimenta habitual del papa, similar a la de los cardenales», escribió el experto en un artículo publicado en L’Osservatore Romano. «El primer papa que vistió muceta y estola al tomar posesión de (la Basílica romana de San Juan) Letrán fue Clemente VII, el otro papa Medici, en 1525. Su sucesor, Pablo III, hizo lo mismo, mientras que San Pío V también usó la falda más corta y lo mismo hicieron sus sucesores», agregó. Otro elemento tradicional que León XIV recuperó fue la cruz pectoral y el roquete, una sobrevestidura blanca hecha de lino que cubre la sotana desde los hombros hasta las rodillas. Aunque las cámaras de televisión no lo mostraron, es probable que el nuevo líder de la Iglesia católica haya optado también por utilizar los zapatos rojos carmesí que los pontífices han venido calzando desde hace siglos. Los obligatorios La imagen de León XIV era muy similar a la que se registró en el mismo balcón el 19 de abril de 2005, cuando el cardenal alemán Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, fue elegido papa y diametralmente opuesta a la que se vio el 13 de marzo de 2013, cuando se produjo la elección del papa Francisco. El hasta hacía solo unas horas cardenal Jorge Mario Bergoglio optó por vestirse solamente con la sotana blanca reservada exclusivamente para los papas y decidió seguir utilizando el mismo crucifijo que venía colgando de su cuello desde que fue designado obispo, a principios de la década de 1990. Con estos gestos el pontífice argentino quería mostrar su sencillez y rechazo a los lujos materiales. Otros símbolos que exhibió el papa Prevost en su primera aparición fueron el solideo (el casquete blanco que los pontífices se colocan en la cabeza) y el anillo del pescador que portaba en el dedo anular de la mano izquierda. El aro es un accesorio que solamente puede usar el papa y tiene la imagen del discípulo de Cristo pescando en un bote, así como el nombre del papa en turno escrito en latín. La primera referencia conocida de este anillo data del siglo XIII, cuando el papa Clemente IV escribió a su sobrino Pedro Grossi una carta en la que menciona que esta pieza, la cual era utilizada para sellar su correspondencia privada sobre cera. Hasta el siglo XVI el anillo pasaba de un papa a otro, pero desde el pontificado de León X se implantó la costumbre de que tras la muerte del papa el camarlengo debe entregarlo al maestro de ceremonias del Vaticano, quien debe destruirlo junto al sello papal para evitar la falsificación de documentos. La simbología de los colores El rojo y el blanco dominaron en la primera aparición del 267 líder de la Iglesia católica. ¿Por qué esos colores? «Los colores blanco y rojo hacen visible lo que el papa representa: la persona de Cristo y la Iglesia, su cuerpo místico», escribió Sanchirico. «El Sumo Pontífice aparece siempre vestido con un manto rojo por fuera, pero por dentro está cubierto con una túnica blanca, porque el blanco significa inocencia y caridad, mientras que el rojo exterior simboliza la sangre de Cristo. (…) El papa, de hecho, representa a la persona (Cristo) que por nosotros hizo roja su vestidura», agregó. Sin embargo, otros documentos históricos disponibles en el sitio web del Vaticano dan otra explicación sobre la escogencia de los colores. «Por concesión
Oficial, Xabi Alonso deja el Bayer Leverkusen: «Hemos acordado que serán mis dos últimos partidos»
El entrenador español anunció en rueda de prensa su marcha del Bayer Leverkusen. ¡Real Madrid a la vista! Bayer Leverkusen confirma la salida de Xavi Alonso. Los alemanes anunciaron su separación con el entrenador español. Arranca la operación desembarco de Xabi Alonso en el Real Madrid. El técnico del Bayer Leverkusen movió ficha tras anunciar en rueda de prensa su marcha tras dos años y medio al mando del equipo alemán. «El club y yo hemos acordado que estos son mis 2 últimos partidos al frente del equipo», arrancó el entrenador en la rueda de prensa previa al partido frente al Borussia Dortmund. «Creemos que es el momento de salir y que hoy era el momento indicado para anunciarlo, siempre tuvimos una buena comunicación con el club», fueron sus primeras palabras. Leer También: Histórico: Habrá seis equipos Ingleses en la UEFA Champions League 2025-26 «El fútbol y la vida son de encontrar el mejor momento. Esa fue mi intención«. Xabi Alonso Sin embargo, el entrenador no quiso entrar en su siguiente paso tras confirmar su salida. Al equipo alemán le quedan aún dos partidos ligueros y su intención es acabar de la mejor manera posible. «No es el momento de hablar sobre el futuro dado que queremos tener un adiós bonito el domingo aquí», explicó antes de sincerarse tras tomar una de las decisiones más importantes de su carrera. «Es un momento de sentimientos encontrados. Mezcla de emociones, hemos llevado el rumbo correcto en este tiempo juntos. Aún me quedan dos partidos muy emocionales«. Charla con sus jugadores y su futuro «El fútbol y la vida son de encontrar el mejor momento. Esa fue mi intención. Y así quisimos que fuera el adiós, sobre todo teniendo en cuenta el tiempo tan largo, bonito e importante que estuvimos aquí. Quiero disfrutarlo hasta el último momento«, aseguró en rueda de prensa. Antes, el entrenador se sinceró con toda su plantilla y el staff para que se enterasen antes que nadie de su decisión. «Hablé con los jugadores y con el staff, con todos los que estuvieron aquí durante estos tres años inolvidables. Ahora toca vivirlo con los aficionados en ese estadio que me ha convertido en lo que soy ahora. Estoy profundamente agradecido. Creo que podemos estar orgullosos de lo que hemos conseguido”. «El año pasado sentí que debía continuar, este año no«. Xabi Alonso El tolosarra pone así punto y final a su etapa como entrenador en conjunto renano tras dos temporadas y media. La más exitosa de la historia del Leverkusen con la histórica conquista de la Bundesliga 2024. Un triplete con Pokal y Supercopa de Alemania nunca visto en el Leverkusen. «Todavía no voy a decir nada sobre el siguiente equipo. Tenemos un par de partidos por delante y una temporada por terminar. Después será el momento de hablar de eso», confesó sobre su decisión. «En el fútbol todo son momentos. Elegir el momento adecuado para cambiar es lo más complicado. El año pasado sentí que debía continuar, este año no«. «Ha sido un ciclo importante con los jugadores. En algún momento tenía que llegar a su fin. Lo mejor es hacerlo en las buenas y no en las malas, así es más fácil para todos«, explicó antes de bromear sobre su adiós… y la posibilidad de llevarse jugadores de su actual plantilla. «No puedo prometer no llevarme a algún jugador del Leverkusen conmigo en mi próxima etapa», respondió entre risas. Su adiós en el Bay Arena El entrenador y el Leverkusen llegaron a un acuerdo, toda vez que hace semanas el CEO de los germanos, Fernando Carro, anunciase que tenían un «pacto de caballeros» con el tolosarra según el cual si algún equipo, de entre los que jugó en su etapa como jugador, quisiera hacerse con sus servicios no le pondrían ningún tipo de obstáculo para salir. Ahora, le tocará firmar un compromiso por tres temporadas con el club blanco antes de hacerse cargo de la plantilla blanca. Así, Alonso ya encara su despedida del Leverkusen. El vasco se despedirá de su afición en el Bay Arena este mismo fin de semana, en el partido contra el Borussia Dortmund (domingo, 15.30 horas). «El cariño perdura y el lazo es muy fuerte con la afición del Real Madrid», fue el mensaje de esperanza que lanzó el entrenador al arrancar el año para explicar su etapa como jugador del club blanco de 2009 a 2015. Hender «Vivo» González Con información de Marca
León XIV es el primer papa agustino en dirigir la Iglesia Católica
El nuevo Papa elegido este jueves, León XIV, es el primer agustino en dirigir la Iglesia católica. Como indica su nombre, la orden sigue la línea de pensamiento de San Agustín. Sus miembros se llaman frailes agustinos o agustinos. En el siglo XI, esta orden religiosa fue la primera de la Iglesia Católica Romana en combinar el estatus clerical con una vida comunitaria plena. El énfasis moderno se ha puesto en la misión, la educación y el trabajo hospitalario. La vida comunitaria es central para los agustinos, como lo son el compartir y la fraternidad. Esta línea de pensamiento valora también el estudio y el pensamiento crítico, que, como San Agustín, cree que la fe y la razón van de la mano. Así, es común que los agustinos trabajen en universidades y escuelas, así como en causas sociales. Siguiendo este camino, Robert Prevost, el nuevo Papa, tenía 30 años cuando se trasladó a Perú en el marco de una misión agustiniana, que abarca la evangelización, la promoción humana, la educación y el seguimiento de Jesucristo, vivido a través del carisma agustiniano. La Orden de San Agustín es una de las órdenes mendicantes de la Iglesia Católica, organizaciones que aún existen en nuestros días. Entre las más famosas también están los franciscanos y los dominicos. Las órdenes mendicantes surgieron en la Edad Media como contrapunto a las órdenes monásticas. Partieron de la idea de que ya no tenía sentido que los religiosos estuvieran enclaustrados en un monasterio lejano en lo alto de una montaña. En este sentido, postulan que la Iglesia no debe esconderse de los problemas del mundo, sino más bien salir al encuentro de ellos. ¿Quién fue San Agustín? Hijo de madre católica —que luego sería Santa Mónica— y de padre pagano, Patricio, que sólo se convertiría al cristianismo en su lecho de muerte, Aurelio Agustín de Hipona (354-430) nació en Tagaste, donde hoy se encuentra la ciudad de Souk Ahras, en Argelia. Su vida estuvo llena de placeres mundanos hasta que se convirtió al cristianismo y llegó a ser un gran filósofo y teólogo. De niño fue educado en latín y, a los 11 años, lo llevaron a una escuela a unos 30 kilómetros de su ciudad natal, donde aprendió literatura y costumbres propias de la civilización romana. Allí tuvo acceso a obras clásicas de la filosofía, teniendo contacto con autores como Marco Tulio Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.), a quien posteriormente el propio Agustín atribuyó el papel de responsable de despertar su interés por el tema. A los 17 años Agustín fue a Cartago, en lo que hoy es Túnez, para estudiar retórica. Criado dentro de los principios cristianos, debido a la educación de su madre, fue allí donde terminó adoptando posiciones que contradecían su fe. Abrazó el maniqueísmo como doctrina y, en compañía de otros jóvenes, comenzó a vivir con un espíritu hedonista. Su grupo se jactaba de recopilar experiencias sexuales, enumerando aventuras tanto con mujeres como con hombres. Agustín se involucró con una muchacha local, pero, contrariamente a lo que esperaba la sociedad, decidió no casarse con ella. Vivieron como amantes y tuvieron un hijo, Adeodato, del que se sabe poco más allá de que murió joven. Sólo abrazó la fe cuando tenía alrededor de 30 años. Según su propio relato, quedó impresionado al entrar en contacto con la historia de la vida de Antonio Abad (San Antonio del Desierto 251-356), un eremita que acabaría siendo conocido como el «padre de todos los monjes». Y, en ese trance, habría oído una voz infantil que le decía: «aquí, lee». Agustín lo interpretó como una orden: debía tomar la Biblia y leer el primer pasaje que encontrara. Cayó precisamente en un pasaje de la carta de San Pablo a los romanos, en el que el apóstol hablaba de cómo las sagradas escrituras tendrían el poder de transformar el comportamiento de los seres humanos. «Comportémonos decentemente, como a la luz del día, no en orgías y borracheras, no en inmoralidad sexual y libertinaje, no en disensiones y envidias. Más bien, revistámonos del Señor Jesucristo y no nos preocupemos por satisfacer los deseos de la carne», insta el pasaje. Él entendió el mensaje como algo para sí mismo. En la Pascua del año 387 fue bautizado por el obispo de Mediolanum, Aurelio Ambrosio (340-397). Al año siguiente, acompañado de su madre y su hijo, decidió regresar a África. Mónica, sin embargo, murió antes de embarcar. Adeodato moriría poco después de su regreso. Apenado por las desgracias de su familia, Agustín decidió vender todos sus bienes y donar el dinero a los pobres. Conservó únicamente su casa, convertida en monasterio. En el año 391 fue ordenado sacerdote en Hipona, en la misma provincia de Numidia. Entonces, el converso Agustín se permitió emplear toda su erudición en favor del cristianismo. Pronto se convertiría en un gran predicador y un gran estudioso teórico de los fundamentos de la religión. Unos años más tarde, a finales del siglo IV, sería nombrado obispo de Hipona. Hasta el final de su vida se dedicó a predicar, estudiar y escribir, manteniendo siempre un estilo frugal y ascético. Según relatos de un obispo contemporáneo suyo, Possídio, se había convertido en un hombre que comía poco, trabajaba mucho, no le gustaban las conversaciones sobre la vida ajena y era un hábil administrador financiero de las obras de su comunidad. Agustín fue uno de los pioneros en defender que el ser humano era la unión perfecta de dos sustancias, el cuerpo y el alma, una comprensión que acabó influyendo en gran parte de la filosofía que se construiría a partir de entonces. También sentó las bases de la eclesiología, proponiendo que la Iglesia era una entidad única y legítima, pero que necesitaba ser entendida bajo dos realidades. La parte visible estaría formada por la institución jerárquica y los sacramentos; pero la invisible estaría constituida por las almas de los practicantes. Cuando llegó a los 75 años se enfermó. Murió el 28 de agosto del año 430. En
Hermano de León XIV: «A él le importan las personas, sus almas, su espiritualidad»
Robert Prevost, de 69 años, ha sido nombrado el 267.º Papa de la Iglesia Católica, tomando el nombre de León XIV. Este histórico nombramiento marca un hito, ya que Prevost es el primer estadounidense en ocupar el trono de San Pedro. Además, se le considera un cardenal latinoamericano debido a su extensa labor como misionero en Perú antes de convertirse en arzobispo. Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Prevost comenzó su camino religioso como monaguillo y fue ordenado sacerdote en 1982. Tres años después, se trasladó a Perú, donde dedicó gran parte de su vida al servicio pastoral, aunque también regresó regularmente a Estados Unidos para ejercer como párroco y prior en su ciudad natal. Prevost ha desempeñado un papel crucial en el Vaticano, siendo prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Su experiencia en la evaluación de candidatos para el episcopado ha sido fundamental en su carrera eclesiástica. La noticia de su elección ha resonado en todo el mundo, y su hermano, John Prevost, compartió sus emociones en una entrevista exclusiva con la cadena Univisión. «Desde que era un niño, siempre se supo que iba a ser cura, no había dudas de que eso era lo que iba a hacer. Y aquí estamos», comentó con visible emoción. Reflexionando sobre el futuro del pontificado de su hermano, John Prevost añadió: «Creo que veremos una continuidad del Papa Francisco. Pienso que a él le importan las personas, sus almas, su espiritualidad y la mejor manera de ayudarlas. También creo que buscará ayudar a los pobres, a los marginados, a los que suelen ser ignorados, porque pasó mucho tiempo en las misiones en Perú y creo que es ahí donde está su corazón». La elección de León XIV como el primer Papa estadounidense abre un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia Católica, generando expectativas sobre su liderazgo y la dirección que tomará el Vaticano bajo su guía. Su profundo conocimiento de América Latina y su experiencia en la administración vaticana sugieren un pontificado que podría tender puentes entre diferentes culturas y continuar el enfoque en la justicia social y la atención a los más necesitados, tal como lo anticipa su hermano. El mundo observa con atención los primeros pasos de este nuevo líder espiritual. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Peruanos celebran elección de León XIV: «Es como ganar un Mundial»
Robert Prevost, ahora León XIV, no estaba entre las grandes apuestas para ser el nuevo papa, así que cuando su nombre retumbó por los altavoces de la Plaza San Pedro, para muchos la alegría se unió a la curiosidad por saber de quién se trataba. No es el caso de Guadalupe Tolentino. «No sabíamos que sería él el nuevo papa, pero por supuesto todos los peruanos sabemos quién es, lo hemos visto», nos cuenta. Con su bandera de Perú en las manos, esta limeña dice «con el corazón lleno de emociones» que, cuando el difunto papa Francisco visitó su país, «el primer sitio al que fue era Chiclayo». Y es que es allí, en Chiclayo, una ciudad costeña de Lambayeque, en el norte de Perú, León XIV fue obispo de 2014 a 2023. «La gente fue de viaje allá para verlo. Yo quise, pero no pude porque me implicaba dinero y tiempo, pero sabemos perfectamente quién es y su labor allá», dice Guadalupe. Pero además, Robert Prevost, nacido en Estados Unidos, pasó más de 40 años en Perú y, de hecho, tiene la nacionalidad peruana desde 2015. «No teníamos ni idea de que sería él, había otros cardenales favoritos. Pero ahora, definitivamente todos esperamos que este nuevo papa rebase las expectativas que tenemos y que sea un buen sucesor de Francisco», añade. Tolentino lleva apenas un año en Roma. Vino acá en busca de nuevas oportunidades y, mientras espera que se valide su título como docente, trabaja en la casa de una familia. Pero lo que no esperaba era, como me dice, «haber tenido la oportunidad de presenciar este momento histórico» para Perú. «De niña siempre decía que yo vería de cerca este humo blanco. Y mira, pues, tuve la dicha de presenciarlo a los 34 años. Agradezco a la vida por ello». Junto a Guadalupe está su hermana Ámbar, que sostiene orgullosa en sus manos una edición extraordinaria de L’Osservatore Romano, un diario del Vaticano, donde se lee «Robertum Franciscum Prevost que sibi nomen imposuit LEONEM XIV» y una gran foto del nuevo sumo pontífice. Ambas llevan desde el pasado miércoles 7 de mayo, el día que inició el cónclave, apostadas en la Plaza de San Pedro a la espera de una fumata blanca. La noticia de un Papa peruano, nos relata, lanza un gran mensaje. «Esto, para el Perú y para mí es un mensaje de esperanza. No se lo esperaba nadie. Y, ¿sabes? Perú está en una situación muy complicada, muy crítica. Y creo que esto es un mensaje de esperanza para todos». Por esa misma situación crítica que relata, «por las extorsiones y porque no se apoya a los profesionales», esta licenciada en negocios internacionales migró también a Roma hace apenas cuatro meses en busca de una vida mejor. Un mensaje con «un castellano muy peruano» León XIV es el primer pontífice originario de América del Norte y también el primero con ciudadanía estadounidense o peruana. Durante sus años en Perú ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la Diócesis de Trujillo, además de encabezar el seminario agustino en esa ciudad durante una década. También integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP). «Estamos contentos y abrumados porque ahora somos famosos por un momento», nos cuenta en la Plaza de San Pedro Rafael Aguilar, también peruano y ataviado con su bandera rojiblanca atada al cuello. A su lado, Ela Fernández, también con la bandera puesta, nos dice que la noticia «implica para nosotros mucha fe, mucha esperanza, porque Prevost hizo una gran obra en Perú y seguirá con eso a nivel mundial». Ambos nos hablan emocionados porque «como peruanos y católicos, esto es un reconocimiento a un país que no es que la pase muy bien, siempre vamos de tirones en tirones». Durante parte de su primer discurso ya como Papa, Robert Prevost ha hablado en español. «Un saludo a todos aquellos, en modo particular, a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo». Esto, además de ser algo novedoso, ha tocado el corazón de Rafael. «Nos ha dedicado unas palabras, unas pequeñas líneas, palabras con un castellano muy peruano. Y que nos dedicara esas líneas, eso para nosotros fue como si hubiéramos ganado un campeonato mundial», expresa con emoción Rafael. Rafael y Ela vinieron expresamente a Italia para los días del cónclave, para ver de cerca la fumata blanca, «un momento en el que cual todos nos unimos, dejamos nuestro egoísmo y esperamos que haya un mundo mejor». «Luego saldremos a la calle, seguiremos siendo los mismos. Pero estos pequeños momentos son los que tenemos que priviliegiar», recalca Rafael. Aun así, es consciente de las limitaciones de la Iglesia. Nos cuenta que es divorciado. Y esto podría ser un detalle menor, pero a aquellas personas que se divorciaron y luego se volvieron a casar, no se les permite comulgar, uno de los sacramentos dentro del catolicismo. «Cuando me casé, sabía las condiciones. El Vaticano tendrá tiempo para incorporarse [a los nuevos tiempo], pero lentamente. Es muy difícil para la Iglesia católica cambiar. Pero Dios ama a todos por igual, sean divorciados o no, heterosexuales o gays, tengan o no dinero», dice. Expectativa por el futuro papado Entre la alegría y emoción por el nombramiento de este nuevo papa, la gente se pregunta también si seguirá los pasos de Francisco. Un buen síntoma es que tuvo unas palabras para él en su discurso. Aunque este, en parte, será un reto menor para León XIV. La Iglesia con la que se encuentra está, como el propio panorama mundial, dividida en corrientes más reformistas y otras más conservadoras, un tira y afloja del que, parece, Prevost es ahora bisagra. Un asunto que marcó tanto el papado de Benedicto XVI como el de Francisco fue el tema de los abusos a menores
Pagos en Dólares siguen cayendo en el comercio nacional
El presidente de la Federación Nacional de Comercio (Fedecomercio), José Lossada, reportó que el primer cuatrimestre de 2025 las ventas han estado fluctuantes, con una baja desde enero y una ligera recuperación a finales del mes abril; además de una caída del 60 % del pago en divisas en el comercio detallista o minorista. «Ha sido particularmente notorio una caída del 60 % del pago en divisas en el comercio detallista (…). La mayoría estamos hablando que el 75 % de las transacciones del pago en los comercios se está realizando en bolívares, eso nos está llamando particularmente la atención. Una tendencia sostenida a lo largo de todo este año 2025, lo que nos ha causado algunos inconvenientes», indicó en entrevista para Unión Radio. Alternativas Lossada explicó que estas afectaciones responden a la complejidad de acceder a divisas, ya sea en instituciones públicas o privadas, y al monto final que maneja el sector comercial al momento de comprarlas. En búsqueda de una solución los comercios buscan generar estrategias de acuerdo al tipo de sector que manejan. Sin embargo, hay algunos mecanismos que implementan que no son agradables para el consumidor como los precios referenciados en dólares, pero con la aplicación de la tasa del euro, explicó. Información de: NAD
Llegaron al país 168 repatriados desde EEUU
El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, informó este viernes que llegó al país un vuelo de repatriación de migrantes venezolanos procedente de Estados Unidos con 168 personas. La información la dio a conocer a través de su programa radiofónico, donde criticó nuevamente a las autoridades estadounidenses de no estar organizados a la hora de enviar a los migrantes, ya que hizo hincapié en que el vuelo de este viernes se esperaban 200 personas y llegaron 40 menos. Información de: NAD
Candidatos del PSUV a la AN y el CLEL verifican solicitudes en Prados del Norte
Los candidatos del Gran Polo Patriótico (GPPSB), Gynkellys Gutiérrez y José Luis Ramos, aspirantes a la Asamblea Nacional y el Consejo Legislativo respectivamente, recorrieron en nombre del Comandante Luis Reyes Reyes, candidato a la gobernación, las calles del sector Prados del Norte, ubicado en la parroquia El Cují del municipio Iribarren. Durante el despliegue, aseguraron que la comunidad presentó diversos casos de salud y tuvieron la oportunidad de visitar la Casa de Abuelos existente, «estamos verificando las solicitudes del pueblo y a su vez llevando el mensaje del Comandante Reyes Reyes, quien en su plan de gobierno ha resaltado la efectividad de los servicios esenciales en las comunidades», manifestaron los candidatos revolucionarios. Por su parte Carmen Reyes, integrante de la Comuna Bicentenaria Batalla de Carabobo, señaló que los candidatos del GPPSB están dispuestos a solventar las incidencias en los terrirorios, «son los únicos que han venido, que han visto cuáles son las problemáticas y estamos seguros que nos darán respuesta de la mano del Comandante Reyes», puntualizó. Información de: Nota de Prensa
Reyes Reyes se compromete con los adultos mayores: «Es un compromiso de justicia»
En un fraterno encuentro, el candidato a la gobernación por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) Luis Reyes Reyes, compartió con los abuelos y abuelas del estado Lara, reafirmando su compromiso con la atención integral y la dignificación de quienes han entregado su vida al trabajo, la familia y la patria. Durante la actividad efectuada en el monumento El Obelisco, Reyes Reyes escuchó directamente las necesidades del sector, que van desde el acceso a medicamentos y atención médica especializada, hasta la creación de espacios dignos para el esparcimiento, la recreación y el acompañamiento social. “Nuestros adultos mayores son historia viva, ejemplo de lucha; y no pueden quedar al margen del bienestar por el que trabajamos; por ello estaremos abocados a la construcción de una Casa de Alimentación por parroquia”, expresó que en Lara existen 130 mil adultos incorporados a los Círculos de Abuelos y Abuelas. El candidato anunció que en su propuesta de gobierno los abuelos y abuelas ocuparán un lugar central con políticas públicas orientadas al respeto, la inclusión y la protección social. “La dignificación de nuestros adultos mayores es un compromiso de justicia”, afirmó Reyes Reyes. “Con Luis Reyes Reyes sentimos que no estamos solos, que aún nos toman en cuenta y que esta revolución nos sigue reconociendo como figuras importantes para el desarrollo del país”, manifestó María Teresa Andrade, abuela de 76 años proveniente de la parroquia Cabudare. Cabe destacar que el encuentro efectuado es parte del despliegue que el candidato realiza por todo el estado bajo la consigna “Gente que resuelve”, donde el contacto directo con el pueblo guía cada paso de la campaña. Información de: Nota de Prensa
MLB: Resultados y tabla de posiciones del jueves 8 de mayo del 2025 en Las Grandes Ligas
El protagonismo venezolano se hizo presente en los distintos escenarios de la gran carpa. A pesar de que la jornada de este jueves, 8 de mayo, se vio reducida porque algunas franquicias tomaron descanso, igualmente la mayoría de los encuentros fueron bastante cerrados y emocionantes. Por lo tanto, te mostraremos todos los resultados del día. Uno de los aspectos más importantes en esta fecha, es el accionar de los Venezolanos, quienes hicieron un notable trabajo en ambas facetas: ofensiva y en la lomita. Leer También: MLB: Salvador “Salvy” Pérez y Maikel García guiaron el blanqueo de Reales de Kansas City sobre Medias Blancas de Chicago 10-0 Entre los destacados a nivel ofensivo están: Gabriel Moreno, quien conectó grand slam, Salvador Pérez y Maikel García, empujando cinco rayitas entre ambos. Mientras que tanto Keider Montero como Jesús Luzardo tuvieron una extraordinaria labor en el morrito. Resultados recientes de la MLB: – Orioles de Baltimore 2-5 Mellizos de Minnesota – Rangers de Texas 0-5 Medias Rojas de Boston – Medias Blancas de Chicago 0-10 Reales de Kansas City – Tigres de Detroit 10-2 Rockies de Colorado (primer juego) – Tigres de Detroit 11-1 Rockies de Colorado (segundo juego) – Phillies de Philadelphia 7-6 Rays de Tampa Bay – Rojos de Cincinnati 4-5 Bravos de Atlanta – Azulejos de Toronto 8-5 Angelinos de Anaheim – Dodgers de Los Angeles 3-5 Cascabeles de Arizona. Así se pone la tabla de posiciones tras la reciente jornada De acuerdo a la actualización de los puestos, se puede apreciar un solo cambio, mínimo. Posiciones de la Liga Americana: División Este: División Central: División Oeste: Posiciones de la Liga Nacional: División Este: División Central: División Oeste: Hender «Vivo» González Con información de Meridiano