Así delató un video a los Yankees en pleno robo de señas. Los Yankees de New York siempre están en el ojo del huracán, y ahora lo están una vez más luego de que un video los delatara presumiblemente robando señas en pleno juego de las Grandes Ligas, pero por lo menos es del modo “Tradicional”. No se cree que los Yankees de New York sean los únicos en utilizar este modo, ya que es algo que se ha visto muy a menudo y te explicaremos cuál es él. Leer También: MLB: El Venezolano Wilyer Abreu de Medias Rojas de Boston destrozó al pitcheo de Texas con dos jonrones La jugada que ha desatado el debate ocurrió el pasado martes en la parte baja de la séptima entrada, con las bases llenas y Austin Wells en el plato enfrentando al zurdo dominicano Wandy Peralta. En ese instante, un video captó lo que podría ser una señal visual clave: Cody Bellinger, corredor en segunda base, se llevaba repetidamente la mano al casco cada vez que lograba identificar que el próximo pitcheo sería un rompiente. Si percibía una recta, en cambio, se mantenía inmóvil. ¿Cómo terminó el turno? El resultado del turno fue explosivo: Wells, luego de una intensa batalla de varios lanzamientos, conectó un grand slam ante un cambio de velocidad de Peralta, ampliando la ventaja de los Yankees a un contundente 10-1. Video: Aunque no hay pruebas de un sistema electrónico o ilegal involucrado, este tipo de prácticas siempre genera división entre los fanáticos y dentro del propio béisbol. El “robo de señas tradicional” donde los corredores en base observan los movimientos del receptor o del lanzador para transmitir información al bateador ha existido durante décadas y, aunque no está prohibido, sí es considerado por muchos como una zona gris ética. Lo que ha elevado la polémica es que el resultado de esa aparente señalización fue un jonrón con bases llenas, en un juego ya cargado de emociones y tensión. Las redes sociales estallaron, divididas entre quienes defienden la picardía y quienes creen que incluso estas formas tradicionales de descifrar señas deberían ser penalizadas. Hender «Vivo» González Con información de El Fildeo
Sovereignty con Junior Alvarado no estará en el Preakness Stakees: No habrá triplecoronado en la hípica Estadounidense en 2025
El flamante ganador de la Carrera de las Rosas, Sovereignty, no estará en el Preakness. William Mott, entrenador del caballo ganador del Kentucky Derby, Sovereignty, comunicó a los oficiales del Preakness que el plan será inscribir al ejemplar en el Belmont Stakes el 7 de junio en el Hipódromo de Saratoga en el norte del estado de Nueva York. Mott ya había insinuado el domingo en la mañana la posibilidad de saltarse el Preakness. Leer También: El jinete Barquisimetano Junior Alvarado ganó el Kentucky Derby (+Video) Sovereignty, flamante ganador del Kentucky Derby, no participará en el Preakness Stakes, poniendo fin a cualquier posibilidad de una Triple Corona por séptimo año consecutivo.Mike Rogers, vicepresidente ejecutivo de 1/ST Racing, que opera el Preakness, confirmó este martes la baja de Sovereignty. “Queremos hacer lo mejor para el caballo. Por supuesto, siempre piensas en una Triple Corona, y eso no es algo que no vayamos a considerar”, señaló Mott a los reporteros en Churchill Downs. El propietario, Mike Repole, publicó el martes en sus redes sociales una propuesta para mover el Belmont al segundo lugar en el orden de la triada, la propuesta comprende en correr el Belmont cuatro semanas después del Kentucky Derby y retrasar más el Preakness, esto con el objetivo de mantener a más de los mejores caballos involucrados. Aun se desconoce si Journalism o Baeza estarán en la 150ª edición del Preakness. Hender «Vivo» González Con información de Líder
Olor insoportable y enfermedades: Don David sitiada por aguas servidas sin respuesta de HIDROLARA
Vecinos de la Urbanización Don David, ubicada en el norte de Barquisimeto, hacen un llamado desesperado a la Hidrológica del estado Lara (HIDROLARA) para que intervenga de manera definitiva ante un grave bote de aguas servidas que lleva años afectando la calidad de vida en la comunidad. Mayrelis Rojas, habitante de la urbanización, relató la angustiante situación a Noticias Barquisimeto: «Esto tiene muchos años así… Las familias más afectadas son las primeras ocho casas, pero en realidad es toda la urbanización porque el olor se expande por todos lados y hay muchas enfermedades«, advirtió sobre los riesgos sanitarios que enfrentan. La vecina informó que, a pesar de las visitas ocasionales por parte de personal de HIDROLARA, no se ha ofrecido ni ejecutado una solución real al problema: «Algunas veces HIDROLARA viene, hace cualquier cosita y ya a los 2 o 3 días volvemos con la problemática. Cuando llueve ni hablar, eso se pone peor. Los vigilantes trabajan con tapabocas, pero esto es inhumano«, exclamó, evidenciando la gravedad de la situación para los residentes. La comunidad de Don David espera una acción contundente y definitiva por parte de la hidrológica para resolver este foco de contaminación que afecta su salud y bienestar. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Henri Falcón: «La abstención es la nada»
El candidato a la Asamblea Nacional (AN), Henri Falcón, defendió la participación ciudadana y política en las elecciones regionales y parlamentarias del próximo 25 de mayo, e insistió en que el voto «es el único instrumento para un cambio real en democracia» en el país. «Hay gente que piensa que la abstención es un camino, nosotros creemos que la abstención es la nada, o sea que abstenerse no convoca a nada, por el contrario, lo que hace es que inmoviliza a la gente», dijo. Sostuvo que la oposición podrá lograr una mayoría en la AN «en la misma medida en la que la gente conscientemente asuma que hay que participar«. En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, comentó que los partidos opositores lograron una «alianza perfecta» para inscribir candidatos en todos los estados pese a las diferencias. El dirigente político considera que el Parlamento debe convertirse en el «centro del debate político nacional en la búsqueda de conciliar condiciones» para superar la «confrontación» y resolver la «gran crisis» que atraviesa el país. Información de: ÚR
¿Cuántos papas estaban casados y cómo se llegó al celibato?
Cardenales de todo el mundo se encuentran reunidos en Roma para elegir al próximo líder de los 1.400 millones de católicos del mundo. Técnicamente, cualquier varón cristiano bautizado puede optar al cargo, pero todos los Papas desde 1378 han salido de las filas de los cardenales que eligen al pontífice. Aunque es difícil predecir quién será el próximo Papa, podemos estar prácticamente seguros de que no será un hombre casado. La exigencia de que el clero permanezca célibe ha suscitado acalorados debates en el seno de la Iglesia a lo largo de los siglos, y son frecuentes los llamamientos para que se acepte a hombres -y mujeres- casados en el sacerdocio. Sin embargo, esta insistencia en el celibato no siempre ha sido así: en la primitiva Iglesia cristiana, muchos sacerdotes -y más de un Papa- tenían esposa. Papas casados en la Iglesia primitiva El Vaticano enumera una cadena ininterrumpida de 266 pontífices que comienza con San Pedro, que era un hombre casado (los Evangelios mencionan que Jesús curó a su suegra). Un artículo publicado en la página web del Vaticano admite que en los primeros años, «los obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia primitiva eran a menudo hombres de familia». «También está claro… que en los siglos siguientes, los clérigos casados, en mayor o menor número, eran una característica normal de la vida de la Iglesia», se lee. El artículo añade que se conocen papas casados, «por ejemplo el papa Hormisdas (514-23), padre del papa Silverio, su sucesor». Pero hay muchos historiadores del cristianismo primitivo que creen que Pedro y Hormisdas no fueron los únicos. «Los 39 primeros papas eran hombres casados», afirma Linda Pinto, copresidenta de un movimiento con sede en Estados Unidos, Catholic for Choice (Católicos por el Derecho a Decidir), que aboga por un sacerdocio inclusivo. La ex monja -que dejó la Iglesia para casarse con un ex sacerdote- argumenta que no hay ningún requisito explícito de celibato en las enseñanzas de Jesús. Otros expertos con los que habló la BBC coincidieron en que muchos de los primeros líderes de la Iglesia probablemente tenían esposas. La profesora Kim Haines-Eitzen, de la Universidad de Cornell (EE.UU.), experta en el cristianismo primitivo, declaró a la BBC que «en la etapa más temprana tenemos pruebas claras de que los clérigos estaban casados». Sostiene que el cristianismo cambió cuando se extendió desde sus raíces judías al mundo grecorromano y adquirió ideas sobre prácticas ascéticas como el autocontrol, la soledad y el celibato. Después, el emperador Constantino proclamó el cristianismo como religión del Estado, lo que dio a los papas un papel político activo. «Los papas eran, por lo general, miembros de familias romanas aristocráticas o amigos de los emperadores alemanes en el poder», explica Niamh Middleton, antigua profesora de teología y filosofía en la Dublin City University. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V, un pequeño reino en torno a Roma se convirtió en los Estados Pontificios (756 -1870) con el Papa como gobernante. La Iglesia acumuló riqueza y poder, y comenzó una época de intrigas políticas. «Era habitual que papas, obispos y sacerdotes se casaran y tuvieran concubinas. Todo esto, junto con la inmoralidad sexual durante la ‘edad oscura’ del papado, así como el problema de la simonía -la venta de cargos y funciones eclesiásticas para ganar dinero-, impulsó a Gregorio a iniciar importantes reformas en la Iglesia», explicó Middleton a la BBC. Diarmaid MacCulloch, catedrático emérito de Historia de la Iglesia en el St Cross College de la Universidad de Oxford, coincide en que «la mayoría de los clérigos de la Iglesia de Oriente y Occidente hasta el siglo XII habrían estado casados y sin duda habrían tenido hijos», en referencia a los dos centros de poder de la Iglesia primitiva en Roma y Constantinopla. Las actuales opiniones de la Iglesia católica sobre el celibato se formaron en gran medida a partir de una «colección de ideas teológicas formadas en los siglos XI y XII», según el autor del libro Lower than the Angels: A History of Sex and Christianity (Más bajo que los ángeles: una historia de sexo y cristianismo)». ¿Qué dice la Biblia sobre el celibato sacerdotal y cómo llegó a convertirse en una norma? Quienes apoyan la idea de que los sacerdotes permanezcan célibes citan el ejemplo del propio Jesús: en los cuatro evangelios del Nuevo Testamento no se menciona a ninguna esposa. En el capítulo 19 del Evangelio de Mateo, Jesús también recomienda el celibato a los que puedan «por el reino de los cielos». En cartas atribuidas a Pablo, el apóstol dice que lo mejor sería que todos fueran solteros y célibes como él, aunque en su primera carta a Timoteo dice que los obispos deberían casarse una sola vez. De hecho, la abstinencia de relaciones sexuales es elogiada con frecuencia por los primeros cristianos. Dos de los teólogos más significativos de la Iglesia, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, promovieron el celibato clerical como medio para dedicarse mejor a las búsquedas espirituales. Pero el camino para que el celibato se convirtiera en una norma uniforme y obligatoria en la Iglesia fue largo y controvertido. En 325 d.C., el Concilio de Nicea, convocado por el emperador romano Constantino, debatió la práctica del celibato sacerdotal, y en 692 d.C., el Concilio de Trullo estableció el celibato como requisito obligatorio para los obispos, pero la práctica aún no se seguía de manera uniforme. El celibato clerical fue un factor que contribuyó al «Gran Cisma» entre las iglesias católica y ortodoxa en el siglo XI, (como lo sería en la Reforma protestante más de 400 años después). Las reformas gregorianas del siglo XI y los dos concilios de Letrán de 1123 y 1139 impusieron la continencia (abstinencia de relaciones sexuales) de forma más rigurosa, y el celibato se convirtió finalmente en una característica definitoria del sacerdocio católico de rito occidental tras la era de las reformas del siglo XVI y el Concilio de Trento (1545-1563). A partir de entonces, la visión
Decano del colegio cardenalicio anticipa fumata blanca para la tarde de este 8 de mayo
Para la tarde de este jueves 8 de mayo, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, manifestó su esperanza de que se observe la fumata blanca, señal de que los 133 cardenales electores reunidos en la Capilla Sixtina han seleccionado al nuevo pontífice. «Confío en que al volver a Roma esta tarde ya se vea la fumata blanca. Me alegra especialmente estar presente al inicio del cónclave, para que el Espíritu Santo guíe con fuerza y se elija al papa que la Iglesia y el mundo requieren en estos tiempos», expresó Re desde Pompeya, en el sur de Italia, donde participó en un evento religioso. Las dos fumatas iniciales han sido negras, lo que refleja que los cardenales no han logrado ponerse de acuerdo sobre el nuevo papa tras las votaciones de la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles, cuando comenzó el cónclave. Se espera una nueva fumata esta tarde alrededor de las 19:00 (17:00 GMT), aunque si los cardenales llegaran a un consenso en la primera votación, el humo blanco podría emanar de la chimenea de la Capilla Sixtina cerca de las 17:00 (15:00 GMT). De acuerdo con las normas del Vaticano, para ser elegido papa se requiere el respaldo de dos tercios de los votos. Dado que hay 133 cardenales electores, el candidato debe obtener al menos 89 votos. Con información de NT
¿Qué ocurre cuando salga la fumata blanca de la Capilla Sixtina?
La elección de un papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior. Este jueves los 133 cardenales electores – menores de ochenta años – tiene programadas cuatro votaciones, a la espera de saber si tras una de ellas la chimenea sobre la Capilla Sixtina despide humo blanco. Eso sería indicativo de que un cardenal ha obtenido al menos dos tercios de los votos y se convierte en pontífice, aunque para oficializarlo tiene que aceptar el encargo y decir con qué nombre quiere ser llamado. Solo entonces se anuncia al mundo la elección de un nuevo papa y se abre un pequeño lapso hasta que se asoma al balcón central de la plaza de San Pedro. ‘Sala de las Lágrimas’ Desde la Capilla Sixtina el elegido es invitado a ir a una habitación cercana, la llamada ‘Sala de las Lágrimas’, donde desde hace días está preparada la vestimenta que puede empezar a usar. La habitación es conocida con ese nombre porque históricamente es el lugar donde el elegido podía permanecer tranquilo un momento y, eventualmente, rezar y llorar para desahogar la tensión acumulada. En esa cámara hay tres hábitos largos o sotanas de color blanco de distinto tamaño en función de la altura del elegido, así como cuatro vestimentas cortas tipo sobrepelliz, una muceta o esclavina de color morado y una estola púrpura con decoración dorada. También, si lo desea, puede escoger entre zapatos de distintos números, fajines, un cordón y una cruz dorada, todo allí dispuesto. Cada papa elige cómo comparece ante los fieles en San Pedro y, así, en el caso de los dos últimos pontífices, el cardenal alemán Joseph Ratzinger salió al balcón con la esclavina y la estola mientras el argentino Jorge Bergoglio optó por aparecer sin esas piezas y se presentó al mundo solo de blanco, con la cruz en el pecho. El protodiacono, el cardenal francés Dominique Mamberti, es el que anunciará quién es el elegido y el nombre con el que gobernará la Iglesia. Después el nuevo papa dirigirá unas palabras a los presentes en San Pedro y hará la bendición urbi et orbi. Información de: EFE
Cientos de fieles llegan a la plaza de San Pedro este jueves 8-May
Centenares de fieles van llenando este jueves la plaza de San Pedro del Vaticano a la espera de que salga la tercera fumata del cónclave, y la primera del día, desde la chimenea de la Capilla Sixtina, tras el humo negro de la noche del miércoles. Cada día que pasa y cada votación que se celebra, la probabilidad de que sea humo blanco el que llene el cielo de Roma es mayor, por lo que muchos fieles, y sobre todo turistas y curiosos, no han querido perderse la oportunidad de vivir este momento histórico. Para esta primera fumata del día, la plaza vaticana aún no luce completamente llena, pero desde primeras horas de la mañana centenares de personas siguen accediendo por los controles de seguridad para ocupar las primeras filas frente a la basílica, con una vista privilegiada de la pequeña chimenea que sobresale del techo de la Sixtina. Leer también: Segundo día de cónclave para elegir al sucesor de Francisco Se espera que el humo aparezca a partir de las 12.30 (10.30 GMT) después de las dos primeras votaciones de la jornada, aunque podría salir antes en caso de una improbable fumata blanca, que indicaría que los cardenales han elegido al nuevo papa. El retraso de más de dos horas registrado en la primera votación del cónclave, este miércoles, respecto a las previsiones, no parece haber desalentado a los presentes, muchos de los cuales han regresado hoy con la esperanza renovada. Además de los fieles, los medios de comunicación de todo el mundo apuntan al tejado de la Capilla Sixtina para captar en primer plano la chimenea, en la que, como el miércoles, volvieron a posarse dos gaviotas que parecen hacer guardia a la espera del humo. La aparente normalidad previa a la segunda fumata solo se ve alterada por el refuerzo del dispositivo de seguridad respecto al miércoles, con mayor presencia de agentes y una redistribución del flujo de personas en los alrededores de la plaza. Pese a todo, el pasaje habilitado en la vía de la Conciliación para que los peregrinos puedan alcanzar y cruzar la Puerta Santa de la basílica de San Pedro permanece abierto y el flujo de fieles que aprovechan el momento histórico para recorrer el paseo es constante. El dispositivo actual toma como referencia el que se aplicó durante el funeral del papa Francisco el pasado 26 de abril, con el objetivo de asegurar concentraciones sin incidentes ante las esperadas fumatas y la inminente, aunque todavía indefinida, presentación del nuevo pontífice. El Ayuntamiento de Roma anunció un plan de seguridad adaptable según los niveles de aglomeración y los momentos claves del proceso, que se ajustará según la evolución del cónclave. En el despliegue participarán las fuerzas de seguridad del Vaticano y la Gendarmería vaticana, junto a la Policía local de Roma y otros cuerpos de seguridad italianos, así como los equipos de Protección Civil y de emergencia sanitaria. Con información de NAD.
Inameh prevé cielo nublado con posibles lluvias para este jueves
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé cielo nublado, alternando con nubosidad fragmentada y algunas lluvias o chubascos con descargas eléctricas, en horas de la mañana de este jueves. De acuerdo al reporte general del instituto, esta situación climatológica tendrá prevalencia en áreas de la Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Zulia; debido a la presencia de una vaguada monzónica al occidente del país, la Zona de convergencia intertropical al sur del territorio y el desplazamiento de una perturbación en niveles bajos. Leer también: Lista | Estos son los centros de votación para el simulacro electoral del 10 de mayo Asimismo, algunas lluvias o lloviznas en zonas de la Gran Caracas, Aragua, Carabobo, Llanos Occidentales, los Andes y Zulia. Luego del mediodía se estima un incremento de la nubosidad acompañada de precipitaciones de intensidad variable y descargas eléctricas en partes de la Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Anzoátegui, Distrito Capital, Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo, Llanos Occidentales, Centro Occidente, los Andes y Zulia. Con información de Globovisión.
Lista | Estos son los centros de votación para el simulacro electoral del 10 de mayo
La noche de este miércoles, el Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó el listado de los centros de votación que estarán activos para el simulacro electoral, previsto para este sábado 10 de mayo, de cara a los comicios del domingo 25. A través de su canal en Telegram, el CNE invitó a la ciudadanía a participar en la jornada para que así puedan familiarizarse con el sistema de votación que se usará en las elecciones regionales y legislativas. El pasado 1° de mayo, el ente comicial informó sobre esta actividad que está dentro del cronograma de estas elecciones. Además, se comprobará el funcionamiento de las máquinas, se evaluará la plataforma de totalización de resultados y se verifique el sistema de transmisión de la data. También se prueba la operatividad de la logística y la técnica en el proceso. Despliegue Recientemente, la rectora principal del CNE, Aimé Nogal, dijo en entrevista a un canal privado que esta semana dio inicio a las Ferias Electorales con el despliegue de más de 400 puntos en todo el país, virtuales y presenciales, para que la ciudadanía se empape y refuerce el procedimiento de la herradura electoral. «El cronograma electoral se ha cumplido. El día de hoy comienzan dos fases muy importantes para el CNE y para quienes aspiran a proveerse de esos cargos. Estamos en presencia del desarrollo de la Feria Electoral. Vamos a desplegar 422 puntos en todo el país. 32 de ellos van a ser la continuación de esa iniciativa que hemos traído desde el año pasado: desarrollar la experiencia virtual de votación a través de lentes de realidad virtual», explicó entonces Nogal. De igual forma, recordó que para la elección del 25 de mayo se van a elegir 88 circunscripciones para la Asamblea Nacional (AN) y 92 circunscripciones para los Consejos Legislativos. Hizo también un llamado a los candidatos y partidos políticos a evitar las descalificaciones durante la campaña. Enfatizó que lo esencial es que se mantenga la misma enfocada en lo que los candidatos ofrecen a los electores. “A mi juicio, los electores requieren saber para qué quieren ganar un cargo y cómo lo van a ejercer. Hemos sido categóricos y enfáticos en evitar las descalificaciones, porque, además, eso es una de las previsiones de la campaña”. Información de: NAD