La Plaza de San Pedro se encuentra inmersa en una atmósfera de intensa expectación mientras da inicio el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. El próximo 7 de mayo, los cardenales electores se encerrarán tras las puertas de la Capilla Sixtina, marcando el comienzo de un proceso ancestral y secreto que culminará con la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica. La pregunta que resuena en el corazón de millones de fieles en todo el mundo es si el Espíritu Santo iluminará a los purpurados para alcanzar un consenso en esta primera jornada. Históricamente, es poco común que se produzca la fumata blanca en el primer día de votaciones. El proceso de discernimiento y las primeras rondas de escrutinio suelen requerir tiempo mientras los cardenales evalúan los perfiles y las propuestas. Se espera que la jornada del próximo miércoles se centre en la oración y la reflexión. Tras la solemne Misa ‘Pro Eligendo Romano Pontifice’ celebrada en la Basílica de San Pedro, los cardenales se trasladarán en procesión a la Capilla Sixtina. Una vez dentro, prestarán juramento de mantener el secreto sobre las deliberaciones y se procederá al cierre de las puertas, sellando el aislamiento del mundo exterior. La primera votación podría tener lugar esa misma tarde, aunque es altamente improbable que se alcance la mayoría de dos tercios necesaria para la elección en esta etapa inicial. Si ningún candidato obtiene los votos requeridos, se emitirá la tradicional fumata negra, indicando al mundo que el proceso continúa. Esta columna de humo oscuro, producida quemando las papeletas junto con material adicional, será la señal visible de que aún no hay un nuevo Papa. Los expertos vaticanistas sugieren que los primeros días del cónclave suelen estar dedicados a «tomar el pulso» de las preferencias entre los cardenales, identificar los bloques de apoyo y comenzar las negociaciones informales. La fumata blanca, señal inequívoca de la elección, podría surgir en los días siguientes, a medida que el consenso se vaya construyendo en torno a un nombre. Por lo tanto, aunque la esperanza siempre está presente, la expectativa para el próximo miércoles se centra más en el inicio formal del proceso y en la primera señal de humo que emerja de la chimenea de la Capilla Sixtina. El mundo aguarda con paciencia, consciente de la trascendencia de la decisión que tomarán los cardenales electores en estos días de oración y deliberación. Carla Martínez / Con información de RT
GP de Miami de F1: Lando Norris de McLaren gana la carrera Sprint seguido de Piastri y Hamilton
Un final de locura lastra las aspiraciones de los españoles en la carrera corta del Gran Premio de Miami. El caos llegó a la Fórmula 1. Lo que parecía una historia de juventud de Andrea Kimi Antonelli u otro recital de Oscar Piastri terminó en un sprint de película. Tuvo lluvia, también sumó una pista que se secaba a velocidad vertiginosa y el lío monumental. Allí se hundieron por accidentes tanto Fernando Alonso -marchaba en puntos- como Carlos Sainz, y un superviviente apareció, Lando Norris. Quizá no se lo esperaba ni él, pero el británico aguantó una vuelta más con unos intermedios en las lonas y se benefició del coche de seguridad. Gana y se coloca a nueve puntos de su compañero de box. Y despierta, algo más importante. Leer También: GP de Miami de F1: El debutante de Mercedes de 18 años Kimi Antonelli gana la minipole para la carrera Sprint, seguidos por los McLaren Pocos contaban con Norris. La carrera era de Piastri, pero con unos intermedios imposibles no pudo cambiar la dinámica del final. Su compañero de box sí, pues pudo dar una vuelta más y un accidente de Fernando Alonso le regaló la primera posición en el podio. Recorta puntos y se beneficia, también Piastri, del desastre de Max Verstappen, al recibir una sanción por salida insegura de ‘pit’ con Andrea Kimi Antonelli. El lío vino de muy lejos. La lluvia cambió todo de raíz desde el inicio y deparó una tormenta total. De inicio, afectó a Charles Leclerc. Nada más salir del box se fue contra el muro tras un error de Ferrari (al montar neumático intermedio) y no pudo competir. Después llegó una bandera roja tras los problemas de visibilidad con el spray. «No veo nada tras el coche de seguridad», dijo el ‘poleman’ Antonelli. Eso, tristemente, afectó a Carlos Sainz, que era el único con neumático de lluvia extrema en la primera salida. En cierta manera se ve la realidad de la reglamentación de la F1 actual: ni se puede adelantar por el aire sucio, ni se puede correr en lluvia por la cortina de agua que desplazan los monoplazas. Esa movida también llegó a la reanudación, entre el miedo a los cambios de compuestos si se secaba y una carrera de menos vueltas (16). También en la acción, con una agresividad brutal de Oscar Piastri. Se ganó el hueco por dentro, obligó a Antonelli a irse largo y tomó el liderato. «Me ha empujado fuera», reclamaba el italiano. Pero perdía posición con los dos McLaren y Verstappen. Ni con el mando de Piastri cesó el caos. Porque la pista se secó a toda velocidad y generó un final de locura. El australiano dudó, entró en boxes y Lando Norris tuvo que agarrarse, como podía, a la pista. Pero recibió una buena noticia al ver un coche de seguridad que le dejaba en la primera posición tras montar el compuesto seco. Algo que también benefició a Lewis Hamilton, el más ambicioso para cambiar de neumáticos y poder ser 3º. Alegría para Ferrari tras el horror de Leclerc unos minutos atrás. Algo inexistente en Mercedes y Red Bull. En las flechas plateadas, Antonelli se hundió (10º, sin puntos), Russell salvó un quinto. Y más drama tuvo Max Verstappen. Su equipo le sacó de boxes sin vigilar la entrada del italiano y el toque le causó penalización. El 0 es el colmo de la mala suerte para el neerlandés, que pierde comba con los dos papaya al frente de la general de la Fórmula 1. Drama para Alonso y Sainz El caos dejó una carrera loca y los españoles vivieron otro día aciago. Para Fernando Alonso fue de la forma más injusta. Su inicio fue brillante, pasó a Hadjar y se colocó en la zona de puntos desde pronto. A partir de ahí empezó una guerra total por mantener la calma ante unos Racing Bulls rápidos, pero sin la habilidad del asturiano cuando la pista se pone difícil. Cuando empezó el casino de paradas llegó a marchar 4º, pero todo se chafó tras la entrada a boxes. Salió para pelear con Liam Lawson, y el de Nueva Zelanda sobrepasó, otra vez, todos los límites del reglamento. No tenía espacio en la 1 y empotró al asturiano. No pudo evitar el muro y el AMR25 volvió a irse de vacío. Tenía los puntos, pero una maniobra del todo sancionable le deja fuera de juego. Unas dificultades parecidas vivió Carlos Sainz. Montó pronto el compuesto seco, pero todo se torció. Fue agresivo en la chicane y no pudo salvar el problema en los neumáticos que dejó al Williams fuera de combate. Habría peleado por los puntos, pero pagó una acción al límite en una pista complicadísima. Tenían una buena oportunidad, pero no pudo cerrarse. La aprovecharon Stroll (5º), Tsunoda (6º), Antonelli (7º) o Gasly (8º), que también pescaron en las diferentes sanciones a Albon, Bearman y Liam Lawson. Clasificación de la carrera sprint en Miami 1 L. Norris 36’37″647 2 O. Piastri + 0″672 3 . L. Hamilton + 1″073 4. G. Russell + 3″127 5. L. Stroll + 3″412 6. Y. Tsunoda + 5″153 7. K. Antonelli + 5″635 8. P. Gasly + 5″973 9. N. Hülkenberg + 6″153 10. I. Hadjar + 7″502 11. A. Albon + 2″522 12. E. Ocon + 8″998 13. L. Lawson + 4″024 14. O. Bearman + 4″218 15. G. Bortoleto + 9″675 16. J. Doohan + 9″909 17. M. Verstappen + 12″059 – F. Alonso Retirado C. Sainz Retirado – C. Leclerc Retirado Hender «Vivo» González Con información de Marca
MLB: El Venezolano 497 en Grandes Ligas Jorbit Vivas: «Por fin tuve la oportunidad»
El venezolano número 497 en las Grandes Ligas aseguró sentirse muy emocionado por su debut. Jorbit Vivas tuvo su esperado debut con los Yankees de Nueva York este viernes, el venezolano entró en el roster tras la lesión de Jazz Chisholm Jr. Tras su primer encuentro Vivas compartió sus impresiones con la prensa que esperaba paciente sus declaraciones. «Esta noche fue definitivamente algo que esperaba desde hacía mucho tiempo” inició el jugador que se convirtió en número 497 en subir a las Grandes Ligas. Leer También: Otro Venezolano en MLB: El segunda base Jorbit Vivas es subido a Las Grandes Ligas por los Yankees de Nueva York «Y por fin tuve la oportunidad. Estoy muy emocionado y feliz por mi familia también; seguro que nos están viendo en casa. ¡Buen día! (…) Claro que me sentí nervioso, con tantos fanáticos aquí”, dijo. Vivas quien ha dejado destacados promedios en Triple-AAA también indicó que siempre estuvo enfocado en cada salida al plato. «El plan era simplemente buscar un buen lanzamiento y hacer buen contacto», dijo Vivas sobre su enfoque. «Si no conseguía un buen lanzamiento, simplemente lo dejaba pasar. Estoy acostumbrado a eso. Eso era lo que quería hacer, no conseguía uno para batear», expresó. En Triple-A esta temporada, dejó promedio de bateo de .319, siete extrabases, incluyendo dos jonrones, 15 carreras impulsadas. Hender «Vivo» González Con información de Líder
Hija del empresario Bill Gates confesó que su padre sufre del síndrome de Asperger
Una declaración sorprendente ha sacudido los medios y las redes sociales. Phoebe Gates, hija del renombrado empresario y filántropo estadounidense Bill Gates, reveló públicamente que su padre padece el síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista. La inesperada confesión tuvo lugar durante una reciente aparición de Phoebe, de 22 años, en el popular pódcast «Call Her Daddy». Al ser consultada sobre la experiencia de presentar a sus novios a su famoso padre, la joven respondió: «Para el chico, aterrador. Para mí, es divertidísimo porque mi papá es bastante torpe socialmente. Como ya ha dicho, tiene Asperger. Así que, para mí, es divertidísimo». Según lo reseñado por el portal de noticias New York Post, Bill Gates nunca ha hecho mención pública de esta condición. El síndrome de Asperger se caracteriza por generar dificultades en la comunicación y las interacciones sociales, además de la presencia de comportamientos repetitivos e intereses intensos o restrictivos. La revelación de Phoebe Gates ha generado diversas reacciones en la opinión pública. Mientras algunos expresan sorpresa ante la noticia, otros han manifestado comprensión y admiración por la trayectoria del magnate, señalando que esta condición no ha sido un impedimento para sus logros en el mundo empresarial y filantrópico. Hasta el momento, Bill Gates no ha emitido comentarios oficiales sobre las declaraciones de su hija. Sin embargo, la franqueza de Phoebe al compartir esta información ha abierto un debate sobre la visibilidad de las personas con Asperger y la importancia de la concienciación sobre el espectro autista. Carla Martínez / Con información de NotiTarde
Por homicidio en grado de frustración fue detenido un hombre en Iribarren
Funcionarios de la Delegación Municipal San Juan Lara, realizaron la detención de Ricardo José Peña Linarez (27), en el Terminal de Pasajeros de Barquisimeto, parroquia Concepción, municipio Iribarren, estado Lara, por homicidio en grado de frustración contra un hombre de 21 años. A través de un trabajo de campo, se pudo conocer que la víctima y su victimario se encontraban en Pila De Montezuma 02, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara, ingiriendo bebidas alcohólicas, cuando se originó una disputa entre ellos motivado a una fémina, quien fue pareja de Ricardo y actualmente es pareja de la víctima; esta discusión se tornó acalorada y el victimario, tomó una botella y le asestó una herida punzo penetrante en un costado, perforándole un pulmón. La víctima fue auxiliada y llevada a un centro de salud, donde fue sometido a una intervención quirúrgica, encontrándose en condición reservada; cabe señalar que, Ricardo, valiéndose de tener parientes en la República de Colombia, donde había huido anteriormente por un hecho similar, también pretendía ocultarse nuevamente en tierras extranjeras, por lo que acudió al terminal de Barquisimeto, con la intención de tomar un autobús hacia el estado Táchira, para intentar salir del país, siendo impedido de manera oportuna por las comisiones del Cicpc. El caso quedó a la orden del Ministerio Público. Nota de prensa
Cámara Venezolana de Calzado: «Productos importados van a ser un poco más costosos»
El presidente de la Cámara Venezolana del Calzado, Tony di Benedetto, señaló que la imposición de aranceles entre Estados Unidos y China impacta en los precios de los productos importados. «Los productos importados con el tema de los aranceles, van a ser un poco más costosos, van a venir un poco más costosos», comentó di Benedetto, destacando que sería una tarea ardua para la industria nacional, debido a que se ha venido a menos. Además resaltó que no se podrá recuperar el mercado del calzado de «la noche a la mañana», si no que sería un «trabajo que se haría poco a poco». Información de: ÚR
CNP lamenta «leyes que criminalizan la opinión y legitiman la censura»
Deysi Peña estuvo cuatro meses y medio en prisión tras cubrir, para un medio digital, una protesta contra los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio y publicar las fotografías en su estado de WhatsApp. Le imputaron los delitos de “terrorismo”, “instigación al odio” y “obstrucción a la vía pública». Ella, que también hacía parte del equipo de prensa de una Alcaldía liderada por la oposición, aseguró que aunque fue indignante el momento en el que le colocaron las esposas, lo más difícil fue tener que separarse de sus tres hijos, todos menores de edad. El pasado 12 de diciembre, Deysi fue excarcelada. No ha sido sometida a juicio, pero su caso sigue abierto. Pese a lo sucedido, no abandonó la profesión, aunque ahora la ejerce con más cautela. “No es fácil ejercerlo porque cualquier foto que tomes, cualquier palabra que digas, puede ser usada en tu contra. Hoy en día hacer periodismo en Venezuela es un arma de doble filo. Pero seguimos apostando a la libertad de expresión, seguimos apostando a nuestro trabajo”, dijo a France 24 mientras tomaba fotografías en una plaza de Los Altos Mirandinos. La censura y la autocensura ganan cada vez más terreno entre periodistas y medios de comunicación en Venezuela. Adriana Nuñez Rabascall tiene 21 años en el oficio, trabajando en medios nacionales e internacionales. Considera que el temor a ejercer libremente es generalizado entre los colegas. “Ejercer el periodismo en Venezuela es como caminar sobre vidrios molidos: hay que andar con mucho cuidado para evitar cortarte”, declaró a France 24 mientras cubría una protesta de presos políticos frente a la sede del Ministerio Público. “Quien diga que no tiene miedo de salir a la calle o de grabar un reportaje te está mintiendo. ¿Por qué lo digo? Porque no solo el castigo puede ser contra ti, por hacer un reportaje que moleste aunque respete todas las bases del periodismo; sino que eso puede hacer que puedan meter preso a un familiar tuyo (…) O que una de las personas a las que entrevistaste vaya a prisión porque hable de temas que para el Gobierno son sensibles como, por ejemplo, las sanciones impuestas por Estados Unidos o la inseguridad en las calles”, agregó. El Colegio Nacional de Periodistas reporta que hay 13 trabajadores de la prensa detenidos, algunos de ellos vinculados a la oposición. Edgar Cárdenas, Secretario General del CNP, seccional Caracas, denuncia que la política persecutoria contra la prensa aumentó tras las pasadas elecciones presidenciales. “En principio eran amenazas y casos de hostigamiento (que siguen existiendo), el cierre de medios de comunicación, etc. Pero se ha dado un paso más allá, cuando vemos las detenciones arbitrarias y se intentan imponer penas exageradas. Porque son un conjunto de leyes que hemos denunciado, como la ley contra el odio. Son leyes que criminalizan la opinión y legitiman la censura”, relata a France 24 mientras muestra un banner con los rostros de los detenidos. Según el CNP, más de 400 medios de comunicación han sido cerrados en las últimas dos décadas; 17 en lo que va de 2025. Aunque no hay cifras oficiales, medios locales reportan que, hasta 2024, más de 300 periodistas venezolanos se han visto forzados al exilio. Información de: Agencias
Afinan detalles en la Capilla Sixtina para el inicio del Cónclave el 7 de mayo
La oficina de prensa de la Santa Sede, ofrece imágenes de Vatican Media que muestra los preparativos de la Capilla Sixtina que recibirá al Colegio de Cardenales para la elección de un nuevo Pontífice. Este 3 de mayo, los cardenales se reúnen nuevamente en Congregación general en preparación al inicio del Cónclave del 7 de mayo. También documentan la instalación de la estufa y la chimenea que tuvo lugar en la mañana de ayer, 2 de mayo. Es precisamente de esa chimenea de donde, en los próximos días, el mundo esperará la señal tan esperada: el humo blanco, el signo de la elección del sucesor del Papa Francisco. La chimenea, conectada a dos estufas en el interior de la Capilla, es el punto del que sale el humo: el negro, cuando aún no se ha alcanzado la mayoría cualificada de dos tercios, y el blanco cuando se ha producido la elección. Habrá cuatro votaciones al día, dos por la mañana y dos por la tarde, y después de la 33ª o 34ª votación, sin embargo, habrá una segunda vuelta directa y obligatoria entre los dos cardenales que hayan recibido más votos en la última votación. Sin embargo, incluso en este caso, siempre será necesaria una mayoría de dos tercios. Los dos cardenales restantes no podrán participar activamente en la votación. Si los votos a favor de un candidato alcanzan los dos tercios de los votantes, la elección del Pontífice es canónicamente válida. Información de: Nota de Prensa
Conoce el orígen del Cónclave para elegir al Papa
El cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco fijó sus reglas básicas hace siglos. Fue el papa Gregorio X quien estableció que los cardenales encargados de elegir al líder de la Iglesia católica debían encerrarse y aislarse del mundo exterior para tomar tan relevante decisión. Aunque sufrieron modificaciones, las reglas que él estableció se mantienen en lo esencial vigentes en la actualidad. Pese a que ni siquiera era sacerdote cuando lo eligieron y a que su pontificado duró solo cinco años (1271-1276), Gregorio X se convertiría en uno de los papas más trascendentales de la historia. Para comprender su vida hay que entender su tiempo. Una iglesia dividida A mediados del siglo XIII, la Cristiandad se hallaba profundamente dividida. Desde el siglo XI, la vida europea había estado marcada por el pulso entre el papado y el imperio formado por el rey de los francos Carlomagno principalmente en los territorios de la actual Alemania, conocido hoy por los historiadores como el Sacro Imperio Romano Germánico. «El papa y el emperador de lo que hoy llamamos el Sacro Imperio Romano Germánico mantenían un pulso por el liderazgo de la Cristiandad», le dijo a BBC Mundo Alejandro Rodríguez de la Peña, catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. «Durante varios siglos los emperadores habían estado enfrentados a los papas hasta el punto de que habían llegado a enfrentarse militarmente y el último gran emperador, Federico II, había sido excomulgado». A esos dos grandes poderes se sumaba el de una Francia recién unificada y que ha completado la conquista del sur de Italia para completar «un panorama internacional que no podía ser más complejo», en palabras de Rodríguez de la Peña. Así era el mundo cuando el 29 de noviembre de 1268 el papa Clemente IV muere en Viterbo, localidad parte de lo que entonces eran los Estados Pontificios, que iban mucho más allá del actual Vaticano. Siguiendo la tradición, los cardenales electores se desplazan al lugar donde ha muerto el papa para elegir a su sucesor. Pero los cardenales se hallan divididos en dos bandos que reflejan las tensiones del momento. Por un lado, un grupo de cardenales italianos alineados con los intereses del Imperio, conocidos como los gibelinos; por el otro, los cardenales franceses conocidos como los güelfos, que se oponen a que el enorme poder político, económico y religioso de la Iglesia de la época quede bajo control del Sacro Imperio. La rivalidad es tal que pasan los meses sin que los cardenales logren ponerse de acuerdo y ningún candidato logra la mayoría calificada requerida, por lo que el cónclave se prolonga. Durará casi tres años y se convertirá en el más largo de la historia de la Iglesia. Cansados de esperar sin un desenlace, los regidores de la ciudad de Viterbo encierran a los cardenales en el palacio en que se reunían y llegan incluso a limitarles la comida diaria para forzarles a llegar a un acuerdo. Un «personaje menor» Finalmente, el elegido resulta ser Teobaldo Visconti, un archidiácono que ni siquiera ha sido ordenado sacerdote y que se encuentra en ese momento en San Juan de Acre, en la actual Siria, en la cruzada contra los musulmanes. «Por qué eligieron a un personaje menor que además estaba en la otra esquina del mundo es un misterio que no podemos develar con las fuentes disponibles», asegura Rodríguez de la Peña. Visconti era un italiano que no había recibido las órdenes sacerdotales, pero que había conocido y trabajado con muchos cardenales franceses en diferentes cargos y que tenía muy buenos contactos, «por lo que podemos especular que tal vez fue elegido como un candidato de compromiso», indica el historiador español. El interregno en la Iglesia no se cerró inmediatamente, ya que Visconti tardó meses en regresar desde Tierra Santa y tuvo que ser ordenado sacerdote y nombrado obispo de Roma antes de ser coronado papa. Pero, una vez en el trono de San Pedro, «Gregorio X demostró que iba a ser un papa independiente, que no se iba a dejar presionar y el suyo acabó siendo un buen papado», valora Rodríguez de la Peña. El nuevo papa intentará sanar las heridas internas de la Iglesia, busca el entendimiento con la Iglesia ortodoxa y subraya la importancia de culminar la Cruzada con la reconquista de «Tierra Santa». Pero será otro su legado más importante. Un sistema más estricto Gregorio X trata de afirmar la independencia de la Iglesia frente a los «poderes terrenales» con la bula Ubi periculum, promulgada en el Concilio de Lyon de 1274. Rodríguez de la Peña explica que «la bula busca aislar a los cardenales electores de las perniciosas influencias del exterior y de las presiones de los gobernantes» de la época, interesados en controlar una institución tan poderosa en el mundo medieval como la del papado. La bula establecía que los cardenales debían permanecer custodiados e incomunicados en el palacio en que murió el papa y, salvo enfermedad, solo podrían abandonarlo una vez su hubiera elegido un sucesor. Debían vivir en común, solo separados por telas mientras durase el cónclave, y a partir del tercer día solo se les permitiría un plato diario de comida. A partir del octavo solo podrían comer pan y agua. Las disposiciones endurecían la vida de los cardenales mientras durase el cónclave en un aparente intento de Gregorio por fomentar un acuerdo y evitar que se repitieran las circunstancias en que se produjo su propia elección. Aunque Rodríguez de la Peña aprecia también una dimensión teológica: «La idea es que el aislamiento y la ausencia de presiones externas de los poderes de la época les permita escuchar la voz del Espíritu Santo y tomar una buena decisión inspirados por él». Gregorio X murió en 1278 y fue beatificado en 1713. Algunas de sus disposiciones más severas para la elección de un nuevo papa fueron suavizadas por pontífices posteriores y otras cayeron en desuso, pero la idea esencial del aislamiento de los cardenales electores se
Trump le pone picante al Cónclave y se postea vestido de Papa
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó este viernes en su cuenta de la red Truth Social una imagen suya vestido como papa. La imagen del gobernante estadounidense está hecha con la ayuda de la inteligencia artificial (IA) y lo presenta con sotana blanca, mitra, cruz dorada y parece estar por dar una bendición, ya que tiene el brazo derecho inclinado a la altura del hombro y con el dedo índice levantado. La imagen de Trump aparece mientras la Iglesia católica espera la celebración del cónclave que elegirá al nuevo pontífice, el próximo miércoles, tras la muerte del papa Francisco el lunes 21 de abril, y dos días después de que el mandatario sugiriera que él sería una buena opción para ocupar el trono de San Pedro. «Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno. Creo que sería un gran papa. Nadie lo haría mejor que yo”, dijo el mandatario el miércoles desde la Casa Blanca. Con esta imagen, Trump vuelve a generar controversia, ya que en el funeral del papa Francisco, el pasado sábado en El Vaticano, se saltó el protocolo al asistir vestido de azul y no de negro, como lo dicta la tradición en estos casos. Arzobispo Dolan, posible candidato papal Trump también ha dicho que le gustaría que el arzobispo de Nueva York, el cardenal Timothy Michael Dolan, uno de los prelados estadounidenses presentes en el cónclave, fuera el próximo papa. «Debo decir que hay un cardenal de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno. Veremos qué pasa». Estados Unidos tendrá a diez cardenales representados en el cónclave y Dolan ya estuvo presente en el de 2013, en el que fue elegido como nuevo papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio. Dolan recibió dos votos en 2013 y en este nuevo cónclave estará de nuevo presente hasta que el misterio del nuevo pontífice se resuelva con el humo blanco. Otros de los cardenales estadounidenses mencionados son Raymond Burke, considerado uno de los favoritos en el ámbito más conservador, y Robert Prevost, nombrado por Francisco prefecto del Dicasterio de los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para Latinoamérica y un fluido hispanohablante. Información de: EFE