La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reafirmó este jueves por unanimidad sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023 y ordenó a Venezuela abstenerse de celebrar o preparar elecciones en la región del Esequibo, en disputa con Guyana. «Una vez más, la postura de Guyana ha prevalecido. Una vez más, se ha demostrado que la postura de Guyana se ajusta al derecho internacional. El Gobierno de Guyana celebra esta decisión», declaró el presidente guyanés, Irfaan Ali, en su cuenta de Facebook. La Corte indicó en su texto, publicado en Facebook por Ali, que esas medidas provisionales deben ser implementadas de forma «inmediata y efectiva». «En espera de una decisión definitiva sobre el caso, la República Bolivariana de Venezuela se abstendrá de celebrar elecciones o preparar elecciones en el territorio en disputa, que la República Cooperativa de Guyana administra actualmente y sobre el cual ejerce control», subrayó. Venezuela ha anunciado su intención de celebrar el próximo 25 de mayo elecciones en Esequibo e inicio el pasado martes la campaña para estos comicios regionales. Todo ello pese a que el 1 de diciembre de 2023, la CIJ ordenó a Venezuela abstenerse de tomar cualquier acción que modifique la situación actual en el territorio en disputa. La disputa entre Venezuela y Guyana En marzo de 2025, Guyana solicitó nuevamente a la CIJ medidas provisionales para impedir que Venezuela celebre elecciones en el territorio disputado, argumentando que tales acciones violarían la orden de 2023 y alterarían el statu quo. La disputa por el Esequibo se intensificó tras el descubrimiento de yacimientos petroleros en la región. Guyana presentó el caso ante la CIJ en 2018, buscando una resolución legal al conflicto, pero Venezuela cuestiona la jurisdicción de la Corte. En diciembre de 2023, Venezuela llevó a cabo un referéndum en el que consultó a su población sobre la creación de un nuevo estado en el Esequibo y la concesión de ciudadanía venezolana a sus habitantes. Información de: EFE
FEDECÁMARAS: «Queremos que todos los trabajadores del país ganen más»
El presidente de Fedecámaras, Adán Celis, afirmó este viernes que el «modelo de remuneración que existe en el país se agotó», por lo que es necesario sentarse a «dialogar y negociar» una medida que «beneficie» a los trabajadores venezolanos. «Tenemos que ir con mucha responsabilidad, siendo disruptivo, siendo creativos a sentarnos, empresa, trabajadores, dirigentes sindicales y el gobierno a discutir un nuevo modelo con mucha responsabilidad. Tenemos que ir a un modelo que beneficie o que principalmente actúe sobre el ingreso del trabajador hoy«, dijo. En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, aclaró que la propuesta del gremio empresarial es para que revisar los ingresos totales de los trabajadores. «Nunca hablamos del salario», acotó. Celis sostuvo que el tema del salario «desequilibra las empresas, crea pasivos en las empresas que es una carga para la compañía y que el trabajador tampoco las recibe inmediatamente, sino que con estos niveles de inflación las recibe devaluado». «Queremos que todos los trabajadores del país tanto del sector público como privado ganen más, porque van a consumir más los productos y servicios, porque van a dinamizar la economía, pero lo que no podemos es hacer aumentos con cargas a los pasivos de las empresas que en ningún momento benefician a los trabajadores», agregó. A su juicio, en la medida en la que se negocie el modelo de retroactividad «le quitas la camisa de fuerza tanto al gobierno como a las empresas para poder ajustar esos ingresos en forma mucho más rápida«. El representante de Fedecámaras aseguró que los ingresos que perciben los trabajadores del sector privado están «por encima» del aumento realizado por el Ejecutivo el pasado 30 de abril. Información de: ÚR
BCV: PIB creció 9,32% en el primer trimestre del 2025
Según datos difundidos por el Banco Central de Venezuela (BCV), durante los tres primeros meses de este año 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) reportó un crecimiento del 9,32 %, «mayor al registrado en el mismo período de 2024 que alcanzó el 9,13%». La entidad financiera destacó, a través de su portal web, que con esto «se mantiene el proceso de recuperación económica, iniciado hace dieciséis trimestres, que permitió cerrar el año 2024 con un crecimiento anual del 8,54%». Los datos aportados por el organismo oficial también refieren que la actividad petrolera nacional tuvo un crecimiento de 18,23%. El BCV también ofreció datos sobre el sector minero, apuntando que tuvo un crecimiento de 13,46 % en el primer trimestre de 2025, informó la institución en una publicación. Información de: NAD
El gasto militar mundial se dispara como no ocurría desde la Guerra Fría
En 2024, el gasto militar mundial alcanzó los 2.718 billones de dólares, lo que representa un incremento del 9,4 % en comparación con 2023. Es el aumento más significativo desde el final de la Guerra Fría. En todas las regiones del mundo, los presupuestos militares experimentaron un crecimiento, siendo Europa y Oriente Medio las que mostraron un crecimiento particularmente acelerado. Según datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), las cinco principales naciones en gasto militar —Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India— representaron el 60 % del total global, con un gasto conjunto de 1.635 billones de dólares. Leer también: Se instaló la chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave Europa Los gastos militares en Europa (incluyendo Rusia) aumentaron un 17 %, alcanzando los 693.000 millones de dólares. Todos los países europeos, a excepción de Malta, incrementaron sus gastos, lo que se relaciona directamente con el conflicto en Ucrania. Rusia aumentó sus gastos militares hasta los 149.000 millones de dólares, un 38 % más que en 2023, mientras que Ucrania destinó 64.700 millones de dólares, lo que equivale al 34 % de su PIB. OTAN Todos los países de la OTAN incrementaron sus presupuestos militares, alcanzando un total de 1.506 billones (el 55 % del gasto militar mundial). Un total de 18 países de la alianza gastaron al menos el 2 % de su PIB en defensa. El presupuesto de defensa de Estados Unidos registró un incremento del 5,7 % en 2024, totalizando 997.000 millones de dólares, cifra que representa el 66 % del gasto militar de la OTAN y el 37 % del desembolso global en defensa. Según el CIPRI, una parte destacada de estos fondos se destinó a la modernización de capacidades bélicas y al refuerzo del arsenal nuclear, medidas orientadas a consolidar una posición de superioridad estratégica frente a competidores como Rusia y China. Varios países de Europa Central y Occidental experimentaron aumentos sin precedentes en su gasto militar en 2024, implementando nuevas promesas de gasto y planes de adquisición a gran escala. El gasto militar de Alemania aumentó un 28 %, alcanzando los 88.500 millones de dólares, convirtiéndose en el país que más ha gastado en Europa Central y Occidental, y es el cuarto a nivel mundial. Oriente Medio El gasto militar en la región alcanzó 243.000 millones, aumentando un 15 %. Israel incrementó sus gastos en 65 %, impulsado por los conflictos en Gaza y Líbano. El gasto militar del Líbano creció un 58 % en 2024, alcanzando 635 millones de dólares, tras varios años de reducción del gasto debido a la crisis económica y la agitación política. En contraste, el presupuesto militar de Irán disminuyó un 10 % en términos reales, situándose en 7.900 millones de dólares en 2024. Asia China continental, el segundo país que más gasta en el sector militar, aumentó su gasto en un 7 %, alcanzando los 314.000 millones. El gigante asiático representó el 50 % de todo el gasto militar en Asia y Oceanía, invirtiendo en la modernización continua de sus Fuerzas Armadas y la expansión de sus capacidades de ciberguerra y arsenal nuclear. Japón registró el mayor crecimiento en décadas, aumentando su gasto en un 21 % hasta 55.300 millones. Por su parte, el gasto militar de India y Taiwán creció un 1,6 % y un 1,8 %, respectivamente. Impacto en el futuro De acuerdo con el SIPRI, más de 100 países aumentaron sus gastos militares en 2024. Este fenómeno podría tener serias consecuencias económicas y sociales para las sociedades, ya que los gobiernos priorizan cada vez más la seguridad en detrimento de otras áreas presupuestarias. La creciente inversión en defensa podría limitar el financiamiento destinado a sectores esenciales, lo que plantea importantes desafíos para el desarrollo sostenible a largo plazo. Al mismo tiempo, los expertos europeos señalan que el aumento del gasto por sí solo no conducirá necesariamente a un incremento significativo de las capacidades militares o a la independencia respecto a EE.UU., ya que «se trata de tareas mucho más complejas». Con información de Globovisión.
El número exacto de bebés que debe tener cada mujer para salvar a la humanidad
Un nuevo y crucial estudio ha encendido las alarmas sobre una crisis demográfica silenciosa que amenaza la estabilidad poblacional global. Durante décadas, la tasa de fecundidad de reemplazo, fijada en 2,1 hijos por mujer, se consideró el umbral para mantener el equilibrio. Sin embargo, la investigación revela que esta cifra crucial ignora un riesgo significativo: la estocasticidad demográfica. Este fenómeno, las fluctuaciones aleatorias en los nacimientos, puede llevar a poblaciones pequeñas a la extinción. El estudio concluye que el verdadero umbral de supervivencia es más elevado, especialmente en sociedades con desequilibrios de género y alta mortalidad. La tendencia global de la natalidad presenta un panorama preocupante. La tasa de fecundidad mundial ha descendido de 5,3 hijos por mujer en los 60 a solo 2,3 en la actualidad. Dos tercios de la población mundial ya viven en regiones con natalidad por debajo del reemplazo. Países desarrollados como Italia (1,29), Japón (1,30), Corea del Sur (0,87) y EE.UU. (1,66) registran cifras alarmantemente bajas. En Japón, se proyecta una reducción del 31% de la población por generación si la tendencia persiste. El estudio profundiza en la estocasticidad demográfica, mostrando que 2,1 hijos por mujer son insuficientes para poblaciones pequeñas. Modelos matemáticos revelan que variaciones aleatorias en el número de hijos conducen a la extinción. Esto ocurre a menos que la fecundidad supere un umbral crítico superior, estimado en 2,7 hijos por mujer en poblaciones equilibradas y con baja mortalidad. Por debajo de este límite, la desaparición poblacional es inevitable. Un factor que agrava la crisis son los desequilibrios de género. El estudio muestra que un sesgo hacia nacimientos femeninos puede reducir el umbral de extinción. Esto se observa en sociedades bajo estrés como Afganistán o Sierra Leona, con una tasa de supervivencia demográfica de 0,60. En estos contextos, la natalidad requerida se eleva a 3,3 hijos por mujer, casi el triple que en Europa. En contraste, países desarrollados enfrentan el ‘estrés matrimonial’, con desequilibrios de género que impiden la formación de parejas. Las consecuencias de esta crisis silenciosa van más allá de las cifras. Se estima que al menos el 40% de las 6.700 lenguas del mundo desaparecerán en el próximo siglo, perdiéndose un valioso patrimonio cultural. A nivel individual, el panorama es sombrío. En países con baja fecundidad, la mayoría de los linajes familiares se extinguirán en pocas generaciones. Incluso en poblaciones grandes, solo pocas familias preservarán su continuidad. Los datos revelan una paradoja crucial: mientras la población global crece, comunidades enteras se erosionan silenciosamente. Para poblaciones pequeñas, la extinción es una certeza matemática sin superar los umbrales críticos. Las políticas actuales, centradas en el control del crecimiento global, ignoran los riesgos locales. Sin estrategias que aborden estos factores, la humanidad podría ver desaparecer naciones, lenguas y linajes por un fracaso aritmético lento e implacable. Carla Martínez / Con información de RT
Se instaló la chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. Se prevé que ya incluso este viernes se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona. La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco. Leer también: Diosdado Cabello denuncia secuestro de niños venezolanos por parte de EE.UU Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas. El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos. Con información de UR.
Diosdado Cabello denuncia secuestro de niños venezolanos por parte de EE.UU
Durante el acto de recibimiento de connacionales provenientes de Estados Unidos a través del Plan Vuelta a la Patria, el vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, denunció que el Gobierno de EE.UU mantiene secuestrados a niños venezolanos, separándolos de sus familias, y exigió su inmediata devolución. Cabello informó que 3.646 venezolanos han retornado al país mediante este programa, aunque señaló irregularidades en los traslados coordinados con EE.UU: «Cada viaje ha sido un misterio, anuncian 500 pasajeros y llegan 200. Solo una vez se acercaron a lo prometido». Leer también: Cinco venezolanos detenidos tras confrontación armada con las autoridades policiales de Perú Asimismo, destacó el compromiso del Gobierno Nacional en la defensa de la familia, haciendo referencia al caso de Maikelys Espinoza: «Nuestra batalla diaria es acompañar a Maikelys. Es una lucha por la familia y por lo más sagrado de la Patria: los niños y las niñas». El vicepresidente instó al Gobierno de EE.UU a reflexionar y liberar a los menores que, según afirmó, permanecen separados de sus padres: «Reclamamos con toda nuestra fuerza que los devuelvan. Ojalá alguien tome conciencia y entregue a esos niños secuestrados». Cabello reafirmó que la lucha del Gobierno Nacional es por la reunificación familiar y la protección de los derechos de los venezolanos, dentro y fuera del país. Con información de El Universal.
Hijo de Robert De Niro revela su transición y nueva identidad como mujer trans y recibe todo el apoyo de su padre
El mundo del espectáculo ha sido sorprendido por una valiente revelación desde el entorno íntimo de Robert De Niro. Su hija, anteriormente conocida como Aaron, ha hecho pública su transición de género y ahora se identifica como mujer trans bajo el nombre de Airyn De Niro. En una emotiva entrevista, Airyn, de 29 años, compartió los detalles de su proceso personal, revelando que comenzó a reconocerse como mujer desde sus años en la secundaria, aunque no fue sino hasta noviembre de 2024 que inició la terapia hormonal. “¿Quién quiere ser un hombre viejo?”, expresó con franqueza, resumiendo el impulso que la llevó a asumir plenamente su identidad. Actualmente, Airyn se encuentra en formación como consejera de salud mental, pero también proyecta desarrollarse en el modelaje y la actuación de doblaje, disciplinas que le permiten explorar nuevas formas de expresión. La entrevista también dejó entrever las complejidades emocionales que acompañan su proceso, especialmente en lo relacionado con su familia. “Creo que una parte de mí está preocupada de que tal vez todavía me consideren la persona que era antes de la transición”, confesó con honestidad, refiriéndose a la posible reacción de su padre, el legendario protagonista de Taxi Driver. Leer también: Llegaron a Venezuela 174 connacionales procedentes de EE.UU. a través del “Plan Vuelta a la Patria” Nacida junto a su hermano gemelo Julian Henry en 1995, fruto de la relación entre Robert De Niro y la actriz y modelo Toukie Smith, Airyn ha llevado una vida mayormente alejada del ojo público. Sin embargo, su testimonio ha resonado ampliamente por tratarse de una figura vinculada a uno de los nombres más influyentes de Hollywood. Con esta declaración, Airyn De Niro busca no solo vivir su verdad con autenticidad, sino también visibilizar la experiencia de muchas personas trans que enfrentan temores similares. En una época donde los debates sobre identidad de género siguen marcando la agenda social, su historia representa un acto de valentía y un llamado a la empatía. Con información de NAD.
Llegaron a Venezuela 174 connacionales procedentes de EE.UU. a través del «Plan Vuelta a la Patria»
La mañana de este viernes 2 de mayo arribaron a Venezuela 174 migrantes deportados por Estados Unidos, informó el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello. Se trata del vuelo de repatriación número 17 en lo que va del año, por lo que la cantidad de venezolanos que han regresado a través del Plan Vuelta a la Patria, supera los tres mil 600. Los venezolanos que retornaron se encontraban en el estado de Texas. Cabello anunció que en este vuelo llegaron 142 hombres, 18 mujeres, seis madres con sus niños, para un total de 8 infantes. El ministro denunció que en «EE. UU. hay un desorden», porque primero dijeron que enviaban de regreso a 214 venezolanos, luego 200 y en realidad solo retornaron 174. Por ello, el funcionario exigió a las autoridades de Estados Unidos «respeto por los derechos y la dignidad de estas personas». Leer también: Reyes Reyes arrancó gira de campaña en el municipio Torres «Es un gran esfuerzo que se hace para seguir la instrucción del presidente de la República, Nicolás Maduro, de traer a los venezolanos estén donde estén», señaló Cabello desde el Aeropuerto Internacional «Simón Bolívar» de Maiquetía. Anunció que en el transcurso del día arribarán a Venezuela más venezolanos, también procedentes de EE. UU., pero que fueron enviados a Honduras, por lo que el avión de Conviasa salió rumbo a esa nación para traerlos de regreso. Cabello ratificó la disposición del gobierno de insertar nuevamente a los venezolanos que regresan, una vez que hayan pasado por las instituciones encargadas de atenderlos. «…Es una lucha de todos los venezolanos« Igualmente, reiteró su pedido de que liberen a los 252 venezolanos presos en El Salvador y la devolución de la niña de dos años, Maikelys Espinoza, separada de sus padres cuando estos eran deportados. «3 mil 646 venezolanos retornan al país, cada viaje ha sido un misterio con Estados Unidos, ellos anuncian 500 pasajeros, llegan 200, solo una vez estuvieron cerca de la meta de lo que habían anunciado», dijo Cabello. Así mismo, reafirmó el compromiso del Gobierno porque «nuestra batalla de todos los días es acompañar a Maikelys (Espinoza), es una lucha de todos los venezolanos, es una lucha por la familia y por lo más sagrado que tiene una Patria: los niños y las niñas». «Ellos han secuestrado a una niña venezolana y hay más niños que han sido separados sus padres; ojalá alguno tomará conciencia y entregará a más niños que tienen secuestrados en los Estados Unidos», expresó. Agregó que «nosotros reclamamos con toda la fuerza que los devuelvan, el gobierno norteamericano debe reflexionar sobre este tema y enviar a los niños a los niños que están secuestrados». Con información de Notitarde.