Darin Erstad: El Único Jugador en Ganar Guantes de Oro Tanto en el Infield como en el Outfield. En la larga y rica historia de las Grandes Ligas, se han visto hazañas impresionantes, tanto a nivel ofensivo como defensivo, y poco vistas, como la que logró Darin Erstad, que hasta el sol de hoy nadie ha podido igualar. Darin Erstad, quien ganó el guante de oro como jardinero en las temporadas 2000 y 2002 con Los Angelinos de Anaheim, también ganó el guante de oro como primera base en el 2004, siendo así el único pelotero en la historia de las Grandes Ligas en ganar dicho premio tanto en el infield como en los jardines. Leer También: MLB: El Venezolano Gleyber Torres rapidito retoma su cuenta de jonrones para los Tigres de Detroit Este cambio de posición, lejos de ser una simple adaptación, fue una transformación total. Pasar de cubrir grandes extensiones de terreno en los jardines a encargarse de la agilidad y precisión que exige la primera base, y hacerlo con nivel de élite, es algo prácticamente inédito en las Grandes Ligas. El ex jugador acumula una larga reputación de combinación de versatilidad, excelencia y dominio defensivo, tanto en el cuadro como en los jardines, quien pasó la mayor parte de su carrera con los entonces Angelinos de Anaheim; también jugó para los Astros de Houston y White Sox de Chicago. A lo largo de su carrera, este logró 3 guantes de oro, 2 invitaciones a Juegos de Estrellas, 1 bate de plata y un campeonato de Serie Mundial en el 2002. Además, de por vida, registró una línea ofensiva de .282/.336/.407 con 913 anotadas, 1,697 hits, 316 dobles, 33 triples, 124 jonrones, 699 carreras remolcadas, 179 bases robadas, 475 boletos y 939 ponches en 1,654 juegos. Cabe destacar que solo otro pelotero ha sido reconocido con Guantes de Oro en diferentes posiciones, aunque ambas dentro del infield: Plácido Polanco, quien lo ganó en la segunda base y en la tercera base. Sin embargo, ninguno ha igualado la hazaña de Darin Erstad al triunfar defensivamente en el cuadro interior y en los jardines. ¿Por qué este récord es tan difícil? No es usual que alguien que fue bueno en su posición al nivel de ganar un guante de oro, termine siendo movido a otra posición alejada de sus obligaciones, como pasar desde el infield a los jardines o viceversa. Algunos casos son la excepción, como por ejemplo Javier Báez de los Tigres de Detroit, quien ganó el guante de oro como campocorto en la Liga Nacional en la temporada 2020 y cinco años después, ha sido trasladado al jardín central. Ahora, el boricua, tiene una amplia oportunidad de emular a Darin Erstad. Otro caso podría ser Nolan Arenado, 10 veces ganador del guante de oro como tercera base, pero dispuesto a moverse a la primera base en caso de ser cambiado a un nuevo equipo, donde tendría la oportunidad nuevamente de ganar un guante de oro desde allí, siendo así otro candidato a unirse al grupo en el que solo está Darin Erstad. Hender «Vivo» González Con información de El Fildeo
Nubosidad fragmentada habrá este viernes en gran parte del país
Este viernes 2 de mayo se estima en horas de la mañana, nubosidad fragmentada en la mayor parte del país; con precipitaciones de intensidad variable en áreas de la Guayana Esequiba, sur de Bolívar, Amazonas, Miranda, sur de Aragua, Falcón, Lara, Guárico, Cojedes, Apure, Táchira, Mérida y sur del Zulia, informó el boletín del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh). De igual forma, el Inameh señala que en la tarde y noche, se prevé desarrollo nuboso con lluvias o chubascos y descargas eléctricas eventuales en zonas de la Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, oeste de Sucre, Miranda, Distrito Capital, La Guaira, Aragua, Carabobo, Llanos Centrales, Centro Occidente, Llanos Occidentales, Andes y Zulia. En el Distrito Capital, Miranda y La Guaira habrá nubosidad fragmentada en la mañana con lluvias o lloviznas dispersas; al incrementar la cobertura nubosa en la tarde, con precipitaciones de variada intensidad. La temperatura máxima para la ciudad de Caracas en 26°C, mientras que la mínima ronda los 17°C. El viento prevalecerá de leve ha moderado. Carla Martínez / Con información de VTV
SPB: Michael Carrera regresa con Gladiadores de Anzoátegui luego de la suspensión por indisciplina
El veterano jugador estuvo suspendido desde el 14 de abril del conjunto por un caso de indisciplina. Después de dos semanas Michael Carrera regresa a Gladiadores de Anzoátegui para seguir aportando su experiencia en la última parte de la Superliga Profesional de Baloncesto 2025. La noticia fue dada este viernes en una rueda de prensa realizada por el conjunto en su casa, el Gimnasio Luis Ramos en la cual el alero pidió disculpas públicamente por lo sucedido. Leer También: MLB: El Venezolano Gleyber Torres rapidito retoma su cuenta de jonrones para los Tigres de Detroit Ahora y con su pieza clave de regreso la franquicia oriental buscará subir puestos en la clasificación y entrar entre los tres primeros de la Conferencia Centro-Oriental. Actualmente la armadura dirigida por Ronald Guillén se encuentra en el sexto puesto de la tabla SPB. Carrera quien estuvo suspendido por indisciplina contaba hasta su salida con uno de los mejores promedios, dejando 17.6 puntos y 7.4 rebotes por encuentro jugado. Hender «Vivo» González Con información de Líder
Trump separa familias en su política antimigrante: «No hemos sabido más de la bebé»
De nuevo, la política migratoria de Donald Trump se ensaña contra dos de los grupos más vulnerables en el país: las familias y las infancias migrantes. A finales de marzo, Jenny Carolina López Villela acudió a una visita programada con autoridades migratorias en Nueva Orleans, Luisiana, en la que creía que iba a ser una cita de rutina para continuar con su proceso de regularización migratoria en Estados Unidos, ya que llegó al país hace algunos años desde Honduras. López Villela iba acompañada de su hija de dos años, ciudadana estadounidense, al llamado de rutina que hace parte del Programa de Comparecencia con Supervisión Intensiva, un programa que permite a las personas migrantes en situación irregular gozar de una suerte de ‘libertad condicional’ hasta que se resuelva su caso en las cortes especializadas. Sin embargo, lo que era una visita de rutina para López Villela se convirtió en su peor pesadilla. En la cita, miembros del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) detuvieron a la mujer para informarle que su estatus migratorio había cambiado, por lo que iba a ser deportada en rumbo a su país de origen. El 25 de marzo, López Villela fue enviada junto con su hija en un vuelo de deportación, aunque el padre de la bebé hizo una solicitud de emergencia para impedir la expulsión de la niña. Las autoridades migratorias estadounidenses defienden que la menor no fue deportada, sino que fue decisión de la madre llevarla consigo de vuelta a Honduras. En el mismo vuelo iba otra mujer migrante junto a sus dos hijos, uno de siete y otro de cuatro, que también eligió llevarlos con ella; el menor de los niños sufre de cáncer y, aunque las autoridades fueron notificadas de su condición, lo enviaron sin medicamentos ni revisión especializada. En un comunicado al respecto, la ONG Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció que estas madres fueron mantenidas en un centro de detención, incomunicadas, haciendo imposible que pudieran acordar con los padres alguna alternativa para sus hijos o la entrada de representación legal para retardar su deportación. Las mujeres y los menores fueron deportados a las 6 de la mañana, horas antes de que los tribunales locales abrieran sus puertas, según ACLU. «Mantenemos a las familias unidas. Lo que hicimos fue retirar a los niños con sus madres, quienes solicitaron que se fueran con ellas», declaró Tom Homan, el ‘zar’ de la frontera de Trump, defendiendo la deportación de las mujeres y sus hijos, aunque evitó utilizar la palabra «deportación» para referirse al caso de los menores, ya que son ciudadanos estadounidenses. El nuevo rostro de la política migratoria estadounidense ha sido fuertemente criticado desde la sociedad civil y hasta en los juzgados por la mala praxis gubernamental en torno a asegurar el debido proceso para las personas migrantes que son deportadas. «Lo que hemos visto de ICE en los últimos días es horrible y desconcertante. Las familias han sido destrozadas innecesariamente. Estas madres no tuvieron la oportunidad de hablar con sus copadres para tomar el tipo de decisiones que los padres tienen derecho a tomar por sus hijos», expresó Gracie Willis, del Proyecto Nacional de Inmigración. «No hemos sabido más de la bebé» Aunque la nueva Administración Trump niega estar separando familias migrantes – una de las políticas más criticadas e impopulares durante el primer mandato del magnate neoyorquino –, otras historias contrastan el relato oficialista. Yorely Bernal y Maiker Espinosa llegaron a Estados Unidos en 2024 junto con su hija, Maikelys, que en ese momento tenía apenas un año de edad. La familia llegó a la frontera sin la documentación necesaria para entrar, por lo que cruzaron por el sur y se entregaron a las autoridades fronterizas, esperando una oportunidad de refugiarse en el país. La familia, todos ciudadanos venezolanos, fueron separados por miembros de ICE. Bernal y Espinosa fueron acomodados en dos centros de detención diferentes en Texas, mientras que su bebé fue puesta a cargo del Gobierno momentáneamente; al principio, el cambio era mientras sus padres podían regularizar su estancia en el país. Sin embargo, ese sueño nunca llegó. En marzo, Espinosa fue expulsado del país a bordo de uno de los vuelos que aterrizaron en El Salvador, acusado, junto a otros 237 ciudadanos venezolanos, de pertenecer a la pandilla criminal venezolana Tren de Aragua, por lo que fue recluido en la megacárcel del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). En abril, Bernal también recibió la noticia de que sería deportada de vuelta a Venezuela. La mujer pensó que por fin se reuniría con su hija, pero cuando subió al vuelo que la llevaría a su país, no pudo ver el rostro de su bebé. Maikelys no iba a bordo con su madre. El Gobierno estadounidense decidió separar a Maikelys de sus padres, ya que acusa a ambos de pertenecer al Tren de Aragua. «No permitiremos que se abuse de esta niña y que siga expuesta a actividades delictivas que ponen en peligro su seguridad», dijo el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense a través de un comunicado. Desde Venezuela, la familia de la bebé lanza gritos de auxilio. «No hemos sabido más de la bebé», lamenta María Escalona Fernández, abuela paterna de Maikelys, que señala no tener ningún conocimiento sobre las condiciones en las que se encuentra su nieta. Por su parte, Bernal niega rotundamente que ella o su esposo sean miembros del Tren de Aragua, haciendo eco de los señalamientos del Gobierno venezolano, quienes teorizan que Washington ha «secuestrado» a la pequeña de dos años. «Ellos solamente están sacando eso para separarme más de mi hija y tapando el secuestro de mi hija, para que piensen que soy una mala madre, pero eso es falso, que me muestren las pruebas entonces», sostuvo Bernal a medios venezolanos este 1 de mayo. El fantasma de la separación familiar El caso de Maikelys y su familia recrudece el pasado de la primera Administración de Trump, en la que se registró la separación de unos 4.600 niños migrantes
Emiten alerta de tsunami tras fuerte terremoto en Chile
Un terremoto de 7,5 sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero, incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno. Según información preliminar publicada por el Centro Sismológico Nacional (CSN), el sismo se registró a las 08:58 horas (12:58 GMT) y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, a una profundidad de 10 kilómetros. Por el movimiento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció alerta de tsunami. Leer también: Venezuela rechaza pronunciamiento de la CIJ contra elección de autoridades de la Guayana Esequiba (+Comunicado) El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó evacuar el litoral costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno. “Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas. En su mensaje, Boric informó que el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional “están comenzando” sus labores de coordinación, y que “todos los recursos del Estado están a disposición” para atender la emergencia. Hasta ahora no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando con tranquilidad. Con información de UR.
Gobierno nacional denuncia nuevo ataque al SEN en Aragua
Mediante un comunicado, el equipo del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informaron que este jueves 1º de mayo se registró un nuevo sabotaje contra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que afectó cuatro torres de 230 kV en el sector Magdaleno, municipio Zamora, estado Aragua. Ante esta situación, equipos técnicos de Corpoelec fueron desplegados de inmediato para atender la contingencia y restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Asimismo, el equipo de la institución ratificó su compromiso con el pueblo venezolano, además de destacar la rápida acción de sus trabajadores para minimizar el impacto de la interrupción eléctrica y activó las coordinaciones necesarias con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJP), con el objetivo de iniciar las investigaciones pertinentes y dar con los responsables de este acto de sabotaje. El Gobierno Bolivariano reafirmó su determinación de garantizar la paz y estabilidad del pueblo venezolano, y denunció los intentos de sectores extremistas por desestabilizar la nación. En este sentido, exhorta a la ciudadanía a mantenerse alerta y unida en la defensa de la soberanía y la independencia del país. Carla Martínez / Con información de VTV
Venezuela rechaza pronunciamiento de la CIJ contra elección de autoridades de la Guayana Esequiba (+Comunicado)
Este viernes 2 de mayo, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, emitió un comunicado en el que afirmó que Venezuela rechaza categóricamente el pronunciamiento emitido el 1 de mayo por la Corte Internacional de Justicia, en relación con las abusivas medidas provisionales requeridas por la República Cooperativa de Guyana contra el proceso electoral venezolano para la escogencia de las autoridades del estado Guayana Esequiba. En tal sentido, señaló que la nación no reconoce la jurisdicción de la CIJ para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba. El texto añade que la nación «no acatará decisión alguna que emane de este organismo sobre la acción unilateral de Guyana, que pretende, además, evadirse del cumplimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966». Leer también: CIJ ordena a Venezuela abstenerse de celebrar elecciones en el Esequibo «Adicionalmente, nada en el derecho internacional permite a la Corte Internacional de Justicia inmiscuirse en asuntos que son exclusividad del derecho interno de Venezuela, ni pretender prohibir un acto soberano, organizado en el marco de su sistema político participativo y con base en su Constitución y legislación nacional», enfatizó el texto. Ante la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de incluir a la región del Esequibo en las elecciones de gobernadores del próximo 25 de mayo, la Corte Internacional de Justicia ordenó a Venezuela abstenerse de llevar a cabo o preparar comicios en dicha región. Cabe recordar que, en diciembre de 2023, Venezuela llevó a cabo un referéndum en el que consultó a su población sobre la creación de un nuevo estado en el Esequibo y la posibilidad de otorgar ciudadanía venezolana a sus habitantes. Con información de El Universal.
Juan Vicente Torrealba, el poeta que mostró la música llanera al mundo
El 2 de mayo de 2019, Venezuela y el mundo de la música llanera se despidieron con tristeza de uno de sus artistas más representativos y queridos: Juan Vicente Torrealba Pérez, quien falleció dejando un legado musical imborrable. Reconocido como uno de los más grandes exponentes del llano venezolano, Torrealba fue mucho más que un músico; fue un embajador de la cultura llanera, quien dedicó su vida a mostrar al mundo la riqueza y el alma de la música de los llanos. Leer también: El número exacto de bebés que debe tener cada mujer para salvar a la humanidad Nacido en Caracas el 20 de agosto de 1917, el maestro Torrealba vivió y respiró el llano. A lo largo de su carrera, compuso más de 100 obras, muchas de las cuales se convirtieron en himnos de la música tradicional venezolana. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran «Alma llanera», «La grama», y «La cabra mocha», piezas que no solo son populares en Venezuela, sino que también han trascendido fronteras, representando la esencia del llano ante el mundo. Su influencia no se limitó a la composición; Torrealba también fue un gran intérprete, destacándose como uno de los mejores arpistas del país, y su habilidad para tocar el arpa llanera lo convirtió en una figura icónica del género. Además, su legado como formador de nuevas generaciones de músicos y como líder de diversas agrupaciones, como el conjunto «Los Torrealberos», marcó una etapa dorada de la música llanera en el país. El maestro Torrealba no solo consolidó su lugar en la historia de la música venezolana, sino que, a través de sus composiciones, llevó el alma del llano a los escenarios internacionales, haciendo que la música llanera fuera apreciada en muchos rincones del mundo. Su música sigue viva, y su nombre permanece en la memoria colectiva como un ícono de la tradición y la identidad cultural de Venezuela. Con información de NAD.
Venezuela rechaza pronunciamiento de la CIJ sobre escogencia de autoridades para la Guayana Esequiba
Venezuela rechaza categóricamente el pronunciamiento emitido el día 1° de mayo de 2025 por la Corte Internacional de Justicia, en relación con las abusivas e intervencionistas medidas provisionales requeridas por la República Cooperativa de Guyana contra el proceso electoral venezolano para la escogencia de las autoridades del estado Guayana Esequiba. A través de un comunicado oficial, compartido por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en su canal de Telegram, el Ejecutivo señala que «no reconoce ni reconocerá jamás ni la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia ni acatará decisión alguna que emane de esta para dirimir la controversia territorial en torno a la Guayana Esequiba, en un proceso que ha sido amañado desde su inicio y manipulado por intereses corporativos anti venezolanos que nada tienen que ver con la justicia». «Esta controversia territorial se encuentra regida por el Acuerdo de Ginebra de 1966, instrumento jurídicamente vinculante que estableció la obligación de las partes de resolver la controversia territorial, mediante un arreglo práctico y mutuamente aceptable», manifestó. Igualmente, asegura que «nada en el derecho internacional permite a la Corte Internacional de Justicia inmiscuirse en asuntos que son exclusividad del derecho interno de Venezuela, ni pretender prohibir un acto soberano, organizado en el marco de su sistema político participativo y con base en su Constitución y legislación nacional». Carla Martínez / Con información de VTV
Trump solicita a la Corte Suprema eliminar TPS a 350 mil venezolanos
El gobierno del presidente Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema federal que elimine las protecciones legales temporales para 350.000 venezolanos, con lo que podrían quedar expuestos a ser deportados. El Departamento de Justicia pidió al máximo tribunal que suspenda el fallo de un juez federal en San Francisco que mantuvo vigente el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus iniciales en inglés) para los venezolanos, el cual estaba programado para expirar el mes pasado. El TPS permite a las personas que ya están en Estados Unidos vivir y trabajar legalmente porque sus países de origen son considerados inseguros para su regreso debido a desastres naturales o conflictos civiles. Una corte federal de apelaciones había rechazado previamente la solicitud del gobierno. El gobierno de Trump ha tomado medidas para retirar diversas protecciones que le han permitido a los inmigrantes permanecer en el país, entre ellas dar fin al TPS para cerca de 600.000 venezolanos y 500.000 haitianos. El TPS se concede en incrementos de 18 meses. La apelación de emergencia ante el máximo tribunal se produjo el mismo día en que un juez federal en Texas declaró ilegales los esfuerzos del gobierno para deportar a venezolanos bajo una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII. Los casos no están relacionados. Las protecciones estaban programadas para expirar el 7 de abril, pero el juez de Distrito federal Edward Chen ordenó una pausa en esos planes. Encontró que la expiración amenazaba con interrumpir gravemente las vidas de cientos de miles de personas y podría costar miles de millones en actividad económica perdida. Chen, quien fue nombrado para el tribunal por el presidente demócrata Barack Obama, determinó que el gobierno no había demostrado ningún daño causado por mantener el programa vigente. Pero el procurador general D. John Sauer escribió en nombre del gobierno que la orden de Chen interfiere inaceptablemente con el poder del gobierno sobre inmigración y asuntos exteriores. Además, Sauer dijo a los jueces que las personas afectadas por el fin del estatus protegido podrían tener otras opciones legales para intentar permanecer en el país porque la “decisión de terminar el TPS no equivale a una orden final de deportación” . El Congreso creó el TPS en 1990 para prevenir deportaciones a países que sufren desastres naturales o conflictos civiles. Información de: AP