Recientemente, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España (CNIO) descubrieron el enlace de las dietas ricas en grasa activa y la metástasis en el cáncer de mama. Esta investigación, que estuvo dirigida por el jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO, Héctor Peinado, fue realizada en modelos animales. Se conoció que, para que el cáncer se disemine a otros órganos, hace falta que muchas células tumorales viajen por el torrente sanguíneo, aniden y proliferen en otro órgano. De acuerdo con lo reseñado por el diario colombiano ‘Semana’, a veces el tumor primario envía previamente moléculas que modifican el órgano de destino y preparan el equivalente a un nido que acoge las células tumorales: el llamado ‘nicho premetastásico’, en el que la célula tumoral podrá desarrollar metástasis. Leer también: ¡ALERTA! Conozca el impacto ambiental detrás del filtro viral del ‘Studio Ghibli’ Los expertos demostraron cómo en ratones obesos, por comer muchas grasas, se producen cambios que facilitan la creación del nicho premetastásico. Según observaron en los animales alimentados con muchas grasas, cómo las células que se desprenden del tumor primario son rodeadas durante su viaje por la sangre por más plaquetas que en los ratones con dieta normal, lo que provocaría que se dificulte a las defensas del organismo la detección de las células de cáncer porque las plaquetas formarían “una coraza alrededor de las células tumorales, evitando que el sistema inmunitario las reconozca”. Con información de Notitarde.
Maduro: la guerra comercial de Trump «ha desatado el fin de la globalización occidental»
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló este miércoles durante su intervención vía telemática en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que la guerra arancelaria y comercial impuesta por el Gobierno de EE.UU. contra el mundo ha desatado «el fin de la globalización occidental». «La guerra comercial, económica, arancelaria contra 180 países del mundo ha desatado lo que se puede calificar hoy como el fin de la globalización occidental. Queda herido de muerte el derecho comercial económico internacional público, quedan heridos de muerte los acuerdos bilaterales y multilaterales en materia de comercio, ha quedado sepultada bajo los misiles de la guerra arancelaria la Organización Mundial de Comercio», expresó. Leer también: Trump pausa la imposición de aranceles durante 90 días a países que no tomaron represalias Maduro señaló que la Administración de Donald Trump pretende imponer «a contrapelo un modelo hegemónico, económico, comercial que, sencillamente, ponga fin a el mundo multipolar que ha nacido en las últimas décadas con el desarrollo económico de nuevas potencias, de nuevos países y de nuevas regiones». Con información de Notifalcon.
Compradores de petróleo venezolano reanudan la carga mientras buscan flexibilizar las sanciones
Muchos compradores de petróleo venezolano han reanudado la carga de crudo en buques tanque después de una pausa de una semana en los puertos del país luego de que Estados Unidos aplicara los aranceles que el presidente Donald Trump impuso a los importadores de petróleo de la nación miembro de la OPEP, según datos y documentos de envío. En marzo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó al productor petrolero estadounidense Chevron (CVX.N) y otros socios y clientes extranjeros de PDVSA hasta el 27 de mayo para reducir gradualmente sus operaciones y cesar las exportaciones de petróleo de Venezuela. Días después, Washington impuso aranceles a los compradores de petróleo y gas venezolanos. Las medidas provocaron la suspensión de la carga de algunos buques cisterna en el principal puerto petrolero del país, José, y provocaron retrasos en terminales más pequeñas. El endurecimiento de la postura de Trump disuadió a comerciantes e importadores de seguir enviando petróleo venezolano. Tras las medidas estadounidenses contra los compradores de petróleo, muchos buques desembarcaron en José y se dirigieron a alta mar. Ahora, muchos de ellos han regresado para completar su carga. Han comenzado a zarpar de aguas venezolanas con destino a India y China, según datos y documentos internos de la petrolera estatal venezolana, PDVSA. «Hubo un momento de pánico cuando los barcos se desatascaron, pero luego recibieron instrucciones para completar sus cargas», dijo una fuente de PDVSA. A partir del miércoles, los cargamentos de crudo asignados a Chevron para entrega en EE. UU., Reliance Industries (RELI.NS) para entrega a la India y varios intermediarios para entrega a China estaban zarpando en una señal de que las exportaciones petroleras de Venezuela no colapsarán en el corto plazo. PDVSA, Chevron y Reliance no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha criticado las sanciones estadounidenses contra Venezuela calificándolas de «guerra económica». Por su parte, PDVSA está reorganizando la producción y el mejoramiento del crudo para refinar más petróleo a nivel nacional en el segundo semestre del año. Esto podría mitigar el impacto de la disminución de las exportaciones de crudo. En China, los principales importadores de crudo pesado venezolano son refinadores independientes, conocidos como teteras, que compran a través de intermediarios. Ante la inminente imposición de aranceles el mes pasado, algunos refinadores retrasaron o suspendieron las importaciones del país sudamericano, optando en su lugar por crudos brasileños y de África Occidental. Los comerciantes y refinadores chinos dijeron a Reuters el mes pasado que esperarían a ver cómo se implementaba la orden arancelaria y si Beijing les ordenaría dejar de comprar. Algunas refinerías independientes pausaron temporalmente las compras a Venezuela mientras buscaban información sobre si el suministro seguiría disponible y a qué precio. China es el mayor comprador de petróleo de Venezuela, con un ingreso directo e indirecto de unos 480.000 barriles diarios (bpd) de crudo y combustible este año. Estados Unidos es el segundo destino principal con 250.000 bpd, India ocupa el tercer lugar con 63.000 bpd y Europa el cuarto con 44.000 bpd. A largo plazo, los analistas pronostican que la producción de petróleo disminuirá entre 150.000 y 350.000 bpd para finales de año si no se extiende el período de liquidación otorgado a los compradores ni se eliminan los aranceles secundarios. Venezuela produjo 921.000 bpd de crudo el año pasado, según cifras reportadas a la OPEP. Algunos socios de empresas conjuntas de PDVSA, incluida la europea Eni (ENI.MI) y Repsol (REP.MC), han dicho que están en conversaciones con Washington buscando exenciones a las sanciones estadounidenses al país que les permitirían seguir produciendo petróleo y gas en Venezuela incluso si no se exportan barriles. Los problemas de carga están beneficiando temporalmente al aliado político de Venezuela, Cuba, con más cargamentos de crudo planeados para ese destino este mes, mostraron los documentos. Información de: REUTERS
218 fallecidos y 189 heridos deja tragedia del Jet Set en República Dominicana
La cifra de fallecidos en la discoteca Jet Set en Santo Domingo asciende a 218 y a 189 las personas rescatadas con vida tras el derrumbe del techo del local en la madrugada del pasado martes, informó este jueves el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de República Dominicana. En el último comunicado oficial, el Gobierno asegura que se mantienen las labores de búsqueda, rescate y recuperación y que los brigadistas y personal técnico siguen desplegados en la zona bajo coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). «Las labores no se han detenido y no concluirán hasta que no se confirme que no queda una sola persona bajo los escombros», agrega la nota. Sin esperanzas de encontrar a nadie con vida El miércoles se informó de que se entraba en una nueva etapa, la de recuperación de cuerpos, conforme al protocolo internacionalmente establecido para la gestión de este tipo de emergencias. Se indicó que esta transición de búsqueda y salvamento a la nueva etapa «no implica el fin de las labores en la zona afectada», sino que, «sin detener las labores de rescate», se entraba en una fase distinta y que, tras ella, comenzará la de investigación sobre las causas del accidente. El techo de la conocida discoteca Jet Set se desplomó cuando en el local había una fiesta amenizada por el popular merenguero Rubby Pérez, también fallecido en el accidente. No se ha determinado el número de personas que podía haber allí en ese momento, en una discoteca con capacidad para más de mil asistentes. Los funerales La tragedia se produjo mientras actuaba precisamente Rubby Pérez, cuyo cuerpo fue recuperado el miércoles de los escombros. El siniestro también causó la muerte de los exjugadores de Grandes Ligas Octavio Dotel y Tony Blanco, así como del diseñador de moda Martín Polanco y la gobernadora de la provincia de Montecristi, Delsy Cruz. Este miércoles fueron sepultados los restos de la gobernadora Cruz, en cuyos funerales estuvo presente el presidente del país, Luis Abinader. Asimismo, una funeraria de Santo Domingo acogió la capilla ardiente de Rubby Pérez, cuyos restos serán trasladados este jueves al Teatro Nacional Eduardo Brito, el mismo en el que el artista fue premiado por su trayectoria a finales del mes pasado, para su funeral. Este miércoles también fueron velados los restos del exlanzador Dotel, quien según sus propios amigos, frecuentaba el centro de diversión. Dotel permaneció por 15 temporadas en las Grandes Ligas, donde lanzó para, entre otros equipos, los Mets de Nueva York, Astros de Houston, Reales de Kansas City, Rangers de Texas y Cardenales de San Luis. Solidaridad de países y personalidades Los gobiernos de Haití, Honduras, España, Estados Unidos, Portugal, Ecuador, Paraguay, Ecuador, el secretario general de la ONU, António Guterres, así como el papa Francisco, el afamado cantante español Julio Iglesias y el no menos conocido cantautor dominicano Juan Luis Guerra hicieron llegar sus condolencias al Gobierno y al pueblo dominicanos. «Mi queridísima REPÚBLICA DOMINICANA, lo sucedido en Jet Set, que ha afectado terriblemente a tantas gentes que fueron a ver a mi querido Rubby Pérez, nos ha enseñado a todos lo frágil que es la vida», afirmaba Iglesias, quien tiene una residencia en la turística zona de Punta Cana, en el este dominicano. De su lado, Guterres expresó sus condolencias a las familias y al Gobierno por el siniestro. El Gobierno y el Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití expresaron también su solidaridad. Mientras, Juan Luis Guerra dijo sentirse afectado por la tragedia y pidió una cadena de oración para las víctimas en su perfil de Instagram. Asimismo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ofreció «apoyo» a República Dominicana por la tragedia. Información de: EFE
19 venezolanos fallecieron en tragedia del Jet Set en República Dominicana; 6 heridos
Diecinueve venezolanos han muerto en el fatídico derrumbe de la discoteca Jet Set, en República Dominicana. Esta es la cifra que manejan las autoridades locales y reseñada por el periodista Javier Luna, a través de su cuenta en Instagram. Según la información difundida, 25 venezolanos se vieron afectados en esta tragedia ocurrida la madrugada del martes 8 de abril. Cuatro de ellos, identificados como, Camilo Peña, Juliana Castillo, Jenire Mena y Orangeli Peña, fueron llevados a diferentes centros de salud. Acotaron, que Peña, se encuentra en la UCI del Hospital de la Policía. Agregaron, que la periodista Elianta Quintero y Gaby Puche, se encuentran fuera de peligro. Asimismo, confirmaron el fallecimiento de los cuatro marabinos, Leudimar Parra, Ana Muñoz, Dougliana Villalobos Muñoz y Esmeiro Fuenmayor, así como los otros venezolanos, Julio César Valera, Aracelis Rodríguez, Pierima Noguera, Yessica Acosta, Patricia Acosta, Shakira Echevarría, Miriam Javier, Daneska Pérez, Bárbara Querales, Olian Querales, Fabiana Rodríguez, Fabiola Rodríguez, Yoselin Otten Marcano, Jennifer Vargas y José Federico Azpurúa. Información de: NAD
Sector público no trabajará en Semana Santa
Este miércoles 9 de abril la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que a partir de este viernes 11 comenzará el asueto de Semana Santa para todo el sector público del país. Desde la II Expo Feria Nacional Bufalina, Caprina y Ovina, la funcionaria indicó que esta medida no abarca a los sectores que prestan servicios prioritarios. “En razón de la emergencia climática, y que hemos estado en un plan de ahorro de electricidad, de ahorro energético, a partir de este viernes todo el sector público, los trabajadores del sector público, van a tener de asueto la Semana Mayor”, señaló la vicepresidenta. “Excepto, por supuesto, los sectores esenciales que prestan servicios prioritarios a la población. Pero los trabajadores del sector público tendrán la Semana Mayor completa”, agregó. El asueto, por ende, se extenderá desde este viernes 11 hasta el próximo viernes 18 de abril. Información de: La Iguana
180 migrantes regresarán desde Honduras: Entre ellos, una persona con código rojo de Interpol
En un vuelo directo desde Honduras hacia Venezuela, como parte del ‘Plan Vuelta a la Patria’, este jueves 10 de abril regresarán 180 migrantes venezolanos deportados. Previamente, las autoridades investigaron a estos ciudadanos para descartar que tengan antecedentes penales. El anuncio lo realizó el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, durante el programa «Con el Mazo Dando», transmitido por Venezolana de Televisión (VTV). En su intervención, destacó que entre los retornados hay una persona señalada con código rojo de Interpol. Además, Cabello informó que el viernes 11 de abril está programada la llegada de otro grupo de venezolanos desde Estados Unidos. También mencionó que se está organizando un nuevo vuelo desde México, aunque enfrentan limitaciones debido a la disponibilidad de aviones, lo que calificó como “un tema”. Leer también: Revelan que migrantes venezolanos deportados a El Salvador carecen de antecedentes En su calidad de ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, subrayó que “el presidente dio una instrucción precisa: no descansaremos hasta traer de vuelta a todos los venezolanos que están fuera del país”. Tras leer una carta de Paola Estefanía Mendoza, una migrante detenida en el Centro de Procesamiento de ICE en Tacoma, Washington, EE. UU., donde denunció maltratos y vejaciones, Cabello afirmó que “es falso el relato de que eran parte del Tren de Aragua”. Añadió: “Si envías a un hombre, ¿por qué no enviar también a una mujer, un niño o una familia que están secuestrados? Esta es una demanda que el compañero Jorge Rodríguez plantea diariamente a las autoridades de Estados Unidos”. Igualmente, denunció que cada venezolano detenido en EE.UU. «genera un dividendo de 130 dólares diarios, eso es un negocio, allá todo está privatizado y yo les aseguro que detrás de todo eso están los magnates del gobierno de Donald Trump”. Con información de El Universal.
¡ALERTA! Conozca el impacto ambiental detrás del filtro viral del ‘Studio Ghibli’
La más reciente y popular tendencia en redes sociales de transformar fotografías al estilo de ‘Studio Ghibli‘ ha capturado la atención de millones de usuarios en todo el mundo. Estas imágenes han permitido a las personas reimaginar sus recuerdos y momentos cotidianos con la magia del famoso estudio de animación japonés. Sin embargo, detrás de esta moda aparentemente inofensiva, se esconde un significativo consumo de recursos naturales, especialmente de agua. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el medio ambiente. Leer también: Dulce de Lechosa: Un tesoro de la semana mayor en Venezuela El elevado consumo de agua en la generación de imágenes por IA Cada interacción con herramientas de IA requiere una infraestructura tecnológica compleja basada en centros de datos con miles de servidores. Estos equipos generan gran cantidad de calor, por lo que necesitan sistemas de refrigeración eficientes. Muchos de estos sistemas utilizan agua para enfriar los servidores, mediante torres de enfriamiento donde el agua absorbe el calor y se evapora. Aunque efectivo, este método implica un consumo considerable. Herramientas como ChatGPT utiliza alrededor de 500 ml de agua por cada serie de entre 5 a 50 interacciones, según las estimaciones más recientes. Álvaro Peña, experto en inteligencia artificial, señala que «la gente no es consciente del agua que se consume por generar una imagen con IA» y «mucho menos de que sea de medio litro por imagen». Además, destaca que «no se contabilizan todas las etapas que requieren agua, como la fabricación de chips o la refrigeración de los centros de datos». Centros de datos y su impacto en los recursos hídricos Estudios recientes revelan cifras preocupantes sobre el consumo hídrico de la inteligencia artificial. La OCDE estima que, para 2027, la IA podría utilizar entre 4,2 y 6,6 mil millones de metros cúbicos de agua al año. Esta cifra supera el uso anual de países como Dinamarca y alcanza la mitad del consumo del Reino Unido. Grandes empresas tecnológicas también han reportado aumentos significativos. Microsoft, por ejemplo, reconoce que incrementó su consumo en un 34 % en 2022, en parte por el entrenamiento de modelos como ChatGPT. Google utilizó entre 6 y 7 millones de metros cúbicos ese año, y Meta alcanzó los 2 millones. Esta tendencia muestra cómo el crecimiento de la IA está estrechamente ligado a un mayor uso de recursos naturales. Según dice la portavoz de energía, clima y movilidad de ‘Greenpeace’ en España, María Prado, «en los centros de datos, el consumo de agua es altísimo» y se utiliza para tres cosas: refrigeración, generación de electricidad y fabricación de microchips. Detalla además que «la refrigeración usa entre 1 y 9 litros de agua por kilovatio hora de energía, y el 80 % de esa agua se evapora». También advierte de que «la electricidad para alimentar los centros puede evaporar hasta 7,6 litros por kWh, lo que implica que la electricidad necesita mucha más agua que la refrigeración en sí». Las diferencias No todas las herramientas de IA tienen el mismo impacto ambiental. Modelos como ChatGPT, DALL·E o Midjourney, difieren en sus procesos operativos y, por ende, en su consumo de recursos, aunque todos son impulsados por inteligencia artificial. ChatGPT, por ejemplo, se centra en la generación de texto y requiere una cantidad significativa de procesamiento para comprender y generar respuestas coherentes basadas en las entradas del usuario. Por otro lado, herramientas como DALL·E y Midjourney están diseñadas para crear imágenes a partir de descripciones textuales, un proceso que puede ser aún más intensivo en términos computacionales. La generación de imágenes de alta calidad implica procesar complejos algoritmos y manejar grandes volúmenes de datos, lo que puede resultar en un mayor consumo de energía y, consecuentemente, de agua para la refrigeración de los sistemas involucrados. María Prado remarca que «la huella real está invisibilizada», ya que «las grandes tecnológicas solo muestran una parte de la foto porque no están obligadas a publicar los datos completos». Por su parte, Peña agrega que «no hay suficiente transparencia» y que «algunas empresas, como Microsoft, han omitido datos o subestimado consumos». Hacia un uso responsable Ante este escenario, los expertos consideran que es clave que empresas y usuarios tomen conciencia del impacto ambiental del uso de IA. Las compañías deben apostar por prácticas sostenibles, como desarrollar algoritmos más eficientes, usar sistemas de enfriamiento con menor consumo hídrico y recurrir a energías renovables. Algunas ya están actuando. Microsoft, por ejemplo, busca ser «positiva en agua» para 2030, reponiendo más agua de la que utiliza mediante proyectos de eficiencia y restauración de ecosistemas, según la propia empresa. María Prado plantea que, se deberían exigir procedimientos normalizados para medir el impacto ambiental de la IA. «Hoy no hay datos confiables ni suficientes regulaciones», se queja, y apunta directamente al papel de los gobiernos: «Deben asumir el liderazgo para imponer transparencia y sostenibilidad hídrica, energética y ambiental». En esa misma línea, Álvaro Peña considera que, «la responsabilidad es compartida entre usuarios y empresas», si bien él duda de que haya cambios «si no hay presión externa» y advierte de que no cree que «se tomen medidas si no hay una crisis visible como cortes eléctricos o problemas directos en el día a día». Con información de NAD.
Fin de semana de F1 en el GP de Bahréin 2025: Horario de la carrera en el circuito de Sakhir
Conoce el programa completo para que no te pierdas la cuarta fecha del Mundial 2025 de la Fórmula 1. El pasado Gran Premio de Japón fue el primero de tres fines de semana consecutivos de la temporada 2025 de la F1. Ahora, el Mundial de la categoría reina del deporte motor recalará en Bahréin del 11 al 13 de abril, más específicamente en el Circuito Internacional de Bahréin, Sakhir. Gracias a la victoria de Max Verstappen en el trazado de Suzuka, el Mundial de la F1 llega a la cuarta fecha con tres diferentes ganadores, ya que Lando Norris se sentó en lo más alto del podio en Australia y Oscar Piastri hizo lo propio en Shanghái. Leer También: Venezuela se queda sin final: La Vinotinto cayó ante Colombia por goleada 5-1 en semifinal del Sudamericano de Fútbol Sub-17 Norris y Verstappen, un punto para el título De esta manera, el piloto británico sigue en lo más alto de la clasificación general de pilotos. Sin embargo, Max Verstappen no levanta el pie del acelerador, ya que llega a Baréin a un punto del número ‘4’ de la parrilla. Por otro lado, Oscar Piastri sigue al acecho desde lejos, puesto que solo 13 puntos lo separan de su compañero de equipo. Por otro lado, Fernando Alonso y Carlos Sainz Jr. siguen sin levantar cabeza en la campaña. El piloto asturiano se quedó a las puertas de sus primeros puntos al finalizar en la 11º posición; mientras que el madrileño se tiene que conformar con su único punto conseguido en el GP de China. Horarios del Gran Premio de Bahréin de F1 2025: Hender «Vivo» González Con información de Marca
Aumentan a 218 fallecidos por tragedia en discoteca ‘Jet Set’
Este jueves, el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Manuel Méndez, informó que el saldo de fallecidos en el derrumbe de la discoteca ‘Jet Set’ en Santo Domingo, aumentó en 218. «Desafortunadamente y con pesar, (hay) 218 personas fallecidas como dato preliminar», dijo a la prensa el funcionario. Asimismo, Méndez reportó que 189 personas fueron «rescatadas con vida» desde que el local de entretenimiento colapsó la madrugada del martes. Horas antes, en un comunicado, el gobierno que preside Luis Abinader confirmó que, al estar agotadas «todas las posibilidades razonables de encontrar más sobrevivientes», la operación se centrará ahora en la recuperación de cadáveres. Leer también: El papa envía condolencias tras el trágico derrumbe de la discoteca ‘Jet Set’ en Santo Domingo Decenas de personas se han reunido en los alrededores de la discoteca, así como a las afueras de hospitales y la morgue, para buscar información sobre el paradero de sus familiares que asistieron a dicha discoteca el lunes por la noche. Según se dio a conocer, la discoteca tiene capacidad para 700 personas en mesas y unas 1.000 de pie, no obstante, se cree que decenas de personas lograron salir antes del colapso. El tejado de la discoteca ‘Jet Set’, ubicada en Santo Domingo, se derrumbó durante la presentación del cantante de merengue Rubby Pérez, quien tras quedar atrapado entre los escombros también perdió la vida. Medios locales reportan que la discoteca, fundada en 1973, durante los últimos años “venía en constante deterioro”. Con información de NAD.